Jump to content

Oro

Nivel 1
  • Posts

    67
  • Joined

  • Last visited

About Oro

Recent Profile Visitors

613 profile views

Oro's Achievements

30

Reputation

  1. Hola. Coincido con Plavayen de que overdrive con cuerdas de nylon, está difícil. Para mi lo fue, pero igual no te quedes con la duda y experimenta. Te paso dos trucos que descubrí y aún ocupo: 1 ) Al preamp de la guitarra le pones una pila gastada y obtrendrás un sonido tipo fuzz. Como desventaja, no podrás hacer cambios durante un tema. 2) Si el preamp tiene ecualizador de al menos tres bandas, pones todas al mínimo, buscas el sonido limpio que tendrás de base abriendo sólo una o dos bandas. Entre menos abras las bandas, mejor. Determinas la ganancia del amplificador o salida que uses, y cuando quieras crunchear u overdrivear, abres por completo una sola banda; busca cual te da el tono adecuado para ti. La idea de este truco es que entre más puedas saturar sólo una banda de frecuencias, más control y mejor tono tendrás al saturar evitando acoples. Si el preamp no tiene ecualizador, con un pedal Eq funciona muy bien. Espero te sirva. Saludos!
  2. Hola. Felicidades por tu nueva placa. Te recomendaría que leyeras el manual porque al menos la mitad de esas dudas deben estar resueltas ahí. Estos bichos no tienen interruptor porque no se ocupa. Si la quieres usar, la conectas; si la quieres apagar, la desconectas. Hasta donde he visto, con varias de distintas marcas, no pasa nada si lo haces antes, durante o después de encender o apagar la compu. De tenerla encendida, el único riesgo es que gastas más energía. Saludos
  3. Che! ¡Mi American Perfomer 2018 me salió vegana! ¿Con qué sustituyo el huevo?
  4. ¡Vaya! No se me había ocurrido eso. Quizá es una buena idea para llevar un tipo de ampli a otro terreno sonoro, aunque sospecho que será más efectivo en amplis transistorizados porque en la etapa de potencia se diferencian menos que en los valvulares.
  5. De preamps no sé mucho aunque entiendo que hay diferentes tipos y suelen ser más dedicados a objetivos específicos.. El ecualizador es una herramienta maravillosa. Tenía uno de 10 bandas (el MXR) y durante varios meses intenté que una Jazzmaster con un Marshall sonaran a una Strat con ampli Fender. Resultado: un rotundo fracaso. El descubrimiento: Con un ecualizador puedes ampliar muchísimo las posibilidades tímbricas (tonales en jerga guitarrera) del equipo e instrumento. Además de los trucos para usarlo como booster u overdrive. La moraleja: Con el ecualizador no harás que un equipo suene como otro distinto, sólo ampliarás sus propias posibilidades.
  6. Mano! Muy bien! Gran talento te cargas. Coincido en casi todo lo que ya te dijeron: buenos temas, bien grabado. Respecto a la voz, desde mi punto de vista, muy bien entonada, pero hay algo de abuso de un recurso expresivo que oscila entre el vibrato y la voz frita (vocal fry). En temas que se sienten intimistas por la instrumentación y letras, a veces conviene usar la voz más hablada. Muchas de las técnicas contemporáneas de canto provienen del método de Seth Riggs, Speech Level Singing («Canto a nivel del habla»). Prueba a usar el elemento expresivo sólo para resaltar partes clave de la letra. Fuera de ese detalle, muy linda voz. Respecto a la producción, un poco disparejo el nivel de ganacia de la guitarra y la voz en el primer tema. Yo, quizá, pondría la guitarra doblada una a cada extremo con una reverb mediana tipo room o hall, la voz al centro y... sentir que te cantan al oído. ¡ Felicidades !
  7. Me huele a un cambio de cuerdas... en principio. Fijate si el mástil no tiene alguna deformación. Un compañero tuvo un problema similar porque se había curvado hacia un lado.
  8. Yo tengo felizmente una. Están particularmente bien hechas estas Squier. La llevé con un muy buen laudero (estoy en CDMX) para que le limara los trastes después de haberla usado más de un año intensamente. Al principio, sin ser grosero ni arrogante, la miró de reojo, pero mientras la trabajaba fue haciendo comentarios de lo bien hecha que estaba para ser una Squier. Es una guitarra súper cómoda. La electrónica no creo que te dure demasiado, yo se la he ido cambiando poco a poco. Las pastillas están buenas pero últimamente pienso en mejorarlas porque tampoco están maravillosas. El puente... es una puta pesadilla, como también ya te comentó @Lu Xiu. Te recomiendo, en plan barato, uno de mustang con tornillos independientes para la altura de cada cilindro. Con uno que compré por internet que me costo 15 dolares, se acabaron los problemas. El tremolo, contrario a lo que opinan algunos por ahí, es extraordinariamente estable, yo lo uso como un simio y nunca me desajusta ni desafina. En resumen, así salida de fábrica, tienes un buen mueble con una electrónica pasable y un puente de mierda.
  9. Gracias! quitaré el mensaje anterior para no contaminar el hilo.
  10. @deidolon @Cutipaste. Siempre que pienso que ya conozco estos modelos de Fender, están ahí para hacerme ver mi ignorancia. Lo del tornillo de la Mustang ni me lo imaginaba. Pensaba que debía ser igual que con las Jaguar o Jazzmaster.
  11. Eso es absolutamente falso. Es como atribuirle propiedades especiales a las notas (frecuencias) que arbitrariamente usamos. Un Mi desafinado tendrá la misma cantidad de armónicos que un Mi justo. Por eso suena feo algo desafinado, porque tiene la misma cantidad de armónicos pero en discordancia, o disonancia, para que se entienda más fácil. Cualquier curso básico de acústica puede aclararlo.
  12. Es verdad, fuiste como el loco que nadie quiso escuchar hasta que se armó el quilombo. Ahora todos podremos culparte. ?
  13. Exacto. Es confuso y este tipo de metáforas son especialmente destructivas en la enseñanza musical. Causa de muchas frustraciones por no encontrar esa "perfección". ¿Cuántos músicos no se habrán sentido idiotas por no llenar un estandar inexistente? ¿Cuántos dolares no se habrán gastado en instrumentos especiales que no son más perfectos uno bien hecho? ¿Cuántos cantantes no habrían tenido que conocer un quirófano por semejantes compulsiones?
×
×
  • Create New...