Jump to content

JAF 91

Nivel 1
  • Posts

    89
  • Joined

  • Last visited

About JAF 91

Recent Profile Visitors

511 profile views

JAF 91's Achievements

-1

Reputation

  1. Gente, muy buenas para todos! Abro este tópico porque tengo un problema de ruido en un bajo y no logro solucionarlo de ninguna manera. Por ahí entre todos le encontramos la vuelta! El bajo es un Fender Jazz Bass, y el tema es el siguiente: cuando yo hago un primer contacto entre mi mano y una parte metálica del bajo (sea puente, cuerdas o clavijas) se escucha un chasquido, un “click”, como si fuese una pequeña descarga. Eso ocurre solo con el primer contacto; una vez que ya estoy haciendo contacto no pasa nada más. Aclaro que no hablo de zumbido, ni hum por los mics single coil, ni interferencia; es nada más que un click, como si fuese estática, y es lo suficientemente notorio como para que moleste cuando uno toca. Si yo hago contacto con el plato metálico donde están las perillas, ahí no pasa nada, ningún problema. Tampoco hay problema si toco los micrófonos. Bueno, estuve probando algunas cosas: si agrego un cablecito que contacte el plato de controles con la toma a tierra del instrumento, ese chasquido/click disminuye bastante. Lo coloqué desde la toma de tierra del jack a la toma de tierra en la cavidad; y se que suena redundante, porque en teoría la puesta a tierra en un jazz bass queda realizada por el contacto entre las partes de metal a través del plato, pero lo probé y algo ayudó. Y lo mismo pasa si el cablecito contacta el plato con el puente. Y eso fue lo más cerca que estuve de arreglarlo, pero el ruido sigue estando y no logro definir qué es, ni cómo solucionarlo!!! Probé los dos micrófonos individualmente y pasa en ambos. Probé con un bajo Precision en el mismo ampli y no tuve ningún problema. También probé el bajo en otro ampli, en otra casa, y me seguía pasando lo mismo. Gracias de antemano para todos, traté de ser lo más claro posible. Cualquier comentario es bienvenido! Acá van unas imagen de los controles, que tengo entendido que están correctos (no hay cable de toma a tierra que venga desde el puente porque está aislado con la tira de cobre que va desde el puente al mic, es un modelo vintage).
  2. Hola. Tengo el PF350, y estuve igual que vos cuando lo iba a comprar. Te puedo comentar algunas cosas: -El sonido es el de Ampeg (obviamente que no se puede comparar con un SVT de 50 lucas, pero vas a tener ese tono característico de la marca). -Leí mucho acerca de las fallas que se reportaron. Al parecer el que tuvo más fallas fue el PF500, y eso fue hace algunos años. Se comenta que ya las solucionaron en los modelos más recientes. De todas formas, a cualquier cabezal hay que cuidarlo; no te pases de rosca, usa la caja adecuada, los cables adecuados. Si cuidas al cabezal y lo usas como corresponde no debería fallar. Si te mandas una cagada el problema es tuyo, no del cabezal. -En cuanto a opiniones, vas a tener el que lo tira abajo porque lo compara con un valvular que es de otro mundo, y vas a tener al que te lo elogia porque viene de un combo de 20watts. En definitiva el cabezal está en ese punto medio. Para mi está más que bien por el precio. -Te recomiendo una SVT 210 (o dos) si te falta caja. Espero que te sirva mi comentario. Saludos! PD: Elegí el de 350 sobre el de 500 porque lo conseguí a muy buen precio.
  3. Mirá, si se pierden agudos en el tema no creo que sea cuestión de usar o no usar un compresor, sino más bine de EQ. El compresor, por decirlo en criollo, te pone un pico de volumen. Si al tocar la cuerda superas ese volumen, el compresor te comprime el exceso de volumen y lo reduce para que esté más parejo con el resto. Cada vez que tocas una cuerda la fuerza que haces no es la misma, por lo tanto el volumen de salida es diferente en cada ocasión. Por eso el compresor es muy útil para el bajo, ya que te empareja ese volumen de salida. ¿Cual comprar? Deberías poner un presupuesto. Y tené en cuenta que hay pedales que colorean algo el tono de tu bajo y otros no tanto. Eso queda a gusto de cada uno. De los que probé me gustó mucho el Empress (sale un dinero).
  4. Es interesante lo que comenta el guía. Lo que pude entender es lo siguiente: -Compara una guitarra mexicana con una americana, y dice que el mástil de maple es el mismo, el diapasón de rosewood es el mismo, que el cuerpo es el mismo y está hecho con la misma madera. (No habla de las Custom Shop, ahí aclara que ya es otro nivel). -Lo que dice que sí es diferente es la forma de hacer el cuerpo, se debe referir a la calidad de terminación que le dan en USA. Otra diferencia son los micrófonos y la pintura; le dan terminaciones más costosas. PD: Me partió el alma ese sacrificio que hace al final !!
  5. Hola, yo creo que lo ideal es: -Con cuerdas tensadas (por ahí le bajaría un semitono) -En el estuche -Una bolsita de Silica Gel -En un lugar/ambiente que sufra poca variación climática -Si es posible que cada tanto alguien la saque a pasear un ratito
  6. Después de tantos años, conseguí mi primer bajo de muy buen nivel. Feliz con el Stingray, suena de 10 !
  7. Lo que puedo comentar es que los mics de la Telecaster MIM tengo entendido que son de alnico (a diferencia de los de la strato, que sí son cerámicos). De todas formas, los mics de la am std son otros, y se percibe simplemente escuchandolas. El mic del mango de la MIM es más opaco, con menos brillo.
  8. The Cure, 2013 en River. Después de tanto tiempo esperando...
  9. No conozco muchas bandas que usen esa afinación, pero tengo entendido que los Stones tocan con open G, y algunos temas de Soundgarden también son con esa afinación.
  10. Si, como te dijeron, el tema es la fuente. Yo lo tuve hace un tiempo y la fuente fue un tema, porque el pedal me metía un ruido si lo usaba con un transfo de esos baratos con 5 salidas. Una fuente con salidas aisladas, por decirlo de alguna manera, implica que cada una de las salidas actua individualmente, usando su propia entrega de energía, como si fuese cada una un mini transformador. Cuando la fuente no tiene salidas aisladas, todas las salidas están en cadena, y comparten la misma energía. Es recomendable que un delay digital tenga su alimentación propia, sin compartirla con otro pedal. Ejemplo de aisladas: Mammoth (nacional), Voodo, T rex, Strymon..... Ejemplo sin aislar: Nodriza (nacional), MXR
  11. Si, es cierto que la industria apunta a otra cosa hoy en día. Y es una lástima, porque creo que hubo un retroceso en el prestigio que se le da al estudio de la música como arte, o a la teoría, o como se le quiera llamar. Parecería que ya no existen esos temas que te vuelan la cabeza, esas composiciones geniales que te dejan pensando "como se le ocurrió semejante tema a estos tipos?"... Y esa riqueza musical creo que es la que desapareció, o por lo menos la industria logró hacer desaparecer. Y por eso, muchos (y me incluyo) vemos como genios a los músicos de los 80/90.
  12. Buenas, te puedo comentar de las clavijas nada más. Tuve las sperzel en una SG hace unos años y me gustaron! Tienen el sistema locking (creo que se llama así), que pasas la cuerda por el agujero y ajustas una ruedita, en vez de anudar la cuerda en la clavija.
  13. Felicitaciones! Hermosa por donde la mires. Que manera de cerrar el año!
  14. Yo cuando era chico y entré al mundo de la música me acuerdo que tenía una texas strato, un ampli peavey rage y unos auriculares. -La guitarra estaba bárbara, era toda de color negro. Incluso le había comprado un afinador a pila, que me ayudaba a poder tocar arriba de algunos temas y que suene parecido! -El ampli tenía dos canales, y podía elegir en cual tocar. Incluso con una de las perillas podía elegir la cantidad de distorsión. Yo podía pasar horas y horas en ese mundo, con los auriculares puestos, tocando arriba del mp3 como si fuese un pro. No tenía ni la más mínima preocupación por el mantenimiento de la guitarra, o si los micrófonos eran buenos, si las clavijas mantenían la afinación, si estaba bien calibrada, si la electrónica estaba ok.... etc etc. A lo que voy es que uno cuando arranca no tiene idea de muchas de las cosas que se hablan diariamente acá y en el ambiente de la música. Seguramente esa viola daba lástima de lo mal que sonaba, toda desentonada, con una afinación que dura dos segundos. Pero uno cuando arranca no tiene en consideración todas esas cosas, porque ni las conoce. Y si la viola es mala, uno casi que ni se da cuenta. Por eso yo eligiría la guitarra que me parezca más fachera!!
×
×
  • Create New...