Jump to content

santaneraluthier

Nivel 1
  • Posts

    38
  • Joined

  • Last visited

1 Follower

About santaneraluthier

Recent Profile Visitors

The recent visitors block is disabled and is not being shown to other users.

santaneraluthier's Achievements

92

Reputation

  1. Ahora que veo los rasgunos y rayones mas gruesos, se nota alli un "volumen" que puede darlo la fibra del okume... la mara es mas durita y compacta y dificil que se produzcan de esa manera.
  2. Por la foto es dificil distinguir el color ya que la luz engaña con el aporte o no de amarillo. Pero en esa porcion de madera expuesta podria ser okume aunque si la guitarra estuviera pelada podria ser tranquilamente mara boliviana, o como te dijeron cedro. Asi sin despintarla podes intentar adivinar de acuerdo al peso... si es muy liviana posiblemente sea okume, si es algo pesadita podria ser mara boliviana. No es que sean iguales estas maderas, pero en la foto pueden verse parecidad. Las diferencias en vivo podes notarlas en las texturas: el okume es mas fibroso y dificil distinguie el dibujo y la mara puede tener un pulido y brillo mas compacto. No hay y que obsesionarse demasiado si se tratara de "okume", "cedro rojo", "cedro australiano, jujeño, pampeano o de donde sea": no hace la diferencia.... Ahora si se tratara de mara boliviana, si: es una madera superlativa.
  3. Hola, como andan. Mirá, hacer el blindaje (apantallado segun algunos) es SUPER IMPORTANTE, en guitarras y situaciones donde detectes que al soltar las cuerdas el ruido a masa es excesivo (hay guitarras que no tienen este ruido: seguramente porque aunque no lo notes, estan blindadas, o los microfonos humbuckers si lo están, o el cablerío sí lo está). Se puede hacer con cobre, aluminio pero tamien con pintura conductora y es muy efectiva y comoda. Lo que sucede es algo que detecto en el taller: guitarras que vienen con un supuesto blindaje pero que no está conectado a masa, con lo cual es como si no estuviese. Hay que tener el criterio de conectar ese blindaje a masa para que funcione.
  4. Ah y el perfume del lapacho podemos definirlo como aceitunado, el del cedro es mas fuerte, exotico y agradable.
  5. Por el tipo de veta no parece ser lapacho (el lapacho tiene microfibras, como pelitos). Es confuso porque las vetas y el color externo parece nogal pero despues creo que lijaste verdad? y alli es un color rojizo, nada que ver con el nogal sino mas bien un viejo cedro (chekea el perfume a ver si tiene ese perfume carcateristico). Tambien podria ser mara por el color (pero por las vetas externas no parecen serlo). Fijate si es muy duro (las durezas se evaluan con los rayones... fijate si podes rayarlo con la uña... si podes hacerlo no creo que sea algarrobo por ejmplo ya que es durisimo y pesadisimo). Lo mejor que lo mandes a cepillar y alli vemos el color y las vetas que son las huellas digitales de la madera (y una buena foto)
  6. Ambas soluciones sirven con las mechas vas a hacer menos polvillo y tal vez hagas mas rapido, de la otra vas a hacer mas polvillo
  7. 1) fijate si las cuerdas no estan muy oxidadas 2) fijate si la altura de cuerdas no es demasiado alta (la primera tiene que estar en el traste 12 a una altura de 2mm y la 6ta a unos 2,4mm) 3) doy por descontado que el puente esta bien ubicado, con su debida inclinacion 4) de todos modos medi con precisión desde la cejuela al traste 12, luego desde el traste 12 a donde apoya la cuerda 1ra en el puente. Si bien en teoria la medida deberia ser la misma, por un tema de compensacion no estaria mal que esta medida fuera 2 o 3 mm mas (pero ya aqui es una reparacion costosa en cambio las cuestiones anteriores son faciles de hacer)
  8. Hola: no lo recomiendo en absoluto... 1) el calor de la mano va a derretir ese aceite y se te va a pegotear 2) el que va es el aceite de tung (se pasa con cierta pericia... hay que tener un par de cuidados: disolverlo en un 50% de aguarras... pasarlo... luego retirar el excedente para que no se forme una costra blanca (justamente el Tung es el recomendado ya que es un aceite que polimeriza... se endurece, se seca.... y no lo vas a disolver ni con la humedad ni con el calor de la mano)
  9. Hola, si .. obvio.... soy el hijo de la Santanera (no me putees) 😉 (...con los años llegue a admirarla... sus valores)
  10. claro, era un mic para ese tipo de guitarra, una flying V pero como decia, no funciono como esperabamos (y creo que mas alla de la belleza a GIbson tampoco le funciono bien)
  11. Hola, fue un experimento que diseñamos junto a DS PIckups para una guitarra que hicimos durante un curso. En la practica no funcionó como esperabamos.
  12. Durante el proceso de construcción de un instrumento, llega el instante de decidir qué micrófono instalar. Me lo pregunta el cliente (y me lo pregunto yo) y mas o menos mi respuesta para ayudarlo es lo que enumero más abajo. En un rubro con mucho hipe creo que es valioso hablar con sinceridad por más que choque contra lo establecido. Después de todo: estamos hablando de un imán rodeado de alambre. Elección de micrófonos / Declaración de principios 1) son MUY importantes, tan importantes como la madera del instrumento 2) en los 70s y 80s en vez de ponernos a practicar nos poniamos inquietos y decíamos vos a cambiar los microfonos por unos DiMarzio 3) HOY tal vez no haya cambiado demasiado en algunos casos por eso vamos al punto 4 4) No es cuestión de marca. 5) Es cuestión de modelo 6) Algo tan sencillo como una bobina alrededor de un imán puede estar hecho de diferentes maneras (ojo con el hipe… vas a gastar excesivo dinero y tener la obligación de ser feliz) 7) Las marcas que más utilizo son DS Pickups, Dimarzio, Seymour Duncan, Diliberto, no solo por la calidad constructiva sino porque tienen modelos ya definidos y con parámetros constantes. Confío en ellos y resolvieron siempre el sonido que buscaba. He usado micrófonos carísimos, pagando lo que tenía que pagar… 😎 Pero no es que me gustan todos sus modelos, sino que dentro de lo que ofrecen, con los años fui haciendo una selección en base al gusto personal, teniendo en cuenta el contexto en el que va a sonar el instrumento y la madera que voy a utilizar en su desarrollo. 9) No está bueno elegir a las apuradas un micrófono simplemente por la marca (casi seguro te vas a frustrar) sino en base a la data que figura en sus respectivas webs: muestras de audios, tipo de imán, EQ, frecuencia de resonancia, resistencia y milivolts de salida. 10) Si esto te resulta complicado y te genera dudas podés comunicarte conmigo y trataré de ayudarte, aunque la elección del micrófono es algo muy personal y sobre todo un punto muy sutil.
  13. que linda pregunta. Eso varia segun la guitarra que yo este por empezar a hacer, si va a ser una guitarra importante, si hay alguna condicion en cuanto al peso. con 150 dolares haces bastante. Si pensara en una tipo strato para mi: gastaria un maple (ni flameado, ni ojo de pajaro...) y el cuerpo de guindo (y me sobraria dinero). Si la madera la elegis bien, y esta bien seca, podes tener un buen resultado. Si pensara en algo de la linea Gibson y PRS, gastaria un caoba sudamericano para el cuerpo, pero un maple para el mastil y un pauferro para el diapason o un ebano (aca llegarias justo o por ahi el ebano te morfa muchos $$$ en ese caso el pauferro es una madera excelente, no hay porque ignorarla.
  14. Hola, hay una chapitas llamadas "shims" que se colocan debajo de los saddles para darle a una Floyd el radio correcto respecto al diapason en la cual se coloque. (no siempre se consiguen los shims aqui, con lo cual, suplementamos fabricando chapintas que nos sirvan a tal fin.
  15. Hola, sé que PRS golpeteaba los mangos y cuerpos para elegir cual mango va en cual cuerpo (hay un video dando vueltas acerca de esto). Lo que noté es la libertad del mastil atronillado, la indepencencia que lo lleva a tener mas incidencia en el sonido final... casi te diria es una cuerda mas (PD: llevo hechas cientos de guitarras, esto no significa mucho: Faim o SX hicieron muchas mas... 😉 pero lo que quiero decir es que quedan muchas de ellas fueron quedando un tiempo largo o suficiente en el taller para escucharlas, compararlas y analizarlas... para sacar conclusiones sonoras que se transforman en nuestras "maximas"... pero anda a saber si son certeras o no... los luthiers, las personas, tenemos berretines y nos autoconvencemos muchas veces con prejuicios que arrastramos a lo largo de nuestra trayectoria, pero a la vez es lo que nos ditingue)
×
×
  • Create New...