Jump to content

8navi3

Nivel 1
  • Posts

    66
  • Joined

  • Last visited

About 8navi3

Recent Profile Visitors

921 profile views

8navi3's Achievements

35

Reputation

  1. la madre que los pario con el tono de esa Frugoni/Maza/Seredicz... la más insana envidia se apodera de mi ¡! ¿Entiendo que todo made in producto national no?
  2. Si, pero me gustaría saber si llegó a grabar con ella y en que temas, ademas de si alguien tiene algún dato de el porque reemplaza a su querida multifoil por esta.
  3. Pienso exactamente igual, con esas clavijas "S"(Schaller) y con la confirmacion y las fotos de Barakus que es una 5 XXXX, posiblemente la de Gus sea una de las primeras multifoil, sino es el primer prototipo con esa pintura tan llamativa. Y en 1985 los únicos pickups eran los Stamped T&B o quizas incluso la de Gus tuviese las primeras mal estampadas Stamped 7&8 (que fueron las primeras T&B mal rotuladas). En el videos que Ariel le pregunta si era una HFS, puede que Barakus se confundiese con el pickup por el que fue reemplazada la que estaba no funcionaba. Y por supuesto totalmente deacuerdo a que "Lo especial no era la guitarra, era Gustavo", pero como somos muy frikis del maestro, nos gusta darle vueltas a temas mas banales y superficiales como su gear.
  4. Hace un par de días hablando en otro tema antiguo de la electronica de una PRS EGII version EG1 de 1995 que tengo actualmente y que restauré, me olvidé de comentar que por algún lugar se veia a Gustavo Cerati que tambien uso una muy similar alla por el año 1999/2000 en el Tour de Bocanada y en la grabacion de Sin Cadenas de los Pericos con varias participaciones de otros musicos ademas de él. Todos estamos muy acostumbrados a verlo con las mítica PRS 24 multifoil, pero me entró la duda si alguien tendrá mas datos de esta otra PRS EG que tenia (creo que es la version pickups dominó) y si hay material audiovisual en la red o alguien que sepa algo mas o porque la uso en lugar de la multifoil y en que temas se puede escuchar. Dejo unas fotos del maestro Gus con ella y otras de la que yo tengo (HSH) y que restauré en nitro y tambien unos videos del Aleman Greg con una parecida a la que tengo (con otras maderas del cuerpo. Una viola que me sorprendio muy gratamente, con maderas, componentes y pickups a la misma altura de las Core. Creo que fueron diseñadas por el mismo creador de las carísimas Joe Knaggs, en su época como trabajador en la fábrica de PRS.
  5. Bueno revivo el tema, tengo una igual que he repintado en nitro y esta dentro de las dos o tres mejores PRS USA de las muchas que he tenido. Te confirmo que son HFS ambos pickups, con la diferencia que una viene con la polaridad del imán invertido, lo he confirmado directamente con el servicio de atención al cliente de PRS. Dejo aquí el diagrama de la electrónica por si alguien lo necesita. Y unas fotitos de la mia con el refinish en nitrocelulosa.
  6. Hace poco compre una NF3 con estos pickups Narrowfield y la verdad que la viola suena espectacular, es muy liviana y resonante. ¿Alguien tiene por casualidad el esquema de conexiones? Porque en teoría algunas de las Narrowfield salieron al mercado para conectarse también como single coil /split coil con un cable extra que sale de debajo del mic. Justamente la mía tiene ese cable extra. Alguien me sabría decir como conectar un push/pull o una llave? Gracias de antemano!
  7. Bueno como es suelo hacer, revivo esto que tiene mas de 10 años para actualizar con mas información. Hace unos días me llego a casa a una NF3 en color Antique White del 2011 que suena espectacular. El mango es de rock maple y diapasón de rosewood (que se suelen ver menos que los de maple). Tiene un corte a cuartos, quartersawn perfecto (lo desarme para ver y comprobar en el neck pocket) y esta construido en una única pieza de maple a excepción de las alitas del cabezal como en el resto de la gama Core USA. La terminación satinada del mango es de lo mejor, la mano desliza perfectamente y tiene una sensación distinta al resto de PRS's. Otra de las diferencias que acá no se nombra es la escala 25,25 que esta a muy cerca de los 25,5 de la Silver Sky de Mayer. Clavijas low mass locking tuners como el resto de Custom. El cuerpo de Korina es muy liviano y extremadamente resonante, la pintura que usaron fue la V12 que esta a medio camino entre la nitro y la acrílica. Es la mas fina de PRS en acabados brillo/gloss y tiene un aspecto similar al de la nitro pero sin los problemas asociados a la reacción química con disolventes y plásticos. El neck pocket es distinto al resto de Custom, al igual que en una Fender Stratocaster, del mismo cuerpo se prolonga hacia afuera la zona de unión con los tornillos, donde se une al mango. El tremolo también es de acero como la Silver Sky, pero con el diseño de las Custom y el mismo bloque/tremolo de las Core. En rasgos generales es una Strato de muy buena calidad que puede compararse perfectamente con las calidades de Fender Custom Shop. Sin ser igual, es muy cercana a la Silver Sky, quizás sea la predecesora mas directa junto a las antiguas EG de principios de los 90´s. La gran diferencia además de las maderas y escala, es lo que le da nombre a esta guitarra, los pickups Norrowfield, que básicamente son unos humbuckers PRS 57/08 con un diseño vertical a través de los polos distinto a lo habitual, lo que le da también un timbre diferente a una doble bobina o a una single coil. El espaciado es escalonado siguiendo la curca del diapasón, para que el volumen sea igual en todas la cuerdas. Parece ser que por un tiempo fueron discontinuados y actualmente lo volvieron a fabricar por la buena aceptación que tuvo, de hecho en foros yanquis casi todo el mundo habla maravillas de estos pickups y están muy bien valorados. Como anécdota en el 2011, en Alemania, la guitarra fue elegida como la "mejor guitarra eléctrica del 2010/2011" en la conocida Musikmesse (que vendría a ser la NAMM USA a nivel europeo). Otro detalle de los pickups es que todas llevan un selector de 5 posiciones con las combinaciones de strato clásicas pero con los mics en modo humbucker. En el foro PRS, un trabajador de la factoría comenta que algunas de las Narrowfield salieron al mercado preparadas para conectarlas en un futuro como single coil mediante un swich o push/pull. Para ello sumaron un cable extra a los habituales y justamente la mía tiene este cable adicional. Lamentablemente no puedo encontrar el diagrama de conexionado para hacerlo. Si alguien lo tiene y me lo pudiese proporcionar le agradecería mucho, incluso me serviría también el conexionado estándar NF3 con los mic en humbucker.
  8. Muy bien con la viola y muy bien con la voz. Espectacular!
  9. Para mi hay muchas cosas en juego a tener en cuenta al elegir una buena acústica y digo buena y no cara, porque a día de hoy, hay de todo para todos los bolsillos. 1* Fundamental elegir bien el tamaño de la caja. Yo encontré mi lugar en las 000. Las parlour suelen ir bien para ciertos estilos blues antiguo tocando con fingerpicking pero algunas pueden carecer de frecuencias graves. Al contrario de lo que sucede con muchas Dreadnought y Jumbo enfocadas mas al rasgueo strumming y acompañamiento, que bajo mi punto de vista hay exceso de graves. Por supuesto depende la marca y calidad, sin generalizar ningún modelo. 2* importantísimo mínimamente la tapa armónica que sea maciza y si los aros y fondo son macizos también mucho mejor. Cuanto menos laminado mejor. 3* Combinación de maderas. Abeto, palisandro, caoba, arce, nogal, cedro, ébano, etc. Elegir bien la mescla cambia el matiz. 4* El acabado interior Bracing Scalloped "X" no es igual en todas, además de reforzar la caja estructuralmente juega un papel importante también en el sonido. 5* Con el mástil macizo de una como en las Martin de prestigio, o en varias piezas o con unión en el cabezal tipo Taylor. Todos tienen ventajas y desventajas 6* La posición del puente también varia el sonido. Las prestigiosas Lowden suelen llevarlo enfocado hacia atrás, en la zona de mayor distancia de la tapa armónica, donde hay mas vibración. 7* El tenor y talón del mástil y el tipo de unión con la caja (neck joint). 8* El acabado, nitrocelulosa, poliuretano, gomalaca, etc y el grosor del mismo. El brillo o mate es otra cosa distinta al openpore con menos capas. 9* Justifica el uso que le damos al mayor acceso en los últimos trastes o sin él para mejorar la acústica de la caja. 10* ¿Realmente vale la pena agujerear la caja de una guitarra cara, para usar un piezo que colorea y "plastifica" el sonido de una buena guitarra o podemos permitirnos no tenerlo y usar un micrófono de condensador de buena calidad, para captar el sonido en alguna grabación o un dinámico en una actuación? 11* La dureza de la acción de las cuerdas( ni excesivamente dura, ni blanda) y la escala adecuada mas cómoda a nuestra formas y estilo de tocar. *12 Por último la estética, estilo y la comodidad de la caja a nuestro cuerpo. Solo hay una forma de saberlo probar muchos modelos, formatos, marcas y dejar que el oído y las manos decidan.
×
×
  • Create New...