Jump to content

Gen.Harris

Nivel 1
  • Posts

    41
  • Joined

  • Last visited

About Gen.Harris

Contact Methods

  • Website URL
    https://www.instagram.com/gen.harris/

Profile Information

  • Gender
    Male
  • Location
    A Coruña, Galicia

Recent Profile Visitors

931 profile views

Gen.Harris's Achievements

54

Reputation

  1. Gracias por el consejo, BadForYou. La verdad es que enchufé la guitarra y le di a grabar; no es que pensara mucho en lo que iba a hacer y estuve "chapurreando" lo primero que salió, pero trataré de tener en cuenta lo que me comentas para la próxima.
  2. Esta semana, el actual guitarrista principal de Judas Priest, Richie Faulkner, lanzó un pequeño reto a sus seguidores en la red. Grabó un backing track e invitó a todo el mundo a descargarse el audio y grabar por encima un solo de guitarra, voz o cualquier cosa que pudiera sumar a la melodía. Me pareció interesante compartirlo por aquí, por si algún musiquiatra se anima a grabar algo y enviarlo. Estos son los tweets originales de Faulkner: Yo me he animado a grabar. A ver si os gusta:
  3. Hoy traigo algo que puede ser interesante para los que tengáis un Kemper. Ayer fui un poco antes al local de ensayo para hacer unos cuantos perfiless de mi Orange TH 30, un ampli a válvulas, bastante sencillo, con dos canales. Se caracteriza por el clásico sonido Orange en el canal sucio y por llegar un poco más arriba en Gain que sus hermanos. Este ampli sirve para tocar desde rock tradicional hasta metal extremo. Por otro lado, el clean de este ampli, para mí, es el mejor que tiene Orange: El caso es que fui con tiempo suficiente para sacar unos cuantos profiles con la siguiente premisa: sacar sólo el previo para montar cabs reales y/o simulaciones. En el local estuve comprobando la fidelidad de cada uno de los perfiles y, a mi oído, no fui capaz de notar diferencias, salvo alguna ligera cosa en los dos profiles más saturados de Gain, que a mi gusto sonaban incluso algo mejor en el Kemper. A continuación paso una imagen con el nombre de todos los perfiles. Recordad que hay que montarlo con un cab digital (en el propio Kemper) o con un cab real: Dejo también una pequeña demostración del perfil "Clean - EQ Mid": Una cosa más: en los metadatos de cada uno de los perfiles he puesto detalles sobre cada parámetro exacto, para que sepáis como estaba configurado el amplificador en el momento de realizar el profile. ¡Un saludo y a disfrutar!
  4. Han anunciado una pantalla oficial de Kemper en el NANM 2019. Se va a llamar Kemper Kabinet y va a venir con un altavoz pasivo 1x12, fabricado por Celestion. Parece ser que este altavoz tiene la capacidad de comportarse con las características específicas de hasta 16 speakers distintos y está específicamente pensado para sacarle mayor partido al Kemper. Por ahora están en fase de prototipo y todavía no se ha anunciado fecha de lanzamiento, ni precio. Como detalle extra, dicen que el speaker se podrá comprar por separado, para quien quiera montar un cabinet a su manera. La verdad es que por ahora pinta bien. A ver el precio. Dejo un vídeo con más información:
  5. Esta mañana, un post del foro me dio la idea de crear un hilo donde hablemos de nuestra primera guitarra eléctrica. He estado buscando por el foro a ver si existía algún tema similar. Al no encontrarlo, he decidido abrirlo yo (espero que no esté duplicado). La idea es que cada uno hable un poco de su primera guitarra, a poder ser, con alguna foto o vídeo usándola. Empiezo yo: La primera guitarra que pude comprar fue una Ibanez RG 350DX, del año 2007. Esta guitarra me acompañó durante muchos años. Recuerdo que me había costado entre 400 y 450 USD. Se trata de una guitarra económica, fabricada en Indonesia. La construcción es de buena calidad en lo que se refiere a acabados: madera bien terminada, trastes, diapasón y demás; pero tiene algunos elementos de guitarra puramente económica: pesa bastante, las pastillas eran del montón y el puente flotante era una pesadilla. Todo lo demás estaba bien. Al tocarla notabas que estaba bien hecha. Con el paso de los años y con un empleo estable, pude comprarme una Fender Stratocaster American Elite. Mi vieja Ibanez quedó un poco en segundo plano. Esto fue así hasta que decidí ahorrar algo de dinero y, por mera cuestión sentimental, llevé a modificar la guitarra para hacerla "tocable" en directo. Le metí un puente flotante Schaller, pastillas Dimarzio PAF Pro, un sistema S-1 para splittear las pastillas y hacerla mucho más versátil, y un golpeador negro. Ahora, la guitarra suena muy bien para mi gusto y, aunque sigue pesando bastante, la uso prácticamente tanto como la Fender.
  6. Tengo el hermano mayor, pero no tiene la pestaña de "bright". ¿Qué hace exactamente? El original suena de escándalo, a ver qué tal el mini.
  7. Muchas gracias a todos: aquí hice una pequeña prueba con un profile de Gallien Krueger 250ML, a lo Iron Maiden en el disco Somewhere in Time. Tiiré una salida directa a interface y lo grabé tal cual, sin ecualizar con la base. ¡Estoy encantado! pruebagrabacionkemper.mp3
  8. Finalmente llegó el día: ya tengo el Kemper en casa y estoy totalmente impresionado. Tenía un poco de miedo al principio, por si no fuera lo bastante "veraz" en cuanto al sonido valvular que todos buscamos, pero ayer lo utilicé en ensayo y toda la banda quedó impresionada. Es un ampli digital que tiene la dinámica de un valvular. Puedes jugar con el potenciómetro de la guitarra y buscar tonos concretos; el ampli te devuelve la señal como si fuera un valvular. He trasteado con mucho software de emulación, pero nunca había visto una respuesta tan fiel a un ampli real. Mi mayor sorpresa fue al tratar de capturar un profile de mi Orange TH30 + Marshall 1936 2x12. Lo grabé con un Shure SM57 y no pude notar diferencia en el tono. Impresionante. Para quien le interese, he subido el profile que grabé ayer aquí, por si alguien lo quiere: https://www.kemper-amps.com/rig/download/Z7gjdYHpezrf9ZxaO9uR Por ahora estoy muy contento con el aparato. Trataré de subir alguna grabación a este mismo hilo, cuando lleve un tiempo; por si hay alguien que se encuentre en la duda de si hacerse con uno. Muchas gracias a todos por los consejos de estos días.
  9. Estaba trasteando un poco esta tarde y quería compartir con vosotros un pequeño cover (Instagram sólo deja un minuto de vídeo) de mi riff favorito del tema "22 Acacia Avenue" de Iron Maiden. A ver qué os parece. Os invito a tocarlo también o a compartir vuestros covers de este tema. ¡Un saludo y buen fin de semana!
  10. En mi caso particular, pensaba usar algunos profiles sin cabinet, cuando utilice mi propia pantalla; y usar profiles con cabinet cuando vaya a grabar, ya que he visto que el resultado es muy bueno en grabación. Por el estilo de música que toco, no me gustan mucho los V30; soy más de G12/75 y suelo utilizar una pantalla Marshall 1936 Lead para todo. Confío en que me funcione bien para lo que busco, pero no descarto hacerme con una pantalla de respuesta plana en el futuro. En todo caso, gracias por el apunte; no le estaba dando tanta importancia al asunto de la pantalla y tal vez sí que la tenga. Como comentaba antes, me tranquiliza bastante eso porque después de la inversión que supone sería una gran decepción ver que lanzan un nuevo Kemper pasados un par de meses. ¡Gracias!
  11. Estos dos puntos, sobre todo, eran de mis mayores preocupaciones; ya que no he encontrado mucha información en la red. La gente habla muy bien de Kemper en vídeos y demás, pero siempre es mejor leer las opiniones de por aquí. Tenía pensado usar mi propia cabinet con los profiles del Kemper, para aprovechar justamente que tengo una buena pantalla. Claro que tendré que conseguir profiles en las que venga sólo el previo. Muchas gracias por aclararme esas dudas.
  12. Muchas gracias por tomarte el tiempo en contestar con tanto detalle, Rubén. Sobre el Kemper, en realidad tenía pensado comprar la versión Poweramp y la controladora, para poder darle todo el uso que comentas. En el tema efectos, la verdad es que tenía pensado combinarlo con algunos pedales físicos que ya tengo, entonces me interesaba sobre todo la vertiente "amplificador" y tenía pensado empezar clonando mi Orange TH 30; pero con el asunto del Browser, me seduce mucho la cuestión de tener una especie de catálogo de amplificadores online. Creo que el mayor uso que le daré (diario) será en casa y cuando mi banda quiera grabar temas; para poder grabar las guitarras, sobre todo. De nuevo, muchas gracias por tu opinión; me ayuda mucho a saber qué me puedo encontrar.
  13. Hace un tiempo publiqué un post en el que preguntaba sobre amplificadores modestos para casa. Tras valorar muchas de las opciones que me recomendasteis, finalmente decidí tirar la casa por la ventana y ponerme a ahorrar para un Kemper. Fueron varios meses de esfuerzo y ahorro y finalmente, en un par de semanas ya estaré en el momento de comprarlo. Por todo ello, quería preguntar algunas cosas concretas sobre el aparato, para quienes en pleno 2019 lo tenéis y lleváis tiempo con él. El Kemper lo voy a usar con estos tres fines: tocar en casa, grabar (tanto yo solo como para mi banda) y tocar algún bolo, si el aparato responde bien. Mis inquietudes son estas: -¿Es un aparato fiable? Es decir, ¿los Kemper se estropean con facilidad? ¿Es de esperar que se quede obsoleto pronto? -¿Lo usáis en directo? ¿Responde bien en un contexto de pequeños shows en salas medianas? -¿Vale la pena invertir en este profiler, frente a productos como Helix? -¿Qué opinión general tenéis los que lleváis ha un tiempo con él? Como siempre, muchas gracias y un saludo.
  14. Últimamente he estado pensando mucho en el asunto de la expresividad, gracias a los vídeos de @Ariel Pozzo Seredicz. Siempre estuve bastante obsesionado con la velocidad y creo que esto me ha llevado a infravalorar la importancia del feeling. Recientemente, Ariel publicó algunos vídeos en los que hablaba de este asunto y solía poner el ejemplo de Gilmour. Esto me llevó directamente a escuchar Pink Floyd; una banda a la que nunca había prestado la suficiente atención. Por todo esto, hoy os traigo un poco del solo final de Comfortably Numb. He tratado de replicar algunas de las partes del original, agregando algunas cosas propias. Todavía me queda mucho camino, pero con estar a una milésima parte del feeling de este solo, me doy por satisfecho. Espero que os guste, ¡un saludo!
  15. Justamente acabo de completar el rig con el que de momento me he encontrado más cómodo. Paso a comentar un poco lo que me gusta de cada pedal: Wah-wah Morley Bad Horsie: es la primera edición que salió de este pedal. Lo tengo desde hace muchos años y sigue incombustible. La ventaja que le veo este Wah es tiene mucha dinámica. Es un pedal con bastante recorrido y tiene un resorte. Al soltarlo vuelve a su posición de Off, lo cual es ideal, para mí, para emplearlo en solos (que es donde lo utilizo casi siempre). El efecto es muy limpio y definido, frente a otros wahs que he probado. Afinador Polytune 2 Mini Noir: Lo compré por dos motivos: el primero, que funciona genial y el segundo que es muy pequeño. Recomiendo mucho este afinador. TC Electronic Sentry: Toco heavy metal y uso bastante ganancia, lo cual, en el Orange TH30 provoca el característico bufido de fondo. He probado varias puertas de ruido, pero esta en particular solucionó todos mis problemas, manteniendo excelente el tono de mi guitarra. Antes de esta tuve una ISP Decimator II que tuve que devolver porque perdía demasiado tono para el nivel de ganancia que empleo. Desde que tengo la Sentry, no he vuelto a plantearme otra opción. Maxon OD-9: Esta es la joya de la corona: el pedal que más me gusta. Es un tubescreamer estilo Ibanez TS-9, de hecho tiene exactamente el mismo chip, con la diferencia de que el Maxon es truebypass. El OD-9 está fabricado por la misma emppresa japonesa que fabricaba los Ibanez y que ahora van por libre. El pedal es una maravilla y lo puedes utilizar para multitud de sonidos: Si quieres un limpio medio roto el pedal te da un empuje tremendo, manteniendo una calidez en el tono muy característica y respetando muy bien las propiedades de la guitarra. Si lo quieres utilizar sobre un canal sucio, este pedal te va a dar exactamente el empuje extra para convertir tu ampli Crunchie en una máquina de heavy metal. Yo uso el Maxon sobre todo para pushear mi Orange TH30. Como muchos sabéis, este amplificador tiene ya mucha ganancia, pero el problema es que la ecualización del canal sucio se basa en un control de Shape que mueve la frecuencia entera. Está estupendo para tocar solo, pero cuando tocas en el contexto de una banda, a tener menos medios, es un auténtico incordio y hasta que tuve este pedal, nunca sonaba como quería. ¿Qué hago? Coloco la ganancia del ampli a la mitad, quedando esta como un hard rock de los 70s (crunch pero un pelín más arriba). Meto Gain del pedal a 0, volumen a máximo y tono casi a máximo y el sonido hardrockero de los 70s se convierte en heavy metal de los 80s, manteniendo los medios y dando el color característico de un buen Tubescreamer. Aconsejo mucho este pedal. MXR Ten Band EQ: Este es uno de los elementos clave de mi rig. Con este ecualizador, puedo pasar de estilo metal briánico a lo Iron Maiden, a los tonos más americanos estilo Metallica. Noté un enorme cambio al incluir este pedal en mi equipo. Lo tengo colocado después de la etapa de potencia, al principio de loop de efectos del ampli y me da una gran versatilidad cuando tengo que cambiar de estilo. MXR MicroAmp: Este pedal lo utilizo a modo de booster. Quería algo sencillo, pero que mantuviera un buen tono en general. Hay quien usa este pedal con el canal limpio para darle un poco de carácter a los punteos en clean, pero en mi caso, lo uso exclusivamente para empujar los solos. MXR Micro Chorus: El motivo de agregar este a mi equipo es que suelo usar chorus con guitarras clean y también en algunos punteos, o cuando toco algún tema estilo años 80s. Quería algo que fuera sencillo de usar, para el uso que le doy y este supuso una opción perfecta. HOF Mini: Este pedal fue un regalo de mi hermano, que sabía que andaba tras él. Lo bueno de este pequeño reverb basado en el Hall of Fame de TC Electronic es que ocupa poquísimo y tiene un solo potenciómetro, haciéndolo bastante sencillo de usar e ideal para mí. Tiene una feature curiosa: con la app de TCElectronic puedes pasar settings al pedal, convirtiéndolo en un Reverb totalmente distinto de cada vez. Esto convierte un pedal que parece bastante simple en un pequeño elemento de lo más versátil. MXR Carbon Copy: Este Delay me encanta. Es un delay analógico que no se parece en nada a otros que había usado anteriormente. En este, el sonido sale con una calidez especial. Un aire bastante vintage. Por otra parte, tiene una pequeña modulación activable con un botón, que agrega una especie de vibrato muy leve al fondo, ideal para tocar en clean. El pedal es estupendo y enriquece bastante los solos. Harley Benton FXL8 Pro (fuera de Europa es conocida como JOYO PXL-PRO): Es una controladora de pedales que me ayuda a no tener que bailar claqué mientras toco. Lo cierto es que la compré por el precio; es la opción más barata que encontré, que cumpliera con lo que yo necesitaba. Al usar el loop de efectos del ampli, necesitaba que la controladora tuviera sección de loop 1 (para el frontal) y loop 2 (para el loop de efectos del ampli). Funciona de maravilla. La construcción es robusta, salvo en los conectores, que tienen una especie de arandela de plástico que, aunque todavía no me ha fallado, no me sé si me da seguridad. Funciona estupendamente y no hay lag de ningún tipo en los cambios. Lo que sí puede notarse es un pequeño ruido en algunas ocasiones, cuando enciendes de repente varios pedales de modulación. Pero no es nada preocupante. Me costó muchos meses lograr completar el equipo deseado, espero no haberos aburrido con la charla. Dejo un par de fotos del equipo:
×
×
  • Create New...