Jump to content

PsychoCFH

Nivel 2
  • Posts

    572
  • Joined

  • Last visited

About PsychoCFH

  • Birthday 08/19/1988

PsychoCFH's Achievements

0

Reputation

  1. Te di todo un discurso y no te contesté lo que preguntaste, disculpa. SI, es un acorde de séptima.
  2. Que haces Dubigol. Vamos por partes. Bach no es clásico (ya sé, me pongo rompe@$·%%) es del período barroco tardío. El pensamiento de la quinta disminuída (o cuarta aumentada) como el "Diabulus in musica" es de la Edad Media. En el Barroco se establece el sistema tonal, por lo tanto los acordes de séptima de dominante son muy comunes, así también como los semidisminuidos, y demás. Saludos.
  3. Les dejo este video de la bestia de David Russell, tocando en la casa. El arreglo es de él. Mas allá de la obvia complejidad técnica, me resulta increíble lo natural que lo toca, y los planos sonoros que logra. Basta de palabras, ahí va: Saludos.
  4. Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo http://www.youtube.com/watch?v=qYT8-Q1KkP8&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=G4ws1wwxg9s&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=Uf683-cg2iY&feature=related
  5. Buenísimo Ezequiel! gracias por tomarte el tiempo escribir. La verdad que te felicito por la experimentación. Lo del mango desmontable está bárbaro, me parece super práctico. En tu opinión como guitarrista/luthier, que "impacto" a nivel tímbrico resulta de que los aros y el fondo sean de carbono? por lo menos en este primer ejemplar. Gracias nuevamente. Abrazo.
  6. A esto apuntaba en mi post anterior. Ahora, he leído por ahí a algunos tildar este tipo de guitarras como con "falta de caracter" o insípidas. A vos te dio esa sensación Miguel cuando probaste la Louzao?
  7. Mostro, buenísimos lo que agregaste! la anécdota de la India la había leído por algun lado, que animal! Este video es espectacular, tocar para el Señor Stravinsky no es cosa de todos los días (yo no podría meter una nota de los nervios). Toca una parte de la pavana de Dowland "Lachrimae"
  8. Tenito, coincido en parte con lo que planteás. A ver, no se si tiene que ver (o si, pero no en una forma trascendental) el hecho de que se toque en lugares mas grandes o ante mas personas. Creo que un sistema de amplificación (como hace Williams)resolvería la cuestión. Me parece que pasa mas por la relación entre el ejecutante y el instrumento, y el abanico de matizes que se banca la guitarra. Por otro lado, la ventaja de tener mayor sonoridad, te da cierto "resto" a la hora de tocar con otro instrumento (flauta traversa,cuerdas,etc) para no estar dandole rosca todo el tiempo para que se escuche.
  9. Buenísimo Miguel, estaría bárbaro que se cope y nos cuente un poco de esta viola. El diseño o la idea será de el? no vi ninguna guitarra extranjera con los aros y el fondo de carbono.
  10. Este tema es interesantísimo! A ver, coincido totalmente con vos Miguel en el hecho de que una gran mayoría de luthiers se esta dedicando exclusivamente a construir guitarras de modelos contemporáneos (Smallman, Humphrey,tipo francesa,etc), y supongo que eso se debe a que el mercado esta "consumiendo" preferentemente este tipo de guitarras. Estan claras las ventajas que plantea Williams, así también como las ventajas desde el punto de vista de la construcción (tapa que vibra completamente,mayor sonoridad,etc). Pero no creo que la guitarra clásica, como la conocemos, vaya a desaparecer. Para mi, estos modelos "nuevos" de construcción (con Smallman a la cabeza), responden a la exigencia de las nuevas tendencias musicales; los matizes y los dinamismos tienen la misma jerarquía que la altura y la duración. Y también a las exigencias de los instrumentistas/concertistas. Por otra parte, la guitarra de construcción tradicional, forma parte de la identidad y el sonido característico de mucha música. Este sería el famoso sistema de Ramírez?
  11. Terrible! La verdad que es hermoso lo que hicieron! Felicitaciones para los dos. Ahora viene el mangazo, para cuándo una versión de "mano a mano" hecha por ustedes? :D Saludos.
  12. Es uno de mis compositores favoritos. Pensar que en vida tuvo muy pero muy poco reconocimiento. Recuerdo haber leído, que fue un amigo, creo que en Brasil, el que lo encerró en una pieza, y le dijo que hasta que no escriba las obras que había compuesto no lo iba dejar salir. También leí que una vez, en España, Barrios tocó en una ciudad (no me acuerdo cual) a la mañana, y a la tarde, tocaba Segovia. Despúes de escucharlo a Mangoré, Segovia canceló se presentación. Y bueno, en gran parte, fue gracias a John Williams que Agustín alcanzó el reconocimiento que se merecía, porque fue el primero de los guitarristas de "primer nivel" en sacar un disco con su música. En fin, un genio total! Gracias Hernán por el aporte! Dejo una de mis obras favoritas de Nitsuga (otra vesrión de la que subió Hernán, interpretada por Williams también) Saludos.
  13. Mirando violas me encontré con esto. La guitarra en cuestión, como dice el título, es una Ezequiel Stracquadaini "serie negra". Es una mezcla entre el tipo de construcción australiana (esterillado de carbono y mango sobrepuesto) y agrega el fondo y los aros de carbono también :o No hay mucha data de la viola, dejo lo poco que encontré: Tapa armónica: Pino de abeto Aros y fondo: fibra de carbono Diapasón: ébano Diseño: australiano con caja de carbono Precio: 8500 de los verdes :o Alguien tiene mas información de este tipo de violas? la verdad que nunca vi una así. Saludos.
  14. Buenísimo Chaka! Leo es un grande, y un excelente compositor. He tocado varios de sus estudios, y sin duda, la riqueza de los mismos, esta en el trabajo de matizes y dinamismos, que estan bien explícitos en las partituras. Por algun lado tenía guardado una recopilación de consejos de David Russell, muy bueno, si lo encuentro lo subo. Tal cual Miguel. Randy estudió guitarra en un conservatorio, y la intro de Diary of a Madman esta basada en el "Etude Simple Nº 6" de Brouwer. Saludos!
  15. Bueno, siguiendo con la iniciativa de Mostro, armo este thread para hablar/debatir/conocer a este exquisito guitarrista. Personalmente, es alguien a quien admiro mucho, tanto por su capacidad técnica como expresiva. Creo que tiene un estilo y sonido muy particular. Copio un pequeña biografía, y dejo algunos videos. Julian Bream, nacido el 15 de julio de 1933, es un guitarrista británico y laudista. Nació en Londres y fue criado en un ambiente muy musical. Su padre tocaba jazz en la guitarra y el joven Julian quedó impresionado al oír la forma de tocar de Django Reinhardt. Fue alentado a tocar el piano y la guitarra (aunque usando un plectro). Cuando cumplió once años, su padre le regaló una guitarra clásica. Se convirtió en un prodigio infantil, al ganar a los 12 años un premio en una exhibición infantil por tocar el piano, dándole oportunidad de estudiar piano y cello en el Royal College of Music. Tuvo su debut en un recital de guitarra en Cheltenham en 1947 a los 13 años. En 1951 hizo su debut en el Wigmore Hall en Londres. Después de su reclutamiento en el servicio militar, regresó a su ajetreada carrera, tocando alrededor del mundo, incluyendo giras anuales por los EUA y Europa las cuales duraron varios años. Tomó parte de un recital en el Wigmore Hall con el laúd en 1952 y desde ese momento realizó un gran trabajo trayendo a la luz música escrita para ese instrumento. En 1960 se creó el Julian Bream Consort (Consorcio Julian Bream), un ensamble instrumental de época con Bream como laudista. Esta agrupación lideró un despertar del interés en la música de la época isabelina. En 1984 tuvo un grave accidente de automóvil, el cual lo lesionó gravemente. Tuvo que realizar un gran esfuerzo para recuperar su habilidad técnica. El repertorio de Bream es sumamente amplio, desde transcripciones del siglo XVII, pasando por un gran número piezas de Bach arregladas para guitarra, piezas populares españolas, hasta música contemporánea escrita expresamente para el instrumento, mucha de la cual fue escrita tomándolo como máxima inspiración. Varios compositores trabajaron con él, y entre los que le dedicaron piezas están: Malcolm Arnold, Benjamin Britten, Leo Brouwer, Peter Racine Fricker, Hans Werner Henze, Humphrey Searle, TÅru Takemitsu, Michael Tippett y William Walton. El Nocturnal de Britten es una de las obras más famosas e importantes en el repertorio de la guitarra clásica, y fue escrita inspirándose totalmente en Julian. Se trata de una inusual serie de variaciones sobre el tema Come Heavy Sleep de John Dowland (el cual se toca en su forma original casi al final de la pieza). Bream ha tenido parte en algunas colaboraciones exitosas, inluyendo su trabajo con Peter Pears en música Isabelina para laúd y voz, y dos discos de dúo de guitarra con John Williams. Sin mas, el hombre en cuestión: http://www.youtube.com/watch?v=ORPciHIQ9lA Saludos!
×
×
  • Create New...