pablobianc Publicado 16 de Enero del 2022 Share Publicado 16 de Enero del 2022 Hola, el tema es el siguiente, tengo dos caja de 1x12 con un solo Jack dónde se conecta el cabezal, cada una con un parlante de 8 ohms, y como dice el título quiero conectarlas en serie, por lo cual a una de las cajas tendría que agregarle otro Jack, con lo cual me quedaría un Jack para el cabezal y el otro para conectar la otra caja, entonces me gustaría que me ayudarán con el tema de la conexión de los parlantes a los Jacks para que me que me queden en serie con una impedancia de 16 ohms. Muchas gracias Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web More sharing options...
h87 Publicado 16 de Enero del 2022 Share Publicado 16 de Enero del 2022 la imagen tiene una calidad del ogt pero se entiende el concepto. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web More sharing options...
pablobianc Publicado 16 de Enero del 2022 Autor Share Publicado 16 de Enero del 2022 En 16/1/2022 a las 20:30, h87 dijo: la imagen tiene una calidad del ogt pero se entiende el concepto. Expand Claro si, eso lo entiendo pero ese sería el caso para conectar los dos parlantes dentro de una caja, a lo que yo voy es como conecto cada parlante a cada Jack, o sería lo mismo? Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web More sharing options...
fortuteam Publicado 16 de Enero del 2022 Share Publicado 16 de Enero del 2022 Lo mismo pero con un segundo jack en la primer caja. Dependiendo como lo sueldes los 2 jacks con el parlante de la 1x12 te puede quedar en paralelo o en serie. Si lo pones en paralelo vas a poder usar tanto 1 caja 0 2 cajas. Si soldar en serie vas a tener que usar las 2 cajas si o si. La otra es ver si se puede armar un circuito para poner usar indistintamente 1 o 2 cajas tanto en serie como en paralelo. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web More sharing options...
pablobianc Publicado 16 de Enero del 2022 Autor Share Publicado 16 de Enero del 2022 En 16/1/2022 a las 21:04, fortuteam dijo: Lo mismo pero con un segundo jack en la primer caja. Dependiendo como lo sueldes los 2 jacks con el parlante de la 1x12 te puede quedar en paralelo o en serie. Si lo pones en paralelo vas a poder usar tanto 1 caja 0 2 cajas. Si soldar en serie vas a tener que usar las 2 cajas si o si. La otra es ver si se puede armar un circuito para poner usar indistintamente 1 o 2 cajas tanto en serie como en paralelo. Expand Ahh perfecto. Mi cabezal tiene salida para 8 y 16 ohms, si los conecto en paralelo me va a dar una impedancia de 4 ohms, lo puedo enchufar en el de 8? Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web More sharing options...
paco Publicado 16 de Enero del 2022 Share Publicado 16 de Enero del 2022 (editado) Para poder conectar en serie dos cajas, necesitas que una de ella tenga dos jacks, en uno conectas la salida del amplificador y en el otro la otra caja. El conexionado es distinto y una de las caja(la que tiene los dos jacks) no vas a poder usarla por separado. saludos. Editado 16 de Enero del 2022 por paco Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web More sharing options...
gsenjoii Publicado 17 de Enero del 2022 Share Publicado 17 de Enero del 2022 Asi seria el esquema, como dicen arriba solo podes usar la que tiene un jack por separado, sino si o si juntas. Otra opcion es hacer una llave que haga un corto en el jack 2. De esa manera podes usar cualquiera de las dos por separado. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web More sharing options...
Rodrigo Gonzalez Publicado 17 de Enero del 2022 Share Publicado 17 de Enero del 2022 No es lo más recomendable de hacer. Se puede hacer si una de las dos cajas tiene dos jacks. Si usas jacks con corte se puede hacer que funcionen sin problemas por sí solas sin cambiar nada. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web More sharing options...
pablobianc Publicado 17 de Enero del 2022 Autor Share Publicado 17 de Enero del 2022 En 17/1/2022 a las 0:16, gsenjoii dijo: Asi seria el esquema, como dicen arriba solo podes usar la que tiene un jack por separado, sino si o si juntas. Otra opcion es hacer una llave que haga un corto en el jack 2. De esa manera podes usar cualquiera de las dos por separado. Expand La imagen esa es en paralelo? Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web More sharing options...
gsenjoii Publicado 17 de Enero del 2022 Share Publicado 17 de Enero del 2022 En 17/1/2022 a las 0:19, pablobianc dijo: La imagen esa es en paralelo? Expand no lo querias conectar en serie? lo dibuje en serie. Fijate que el positivo de uno se conecta con el negativo del otro, Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web More sharing options...
paco Publicado 17 de Enero del 2022 Share Publicado 17 de Enero del 2022 En 17/1/2022 a las 0:19, pablobianc dijo: La imagen esa es en paralelo? Expand no, está en serie. saludos. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web More sharing options...
mdupraz Publicado 17 de Enero del 2022 Share Publicado 17 de Enero del 2022 En 16/1/2022 a las 21:16, pablobianc dijo: Ahh perfecto. Mi cabezal tiene salida para 8 y 16 ohms, si los conecto en paralelo me va a dar una impedancia de 4 ohms, lo puedo enchufar en el de 8? Expand No Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web More sharing options...
colorock Publicado 17 de Enero del 2022 Share Publicado 17 de Enero del 2022 Si no querés agregar otro Jack, podés armar un cable que te las conecte en serie. Con tres plug y un tramo de cable tipo taller. 1 Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web More sharing options...
mdupraz Publicado 17 de Enero del 2022 Share Publicado 17 de Enero del 2022 (editado) En 17/1/2022 a las 1:02, colorock dijo: Si no querés agregar otro Jack, podés armar un cable que te las conecte en serie. Con tres plug y un tramo de cable tipo taller. Expand Esa es muy buena! (2 plugs y 1 Jack) Editado 17 de Enero del 2022 por mdupraz 1 Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web More sharing options...
Marcelo Marot Publicado 17 de Enero del 2022 Share Publicado 17 de Enero del 2022 En 16/1/2022 a las 20:22, pablobianc dijo: Hola, el tema es el siguiente, tengo dos caja de 1x12 con un solo Jack dónde se conecta el cabezal, cada una con un parlante de 8 ohms, y como dice el título quiero conectarlas en serie, por lo cual a una de las cajas tendría que agregarle otro Jack, con lo cual me quedaría un Jack para el cabezal y el otro para conectar la otra caja, entonces me gustaría que me ayudarán con el tema de la conexión de los parlantes a los Jacks para que me que me queden en serie con una impedancia de 16 ohms. Muchas gracias Expand Los parlantes conectados en serie son ingobernables. El resultado puede ser bastante decepcionante. (Aunque no creo que pierdas nada haciendo la prueba). Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web More sharing options...
colorock Publicado 17 de Enero del 2022 Share Publicado 17 de Enero del 2022 En 17/1/2022 a las 1:50, Marcelo Marot dijo: Los parlantes conectados en serie son ingobernables. El resultado puede ser bastante decepcionante. (Aunque no creo que pierdas nada haciendo la prueba). Expand estoy pensando en que se basa esa afirmación y no me doy cuenta, podes aclarar? y sigo pensando que las cajas que se usaban y se siguen usando de 4 parlantes suelen tener una combinación serie paralelo para que de 8ohms (o la impedancia que tengan los parlantes) Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web More sharing options...
mdupraz Publicado 17 de Enero del 2022 Share Publicado 17 de Enero del 2022 (editado) En 17/1/2022 a las 11:47, colorock dijo: estoy pensando en que se basa esa afirmación y no me doy cuenta, podes aclarar? y sigo pensando que las cajas que se usaban y se siguen usando de 4 parlantes suelen tener una combinación serie paralelo para que de 8ohms (o la impedancia que tengan los parlantes) Expand Si los parlantes no son perfectamente idénticos, al "atacarlos" por tensión, la caída en cada uno no es exactamente la misma, respondiendo de forma distinta, incluso para cada frecuencia. Con parlantes idénticos diseñados para ser conectados así, ese problema se puede minimizar tanto como se quiera. Ahora, como dice @Marcelo Marot, no se pierde nada probando, y capaz suena bien para este caso. Editado 17 de Enero del 2022 por mdupraz Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web More sharing options...
Rodrigo Gonzalez Publicado 17 de Enero del 2022 Share Publicado 17 de Enero del 2022 En 17/1/2022 a las 13:12, mdupraz dijo: Si los parlantes no son perfectamente idénticos, al "atacarlos" por tensión, la caída en cada uno no es exactamente la misma, respondiendo de forma distinta, incluso para cada frecuencia. Expand Justamente es la idea misma de usar parlantes distintos 🤷♂️ Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web More sharing options...
paco Publicado 17 de Enero del 2022 Share Publicado 17 de Enero del 2022 (editado) En 17/1/2022 a las 1:50, Marcelo Marot dijo: Los parlantes conectados en serie son ingobernables. El resultado puede ser bastante decepcionante. (Aunque no creo que pierdas nada haciendo la prueba). Expand En 17/1/2022 a las 13:12, mdupraz dijo: Si los parlantes no son perfectamente idénticos, al "atacarlos" por tensión, la caída en cada uno no es exactamente la misma, respondiendo de forma distinta, incluso para cada frecuencia. Con parlantes idénticos diseñados para ser conectados así, ese problema se puede minimizar tanto como se quiera. Ahora, como dice @Marcelo Marot, no se pierde nada probando, y capaz suena bien para este caso. Expand Uno nunca termina de sorprenderse en este foro... saludos. Editado 17 de Enero del 2022 por paco 1 Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web More sharing options...
mdupraz Publicado 17 de Enero del 2022 Share Publicado 17 de Enero del 2022 (editado) En 17/1/2022 a las 14:04, Rodrigo Gonzalez dijo: Justamente es la idea misma de usar parlantes distintos 🤷♂️ Expand Claro. Yo solo menciono lo que puede ocurrir técnicamente al conectar parlantes distintos en serie. Problema que no se presenta si se conectan parlantes distintos (esos mismos) en paralelo. Tal vez no fui claro. Cuando digo que en serie responden de forma distinta no hablo entre cada parlante, sino comparando el mismo parlante con la situación en la que está solo. Al estar en serie, un parlante influye en la respuesta del otro. Editado 17 de Enero del 2022 por mdupraz Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web More sharing options...
Marcelo Marot Publicado 17 de Enero del 2022 Share Publicado 17 de Enero del 2022 Normalmente se suele pensar en los parlantes como si fuesen resistencias constantes, es decir que la impedancia (parámetro de corriente alterna) coincide con su resistencia en continua. Este análisis sencillo permite tener una idea preliminar de cuánta tensión y corriente se necesita poder suministrar desde el amplificador para poder desarrollar la potencia prometida por el parlante sin sobrecargar ó dañar al amplificador. También solemos asumir que la transferencia (potencia acústica / potencia eléctrica) es constante con la frecuencia. El problema es que los altavoces tienen una impedancia muy distinta a su resistencia nominal: aparecen resonancias que hacen al cono oscilar descontroladamente, zonas de alta impedancia donde el altavoz es mucho menos sensible a la tensión de entrada, etc. Estos parámetros son afectados también al montar el parlante en una caja dependiendo de su tipo de construcción, dimensionado, etc. Todo estos fenómenos mecánicos y acústicos puede pensarse como si fuera una red eléctrica RLC , donde hay resistencias, inductancias y capacidades. De paso, la transferencia del parlante también es afectada y no es igual para todas las frecuencias, por lo que se añade más complejidad. Entonces: - Si conectamos los parlantes/cajas en paralelo, a ambos les llega la misma tensión del amplificador y cada uno exige del amplificador su propia corriente. Entonces uno puede pensar que cada parlante anda por su cuenta y no se afectan entre sí, por lo que se comportarían como lo hacen en solitario.(*) - Si en cambio conectamos los parlantes / cajas en serie no sólo se reparte la tensión entre ambas , sino que trabajan ambas con la misma corriente. Entonces las impedancias de los dos parlantes se suman (las cuales normalmente no son iguales) y además los parlantes (sistemas mecánicos) empiezan a interaccionar entre sí, por ser atravesados ambos por la misma corriente. Entonces los parlantes no funcionan cada uno como si estuvieran en solitario y su comportamiento puede variar mucho del nominal. Más o menos esta es la idea. (*) Esto es una aproximación razonable para amplificadores de "baja impedancia", como es el caso de los transistorizados donde la salida del audio no pasa por transformadores de salida. Mientras no sobrecarguemos al amplificador exigiendo mucha corriente de salida está todo bien y la tensión de salida permanece casi invariable con la corriente de carga. Cuando los equipos son valvulares ó hay transformador de audio en el medio esto es más discutible. 1 Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web More sharing options...
mdupraz Publicado 17 de Enero del 2022 Share Publicado 17 de Enero del 2022 En 17/1/2022 a las 23:20, Marcelo Marot dijo: Normalmente se suele pensar en los parlantes como si fuesen resistencias constantes, es decir que la impedancia (parámetro de corriente alterna) coincide con su resistencia en continua. Este análisis sencillo permite tener una idea preliminar de cuánta tensión y corriente se necesita poder suministrar desde el amplificador para poder desarrollar la potencia prometida por el parlante sin sobrecargar ó dañar al amplificador. También solemos asumir que la transferencia (potencia acústica / potencia eléctrica) es constante con la frecuencia. El problema es que los altavoces tienen una impedancia muy distinta a su resistencia nominal: aparecen resonancias que hacen al cono oscilar descontroladamente, zonas de alta impedancia donde el altavoz es mucho menos sensible a la tensión de entrada, etc. Estos parámetros son afectados también al montar el parlante en una caja dependiendo de su tipo de construcción, dimensionado, etc. Todo estos fenómenos mecánicos y acústicos puede pensarse como si fuera una red eléctrica RLC , donde hay resistencias, inductancias y capacidades. De paso, la transferencia del parlante también es afectada y no es igual para todas las frecuencias, por lo que se añade más complejidad. Entonces: - Si conectamos los parlantes/cajas en paralelo, a ambos les llega la misma tensión del amplificador y cada uno exige del amplificador su propia corriente. Entonces uno puede pensar que cada parlante anda por su cuenta y no se afectan entre sí, por lo que se comportarían como lo hacen en solitario.(*) - Si en cambio conectamos los parlantes / cajas en serie no sólo se reparte la tensión entre ambas , sino que trabajan ambas con la misma corriente. Entonces las impedancias de los dos parlantes se suman (las cuales normalmente no son iguales) y además los parlantes (sistemas mecánicos) empiezan a interaccionar entre sí, por ser atravesados ambos por la misma corriente. Entonces los parlantes no funcionan cada uno como si estuvieran en solitario y su comportamiento puede variar mucho del nominal. Más o menos esta es la idea. (*) Esto es una aproximación razonable para amplificadores de "baja impedancia", como es el caso de los transistorizados donde la salida del audio no pasa por transformadores de salida. Mientras no sobrecarguemos al amplificador exigiendo mucha corriente de salida está todo bien y la tensión de salida permanece casi invariable con la corriente de carga. Cuando los equipos son valvulares ó hay transformador de audio en el medio esto es más discutible. Expand Bien ahí. Tuviste más paciencia y claridad para explicar. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web More sharing options...
paco Publicado 18 de Enero del 2022 Share Publicado 18 de Enero del 2022 Les recuerdo que estamos hablando de parlantes de guitarra y amplificadores de guitarra, que técnicamente desde el punto de vista técnico, son bazofias que insultan la electrónica. Dicho esto: en este mundillo lo "correctamente bien", en el 90% de los casos, suena mal y justamente lo que se busca es un buen audio de guitarra, no una senoidal perfecta y sin distorsión a máxima potencia. Lo mismo aplica para toda la cadena de audio en donde se conecte una guitarra. saludos. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web More sharing options...
Marcelo Marot Publicado 18 de Enero del 2022 Share Publicado 18 de Enero del 2022 En 18/1/2022 a las 1:07, paco dijo: Les recuerdo que estamos hablando de parlantes de guitarra y amplificadores de guitarra, que técnicamente desde el punto de vista técnico, son bazofias que insultan la electrónica. Dicho esto: en este mundillo lo "correctamente bien", en el 90% de los casos, suena mal y justamente lo que se busca es un buen audio de guitarra, no una senoidal perfecta y sin distorsión a máxima potencia. Lo mismo aplica para toda la cadena de audio en donde se conecte una guitarra. saludos. Expand Dos observaciones: 1 - Las etapas de potencia de los amplificadores de guitarra normalmente cumplen criterios similares a las etapas dedicadas al audio general. El tema del coloreo electrónico del sonido (distorsiones, ecualizaciones , etc) normalmente se hace antes de la etapa de potencia. 2 - Es cierto que muchos equipos clásicos han sido consecuencia de decisiones fortuitas en cuanto a la etapa acústica (parlantes, cajas, etc) sin embargo eso no niega que cambiar los parámetros ( o por ejemplo, tener varios bafles afectándose mutuamente) puede afectar el sonido de formas imprevistas. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web More sharing options...
paco Publicado 18 de Enero del 2022 Share Publicado 18 de Enero del 2022 En 18/1/2022 a las 2:32, Marcelo Marot dijo: Dos observaciones: 1 - Las etapas de potencia de los amplificadores de guitarra normalmente cumplen criterios similares a las etapas dedicadas al audio general. El tema del coloreo electrónico del sonido (distorsiones, ecualizaciones , etc) normalmente se hace antes de la etapa de potencia. 2 - Es cierto que muchos equipos clásicos han sido consecuencia de decisiones fortuitas en cuanto a la etapa acústica (parlantes, cajas, etc) sin embargo eso no niega que cambiar los parámetros ( o por ejemplo, tener varios bafles afectándose mutuamente) puede afectar el sonido de formas imprevistas. Expand Estamos hablando de lo mismo y de lo contrario a la vez. Apunto a que lo técnicamente está bien, casi nunca aplica al audio de guitarra. Sin ir mas lejos, y siguiendo el hilo del topic, en lo que a parlantes, cajas y combinaciones respecta. saludos. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web More sharing options...
Publicaciones recomendadas
Join the conversation
You can post now and register later. If you have an account, sign in now to post with your account.