Jump to content

Rodrigo Gonzalez

Nivel 3
  • Posts

    16397
  • Joined

  • Last visited

  • Days Won

    6

Everything posted by Rodrigo Gonzalez

  1. Supongo que no querés ponerlo como una perilla sino tenerlo más accesible ante un eventual service. Si no es así, el bias no es algo para andar tocando como cualquier otra perilla, es algo que tiene impacto en el audio, sí, pero ajusta el funcionamiento de las válvulas de potencia pudiendo llegar a ajustes peligrosos para la durabilidad del equipo, no está bueno andar tocándolo. Si te referías a ponerlo en un lugar mas cómodo, eso puede ser, pero por lo general se usan potenciómetros de mejor calidad, y sin una perilla de ajuste que se pueda mover accidentalmente, sino que requieren de un destornillador para ajustarlo, si es así te recomiendo conseguir el potenciómetro CTS de 10KB con eje para destornillador plano que es el repuesto del potenciómetro de bias de los fenders viejos. De todos modos es medio raro andar necesitando ajustarlo tan seguido, así que quizás estaría bueno que clarifiques qué es lo que pretendés obtener. Saludos!
  2. Sea cual sea el técnico al que lo mandes, te recomiendo el servicio de encomiendas de Andreani. Mandé equipos ida y vuelta por Via Cargo, Correo Argentino, OCA y Andreani y estos últimos fueron los más rápidos y cuidadosos. OCA por ejemplo no se la recomiendo ni a mis enemigos. Viendo el esquemático del equipo, parece tener un loop activo transistorizado, que luego lleva a una etapa con opamps que controla la mezcla de reverb y luego va al phase splitter, probablemente el problema esté ahí.
  3. Yo probaría con algun mooer o similar que imite un RAT.
  4. ¿Cuál era el pedal de distorsión que usabas antes?
  5. El periodismo deportivo es parte interesada en la compra venta de jugadores, la información bien gracias. Así con todo el periodismo en general, es una profesión en extinción.
  6. Puede ser la válvula de PI como dijo Ariel. Sobre lo de desconfiar del técnico, si lo pesamos en la misma balanza, cambiar las válvulas de potencia por las dudas y como primera medida me parece una estafa mayor. Esto es considerando el costo vs la solución obtenida. Pensalo.
  7. Ni lo dudes, andá por ese equipo, suena bien, tiene muchas posibilidades y la interfaz es amigable. El día de mañana si tus gustos cambian y querés hacer chicken picking gótico o cumbia marroquí seguramente encuentres un sonido adecuado en ese equipo, no es algo menor.
  8. Yo compraría un modelador sin muchas opciones que te mareen, un Roland Cube, Boss Katana, etc. Que tenga perillas sin pantallitas y te permita elegir un sonido base y modificar 4 o 5 parámetros, sin vueltas.
  9. ¿Tenés acceso a un osciloscopio? Si inyectas señal en la entrada del amplificador y miras la polaridad de la señal de realimentación con respecto a la señal en el punto donde quieras inyectarla podes darte cuenta si te sirve para aplicar realimentación negativa (la oscilación a alto volumen indica que estás realimentando positivamente, que es lo opuesto a lo que buscás). Una vez hecho eso, hay que adaptar el nivel y el filtrado de la realimentación a la ganancia que haya desde el punto donde la apliques hasta la salida del equipo, esto es más fácil hacerlo a oído mientras alguien toca la guitarra, con un switch para desactivar la realimentación y comparar. Se nota más con mayor volumen, desde ya.
  10. Me gustaría aclarar que eso tampoco es cierto. Con el soft, en mac, y con la placa HD, aún aparecen errores de lo más críptico, y por lo general en momentos criticos de laburo. Hacer un update es jugar a la ruleta rusa, porque el beta testing ya no se hace mas (aunque te lo cobren). El testing lo hace el usuario, como en apple.
  11. Claro, bueno en ese caso si hablamos de por ejemplo las capacidades de edición y soporte MIDI, ProTools es como sacar una muela atándola a un picaporte, no juega ni siquiera en la Concacaf. Es vergonzoso.
  12. Uso ProTools en una Macbook Pro. Es parte de mi laburo (y de cualquiera que valore laburar de esto) probar todas las herramientas disponibles. Por ejemplo hoy creo que el que más me cierra como DAW es StudioOne, pero me atraen fuerte las capacidades de scriptear de Reaper (al cual le falta con urgencia un diseñador de UI/UX) Mi autoridad o falta de la misma para hablar es la de ser alguien que labura todos los días con audio. Supongo que en odontología se usará mucho ProTools por la forma de opinar que tenés sobre las herramientas.
  13. Eso es una boludez grande como una casa, protools corre en pc con los mismos plugins que en mac. De hecho protools es un standard viejo, ya no es el canon hace al menos diez años, hay que actualizarse. Decir que nadie profesional usa esos otros DAW muestra que no tenés idea de lo que es el rubro fuera de lo que se mira por YouTube. ¿Te parece un daw de segunda cubase? No debes conocer a nadie del rubro que trabaje en Europa, donde Nuendo y Cubase son el standard, con ProTools en un tercer lugar después de Logic. Respondiendo al OP: Hay gente que le da mucha bola a las marcas porque es a lo único que puede acceder, pagar algo y listo. Saber no es algo que puedas comprar y por eso tratann de denostarlo, es mas viejo que el mundo.
  14. Que buen dato, imagino igualmente que el quintado quedaba debiendo, pero como solución para no despegar puentes ni doblar tapas me parece excelente. Gracias por la información!
  15. En esos amplis no aplica cambiar de parlantes para mejorar el rendimiento. No al menos con parlantes comunes de guitarra, es tirar plata.
  16. ¿Tu luthier sabría flotar un puente de esos correctamente? La inmensa mayoría lo clava contra el cuerpo y como no pivotea correctamente la tensión de los resortes no llega a al punto de equilibrio y la afinación queda en cualquiera. Lo de "puente paralelo a la guitarra" es un red flag para eso, no se usa así si pretendes que afine en los palancazos.
  17. ¿El gotoh 510 que usa Suhr y le anda perfecto es una desgracia? Posta debe haber algo mal instalado o mal seteado en la guitarra es una nave ese puente, lo usé varias veces con éxito.
  18. Ah parejito el laburo, no le dejó ni uno de los puntitos del costado... Mandasela a un luthier competente, la viola lo vale.
  19. Es un proceso bastante mas simple que hacer un mango entero de cero.
  20. ¿Tiene trastera de rosewood? Se puede despegar y volver a pegar, o ponerle una trastera nueva.
  21. La mayor contra a la ponderación que querés hacer acerca de las eras de amplificadores tiene que ver con que hay diversas modas o estilos que fueron surgiendo y no siempre tenés demasiadas eras de un estilo como para comparar. Por lo general los amplificadores hasta mediados de los '60 suenan mediosos, con volumen medio-bajo y una saturación no del todo intencional, que se nota en lo desenfocados que son al romper. A mediados de los 60 se comenzó a intentar compensar el pico de resonancia del gabinete haciendo diseños con un hueco en los medios, e intentando exprimir al máximo el volumen disponible, por ende son equipos que rompen un poco menos gradualmente que los de los '50. A partir de principios de los '70 la búsqueda se enfocó en lograr mayor volumen, por ende los equipos tendieron a mantener el corte de medios pero empezaron a agregar medios-agudos para que la mayor presencia diese impresión de volúmenes mayores. Los transistorizados de esta era por lo general son poco confiables y de no demasiada potencia. Hacia fines de los 70 la búsqueda comenzó a incluir la distorsión "intencional" entre los parámetros de diseño, pero manteniendo el alto volumen, por lo que suelen ser equipos con buen audio pero a bajos volúmenes flaquean. También en esta época aparecen los Fenders con clean "infinito", mucho volumen, algo pesados y duros de audio. Transistorizados más confiables que los anteriores se plantan como opción superadora a las valvulas (spoiler alert: no va a suceder) Durante los 80 se fue poniendo de moda modificar Marshalls para tratar de ser como EVH (que usaba un Marshall sin modificar...) La mayoría de los equipos responden a ese canon, con mayor o menor elegancia. A fines de los 80 se masifican los equipos con cambio de canal, habían algunos antes pero a partir de esta época son pocos los monocanales. También aparecen los high gain más "depurados" con menos sonido fuzz y que no dependen tanto de la saturación de la potencia para sacar lo mejor de sí, también se masifican los preamps y potencias por separado. Algunos transistorizados o híbridos interesantes, como opción menos onerosa a los valvulares intentando ofrecer sonidos similares a los caballitos de batalla de cada marca. A partir de los 90 aumenta la cantidad de reediciones de equipos clásicos (60's-70's) con mayor o menor exito, también en la misma ola aparecen marcas boutique que ofrecen diseños similares "mejorados" o armados con componentes o técnicas muy exclusivas. A fines de los 90's y tempranos 2000's comienzan a proliferar los equipos con emulación digital, que intentan ofrecer acceso a sonidos muy diferentes dentro de un mismo amplificador. Boom del boutique que había empezado en la década anterior, aparición de constructores de copias "kosher" de equipos de pedigree (60's-70's). Mediados de los 2000's en adelante se ponen de moda los equipos valvulares de menor wattaje (5-15w) que intentan capturar el audio de equipos más grandes a menor volumen, en lugar de pensarlos como amplificadores de práctica. Los digitales con emulación ganan terreno como amplificadores para práctica, aún en formato de amplificador tradicional. Mediados de 2010's hasta la actualidad: El emulador se independizó del concepto de amplificador tradicional y pretende sonar bien yendo a nivel de línea mediante el uso de filtros que imitan el coloreo del parlante (IR's y etc), y en caso de necesitar mover aire el músico se lleva un monitor de piso "full range flat response" (spoiler: ambas afirmaciones son falsas). Aparecen valvulares de práctica low cost, o híbridos valvulares con efectos digitales on board que intentan unir ambos mundos. En mi opinión cualquier amplificador de gama alta de los '50 a principios de los '80 es algo "deseable", así como cualquier amplificador high gain noventoso o boutique de esa época son cosas que están buenas, siempre dentro de su estilo. Los reissues boutique "kosher" de los 2000's también. No evaluaría como deseables los emuladores, porque al ser una tecnología en constante mejora (y que todavía flaquea en algunas cosas comparado al valhalla de los valvulares), también tienen técnicas de fabricación que los hacen tener "fecha de vencimiento", es decir que si el equipo está discontinuado es bastante improbable que consigas repuestos o firmware para reemplazar las partes digitales en caso de daño. Creo que esto es un punto muy débil de los emuladores modernos que no se menciona lo suficiente. Se consiguen repuestos para cualquier amplificador valvular o transistorizado de los años '30 a hoy, pero un digital de hace 10 años es un pisapapeles enorme, que si no funciona vale cero absoluto. Espero haberte aclarado las cosas, como verás es algo que depende fuertemente de las cuestiones que mencionás como secundarias (cantidad de ganancia, tamaño, tecnología). Por ejemplo en mi caso particular prefiero un clon de plexi kosher de los 2000's a una reedicion de principios de los 90, o un high gain ad hoc noventoso a un Marshall modeado de los 80, pero puede variar.
  22. Que tremendo el laburo de Eric Valentine en ese disco.
  23. Por lo general las Jaguar no tienen mangos tipo "D", por ende se te va a complicar conseguirlo en Fender. Warmoth hace partes asi, sino un luthier que conozca de esas guitarras puede hacertelo.
  24. Rara vez las cuerdas atraviesan el cuerpo en un Fender, y esto no es necesariamente algo bueno en sí mismo. El bajo se ve original, son instrumentos lindos, tuve uno. Los accesorios son "aceptables" (mics clavijas y puente) y mecánicamente andan bien, si bien las terminaciones son algo toscas comparados a un Jazz Bass mexicano moderno. Es un instrumento que rinde muy bien y suena a jazz bass. El precio es correcto.
  25. Siempre está bueno, pero no creo que sea necesario en este caso, si no entiendo mal se trata de un matchless chieftain, que traen capacitores de buena calidad por lo general (el que recuerdo haber visto traía Sprague atoms). Siempre está bueno el chequeo con un técnico por las dudas, pero si no está la posibilidad, con tocar bajito unas horas estando atento a anomalías (válvulas de salida excesivamente rojas/calientes, olores extraños, combustión espontánea, etc) debería estar todo ok si el equipo funcionaba correctamente la última vez. Hacé una inspección visual antes de conectarlo y encenderlo para ver si están todas las válvulas puestas en los lugares correctos y si alguna tiene "techo blanco" por haberse golpeado en todo este tiempo.
×
×
  • Create New...