-
Posts
24 -
Joined
-
Last visited
About Ignacio Montali

Recent Profile Visitors
459 profile views
Ignacio Montali's Achievements
-2
Reputation
-
¿Cuál es la ecuación de la tensión en las guitarras?
Ignacio Montali replied to Gustavo Rauch's topic in Guitarras
Hola! Llegué re tarde... muy bueno el tema! Veo que ya se resolvió parece...pero ayudo con todo lo que pueda. En base a lo que entiendo, si la escala, la afinación y calibre de cuerdas no cambian... trabajarías casi siempre con la misma tensión. Hay que diferenciar entre el cambio de tensión y el cambio de sensaciónes. La escala, la afinación y el material. Sumado a la deformación que vos le hagas provocan la tensión. La escala (25.5) no era, la afinación tampoco (estimo que afinás standard). El material y el tipo de cuerda no se si es tan fácil de notar, por más que cambien (al menos no pensaría en eso en primer lugar). La altura de las cuerdas si o sí... porque vos tenés que cargar de tensión la cuerda para deformarla y pisarla (pero esto tampoco era, sino te das cuenta al toque). Lo otro es si la palanca apoya o flota. Porque en caso que flote, cada deformación del material es absorbida por los muelles del puente (torsión contra torsión, te acordás que me comentabas del tai chi la otra vuelta... ahí lo verías claro). Entonces para deformar la cuerda de una palanca que flote, tenés también que vencer la resistencia que haga el puente por conservar su estado original (parte de tu fuerza es absorbida por el puente sería). Lo cual habría que ver si se nota la diferencia entre 2 o 5 resortes, porque para que quede horizontal contra los 40 kilos del encordado necesitaría siempre la misma cantidad de tensión (pero eso no importa ahora, aunque pienso que menos resortes, más exigencia, más blandos pero más cerca de llegar al límite de su flexibilidad). La cuestión es que por mi experiencia no hay guitarra más pesada que las de puente flotante. Todo el tiempo la guitarra te tironea para todos lados. La disposición de los resortes, estaría directamente relacionada con el concepto de descarga que hace la arquitectura y no solo sería complejo (pensar descargar tomando los extremos o desde el centro) sino que no se si será palpable, porque la descarga se hace igual y no se modifican los puntos de anclaje de la estructura (los dos tornillos de adelante). La curvatura o el relieve del alma si, directamente, porque conviene tener poco relieve tirando a nada, pero tener siempre ojo, lo justo... el relieve del alma es lo que aporta la primera sensación de tensión... porque depende del relieve la altura que tengan las cuerdas en los trastes 5 a 12 en primer lugar.. y eso es un punto de muy alta sensibilidad en la guitarra. Creo que lo otro que se habla no hace a la tensión, pero si a la sensación. El ángulo del mástil, no modifica ni la escala ni la afinación, ni la altura de las cuerdas... pero si las sensaciones. La densidad de la estructura como decían hace a las sensaciones, porque de acuerdo a como se absorba esa energía en la viola vos la volvés a recibir o no, en la mano que apoya. El radio del diapasón sumado al ángulo que hace la mano cuando estira también es sensación... si vos hacés una línea recta sobre un radio de 16" es lógico esperar menos resistencia que al hacerlo en un radio 12" (de acuerdo al lugar de partida obvio, pero siempre estiramos en las 3 cuerdas agudas en general). Lo otro que a mi siempre me sorprendió es que una cuerda 010 es más gruesa que una 09 y puede parecerte más blanda porque la yema del dedo tiene más superficie de contacto y la siente más o le aporta más info a la mano, la mano se siente mejor y la sensación de relajación hace pensar en lo blando. El grip que vos tengas en el mástil también, un mástil muy fino por ejemplo (2cm en lugar de 2,5cm), te lleva a trabajar con el pulgar muy cerrado (y como está pasado), la incomodidad por cerrar mucho la mano hace pensar en incomodidad, o duro. Las paradojas de la vida vió... adelgazo el mástil porque es más blando y la mano responde al revés. En estos días probé varias guitarras por varios motivos y ninguna tan blandita como una de madera con puente de madera... esa la comparé con una Ibañez prestigie que me dieron y es increible lo dura que es la Ibañez, el puente flotante te absorbe todo lo que tocás y no solo no te devuelve nada empáticamente, sino que además está todo el tiempo en conflicto por el puente. Cuando hay humedad también la guitarra me parece más rigida, la madera se hincha y sube de tono y tironea, pero además la cuerda me parece como si raspara más... supongo que debe ser una propiedad de los metales cuando entran en contacto con la humedad... pero no tengo idea de eso... es lo que siento. Ah, sería muy raro que un 010 tenga menos tensión que un 09 (si tienen la misma afinación), tendría que cambiar mucho el material... pero hay que aprender a decodificar las sensaciones que te aporta cada calibre. -
Hola Musiquiatrenses o se dice Musiquiatreños? Os dejo el video para que se calibren la viola, enchulen la máquina y puedan viajar en el tiempo. Son cuatro videos: 1 Concepto y explicación. 2 Prueba sobre una strato. 3 Prueba sobre una con puente Flotante. 4 Quintado Octavado ó compensación (AFINACIÓN). Son muchas horas y muchos videos, extraje lo más significativo, es mucho igual. Van a ver que es sencillo... muy... y no hay ningún misterio. https://www.youtube.com/watch?v=2cRK1tzVFtE&index=31&list=PL502zNlMMkx1n-oZ96jrmN-ALoZvl8Pna
-
Hola! Cada metal genera su propio tipo de óxido... o se le forma una película de óxido propia a sus componentes... hasta el acero inoxidable se óxida de una manera particular... no con el tradicional naranja... en el caso de la alpaca vi muchas veces ese verde... Si la viola fue re-entrastada, seguramente alguna huella perpendicular al traste de madera astillada suele verse (por más bueno que sea el trabajo). Es como dicen en harry potter... la magia deja huella jajaja Che y para la limpieza lo primero es lo siguiente. El mástil parece laqueado. Y si está laqueado "con que pintura?". Si es nitro los solventes a base alcohol la afectan (remueven) dado que el alcohol es uno de los secantes naturales de ese compuesto. Y no se que otros tipos de solventes comerciales la remuevan... tipo thinner o aguarrás... El kerosene posiblemente no... Pero al pedo... dado que la pintura no genera la oxidación... la capa de óxido no se le pega... la sacas con un poquito de blem o aceite... sacala con algo uña o la púa con el papel es un muy buen consejo... y despues enmascarás y al traste le das con la virulana... si no sale (lo cual no va a pasar) con una lija al agua grano 1000.... el secreto en lijar esta en repetir y no en hacer fuerza... hay que dejar que el material trabaje... sino la virulana le das tres toques y la hiciste pelota... Siempre la última pasada se aconseja hacerla a favor del sentido del traste y no a favor del largo del mástil...(vertical y no horizontal)... Ahhh ahí me acordé de lo otro... si el mástil esta laqueado... después de enmascarar tenés que retirar la cinta en un ángulo y no toda la tira junta... para que no pellizque o agarre pintura... igual no suele pasar... pero nunca está de más tener cuidado. En fin... seguro cuando termine de escribir ya la pudiste limpiar... jajaja cualquier cosa chifla! Abrazo
-
Switch p/ cambio de fase en H-S-H
Ignacio Montali replied to papasmamas's topic in Construcción y Reparación de Instrumentos
Hola!!! Me sumo a ver si sirve de algo... Un pickup o micro es una bobina de cobre, etc... tiene una entrada y una salida. El humbucker tiene dos bobinas por lo tanto cuatro tomas. La cantidad de conexiones que puede son vaaaarias y todas válidas de acuerdo al propósito tuyo. Vamos por partes Importantísimo uno es el imán lo dos es la corriente eléctrica 1entrada sur .............micro (imán polo norte arriba)............2 salida sur 3 entrada norte.........micro (imán polo sur arriba )............4 salida norte (se ve el humbucker acá?) a dibujar ahora pues. Fase es una parte de la onda sonora. Fuera de fase, implica dos ondas trabajando invertidas. Es decir en el dibujito de la onda tradicional, cuando una sube la otra baja. No puede haber fuera de fase si no hay dos ondas (para entender mejor este asunto). serie es así .............micro............micro..........micro........ y se pueden conectar todos los que quieras. paralelo es así ...............micro......... ...............micro......... tanto las puntas de la izquierda como las de la derecha van juntas (acá no lo puedo dibujar) El micro humbucker en general se conecta así... 1línea 2 y4 juntos 3 masa.... Si se fijan se conectan los dos finales enlazados, en lugar de final y principio. Esto quiere decir que se conecta en serie, peeero fuera de fase eléctrica... Esto hace que al estar conectados eléctricamente fuera de fase... la toma de ruido genere picos opuestos y se resten o cancelen. Mientras tanto la señal de la cuerda que tiene polos magnéticos opuestos se suma dando más ganancia y también cancelando otras cosas. Paralelo la conexión estandard, sería paralelo fuera de fase eléctrica (si se quiere cancelar)....1 y 4 línea 2 y 3 masa Y lo otro conectar una simple bobina. ATENCIÓN: Al conectar eléctricamente en fase... mucho de lo que se va a cancelar es sonido. El mod de peter green que fue el "primer" fuera de fase... consiste en un fuera de fase Magnético (girar el imán) por eso cancela sonido... porque trabaja en oposición al otro imán de otro pickup, pero eléctricamente en fase debería ser (no existe fuera de fase sin dos señales)... por eso hoy en día conectar fuera de fase, es en realidad conectar en fase eléctricas........ polaridades opuestas magnéticas...... que cancelan sonido. Esto se puede hacer con la cantidad de bobinas que uno desee... No llegué a leer todos los comentarios pero decían de conectar para generar más ganancia y hay una conexión muy cómica que probé... el Super Serie... que es conectar dos humbucker en serie o más de un pickup... y sale fuertísimo... total si es con distor se corta la onda... sería por ejemplo dos humbuckers línea 1....2y4...3.....1...2y4....3....masa se entiende? Abrazo musiquiatras... hay un pdf sobre los secretos de los pickups que ta muy bueno si quieren buscar o se puede subir o eso... -
Ayuda con mi guitarra.
Ignacio Montali replied to Bach440's topic in Construcción y Reparación de Instrumentos
Mmmmmm No había entendido mucho el modelo de viola se ve jajajaja Che, entonces como base... podrías probar para un seteo standar de los puentes... 24.75 = 628.65 1 cuerda... de traste doce hasta el puente 314 2 cuerda 315 3 cuerda 317 4... el mismo caso 316 o 317 5 ta 318 6 ta 319... Posiblemente la sexta y la quinta queden demasiado largas... pero me olvide de aclarar... que siempre es preferible "en última instancia"... pasarse un poquito con la cuerda, en lugar de quedarse corto... una cuerda con una baja afinación se puede pisar más fuerte o estirar un poquito... o vibratearla como quien es truquero viejo jajajaj.... el problema es de si quedamos corto (y queda aguda) en la guitarra solo se puede subir la afinación con la mano (excepto con palanca) y una nota que suena agudo es muy difícil de disfrazar... dicho sea de paso coincide con que el oído es más sensible a la nota que se pasó que a la que todavía le falta (no se por qué, pero siempre coincidimos con eso con mis amigos)... por lo demás chocho de poder ayudar (vivo en una ciudad muy chica y no puedo hablar mucho de esto)... estos comentarios los hice intencionalmente para tener un registro de los temas que quiero trabajar en un video en el que trato de explicar un poco lo del calibre... en estos días lo haré y les aviso Creo que haces bien con el 010... al menos para mi gusto... es una escala muy corta para un 09, debe quedar moooy blanda, igual eso es muy relativo.... es un concepto un poco deportivo aplicado al instrumento... de buscar un equilibrio para ganar un poco de versatilidad... ahi estás casi en un extremo de trabajo con 09 y 24.75... la escala más corta con el encordado más liviano... por ahi si tocas un estilo por ejemplo... le metes algún heavy que necesitas mucha referencia de la cuerda por la velocidad de los riffs o esas cosas... el encordado blando le tenés que dar con todo para sentirlo... porque la cuerda queda muy flexible... en ese caso te conviene trabajar con una púa más gruesa... jajaja parece una locura pero es posta... tiene que ver con la capacidad de la cuerda y la púa para liberarse del contacto... mayor flexibilidad (o menos tensión y carga) menor tiempo de liberación... por ende más dificil acelerar igual esto último estaría bueno algún día charlarlo... como para hacer un promedio de calibre y espesor de cuerda que se usa jajaja abrazo -
Ayuda con mi guitarra.
Ignacio Montali replied to Bach440's topic in Construcción y Reparación de Instrumentos
Hola! No pude revisar el topic que ya está en la página. Pero después lo hago, porque debe estar bueno! Cuando uno calibra hace más o menos esto: Revisa el sistema eléctrico (que ande bien y no meta ruidos). Lo mismo con la altura y espesor de las cuerdas y con el ajuste del alma (para que la viola se "sienta" bien... mas dura más blanda, más alta más baja). Quintado o compensación de la afinación (desde el puente en el 99% de las violas eléctricas... atrás o adelante los carriles) Se revisa que la cejilla no genere fricción (se le agrega grafito si raspa... lapiz comun) en la cuerda y que tenga la altura correcta para afinar los primeros acordes. Se pueden pulir los trastes o rehidratar el diapasón, pero son todos detalles que si no ves la viola nunca vas a saber. Etc... A veces se confunde calibración-set up con el Quintado o compensación (y para mi eso es solo una etapa)... Vos pasas de 09 a 010 así que pasas de 36 kilos de tensión a casi 50 o 60kg totales (las 6 cuerdas) Entonces no necesitas en principio modificar nada más que la compensación. Pero el mástil va a recibir mayor carga y puede tomar más relieve (cóncavo). El relieve en general hace a las sensaciones de blando o duro sobre todo en la mitad del diapasón. Pisando (sexta cuerda) el primer traste y el último mirá al medio del diapasón y tiene que haber una "luz" o un espacio libre entre la cuerda y esos trastes (tiene que ser mínimo, que se vea poquito). Ese es el relieve del alma y tiene que estar... muchos lo miden pero mientras haya poquito tirando a nada ya sirve... mucho es malo al igual que nada. Si esto no está la cuerda va a zumbar... OJO todas las cuerdas nuevas zumban al principio. Y la calibración se hace con cuerdas nuevas, porque mientras más nueva la cuerda mayor espesor tiene... (si vos calibras con cuerdas viejas después puede trastear). Si tenés una escala de 647,7mm - 25.5 pulgadas (que creo que es el caso)... una compensación estándar para 010! es: 1 cuerda: Del traste 12 al puente tiene que tener 324 mm (es decir mitad de la escala y un pelín) 2 cuerda: Del traste 12 al puente tiene que tener 325 mm 3 cuerda: Del traste 12 al puente tiene que tener 327 mm 4 cuerda: Del traste 12 al puente tiene que tener 326 ó 327 mm 5 cuerda: Del traste 12 al puente tiene que tener 328 mm 6 cuerda: Del traste 12 al puente tiene que tener 329 mm Si le vas a tener que acomodar las cosas porque eso cada 3 o 6 meses o en cada cambio de cuerda conviene... o llevarla de un luthier. Más si cambiás de espesor... siempre que cambies a una cuerda más gruesa necesitás tirar el puente un poquito hacia atrás por la diferencia de tensión. Mucha de la info que te pasé viene en los manuales de Fender cuando comprás la viola... hay que animarse porque es nuestra obligación saber como funciona nuestro instrumento... Lo otro es empezar a definir nuestras sensaciones... la 010 a veces se siente más blanda porque la cuerda es más gruesa y la mano trabaja con mayor superficie de contacto... pero no es "más blanda"... más tensión nunca es más blando... bueno no se me ocurre más nada, cualquier cosa escribí... abrazo -
Eyyy, genial la respuesta antonio... entendí lo de la intensidad del voltaje y lo que me querías decir... y no cero no asumir... es obvio que este tema lo manejás a pleno... pido disculpas si me expresé mal... es que rara vez con los micros dobles capto por encima de 10k en el analizador espectral... trabajo con adobe audition y no es del todo desarrollado esa parte... además esa parte de sonido no es algo que uno precisamente escuche... sino más bien es como el "aire" que tiene la señal... pero no es excusa gracias che
-
por que la descalificación? lo del otorrino? hola Antonio, parece que lo manejás bastante bien al tema... yo no conozco mucho de electricidad... peeeero el micrófono magnético es un filtro pasa altos... y desde la frecuencia de resonancia hacia arriba corta... en los videos que hice están las pruebas con el analizador espectral depende del micro si capte parte del brillo de la cuerda o no... o en que intensidad lo capta... hay micros que si otros que no y en el video hay de los dos tipos... ahora... el decibel es una escala de medición logarítmica y no lineal... -6 no es "6 menos en realidad"... son seis potencias de 10 menos... por eso el pote de volumen es logartimico... porque escuchamos de forma logaritmica y no se de donde sacaste que a los 16k sería la mitad de la intensidad inicial...(supongo que la diste por 12db a la intensidad inicial o no se)... si captara el brillo completo el micrófono magnético, la sonoridad de la cuerda sería similar a la del micro piezoeléctrico o a la cuerda vibrando en su totalidad y esto no pasa en la eléctrica, porque la electrica sonaria muy similar a la acustica y eso no sucede... además la curva sensible de nuestro oído esta entre los 200 y los 1500 hertzios ponele... es decir en el registro medio y con la leve atenuación del micro, sumado al filtro por captar en un solo punto determinado la cuerda hace que no siempre se escuche... debe estar pero no se oie... porrrr todo esto cuando vos pasas una viola por línea tenes que agregarle el amp simulator... o la simulacion de caja... porque si no le simulas el recinto acústico la viola queda sin brillo... ahora... hay micros que si lo toman bien y sobre todo los activos... o los que tienen menos ganancia de salida... no por decir una cosa afirmo lo opuesto ojo!
-
Hola! Buenos Días! Dudo mucho que la parafina cambie la capacidad eléctrica de un cobre esmaltado (si la temperatura...ojo al medir el pickup en caliente)...y a su vez también no creo que cambie al campo magnético generado por el imán. Todos (casi100% diría) de los micros vienen con un baño de parafina o epoxy que impide al cobre moverse para protejer el circuito. Además de evitar acoples. Para uno sacar la parafina tiene que calentar y drenar... el epoxy no debe salir ni con... no se... formones jajaja Sobre el cobertor... en general el nickel se usa por estética y por su resistencia a la corrosión y suele ser solo un baño y no la totalidad del material. No conozco en que medida puede influir la chapa entre el imán y la cuerda... my bad... No sobre lo que decían del brillo... el brillo o presencia son frecuencias sonoras que van desde los 7 o 10k o diez mil hertzios para arriba y eso el pickup magnético no puede captarlo... porque el complejo acustico la impedancia etc... hace que el pico de resonancia del pickup este cerca de los 4 o 6k o seis mil hertzios. Luego de ese pico cada captura cae 3 decibeles por octava, lo que no permite al micro capturar el brillo... el brillo o la presencia es siempre una licencia poética de nuestro ampli...
-
hola antonio.... la gente toma las cosas como algo personal siempre... y no es capaz de relativizar, porque se sienta siempre igual en el mismo lugar etc la cuestion es asi... no hago las violas para que se vean lindas... porque todo lo que produzco lo hago para mi, para poder tocar... pense que podia compartirlo para que se beneficien todos de esto... ahora si ustedes quieren gastar en dolares y creer que los yanquees son la leche es porque nunca apagaron el tele y fueron a ver que pasa afuera, la gente se casa o admira a otra porque se considera inferior... la viola que está aca la hice yo... si te fijas en el control electronico tiene cuatro DIP switches, debes saber que son no? no lo digo de arrogante... esos switches me permiten elegir la combinacion de micros que quiero cuando quiero, revertir la fase... simple, doble, cruzados, paralelo en fin... hacer lo que se me pinte tambien vienen micros de resistencia variables... y en el video uso dos micros Mazzarino que son de imanes de tierras raras... tienen un campo magnetico mas fuerte que el alnico y tienen una respuesta acustica mas amplia, porque la viola electrica sino no tiene agudos... los genera el ampli podes decir que la viola es fea o lo que quieras... seguro ya te parece una cagada antes de verla pero bueno esa es tu descicion... seguro tambien sabes que existen micros de captura laser o led, de rango acustico completo y cero ruido... pero las fabricas no quieren cambiar su forma de produccion porque retira los ingresos ahora esa viola sin contar los micros me la hice por 1000 pesos... tambien deberias ya conocer que hacer un micro di marzio sale 1 fucking dolar y por nuestra ignorancia los mandamos a nuestros alumnos a gastar 1500 pesos en una cagada que en china se fabrica exactamente igual y que nosotros tambien podemos hacer 1000 pesos.... me costo la viola por eso subo la info... porque somos muy sonzos... ahora yo en mi lugarcito recondito del mundo voy a seguir con la certeza de que hay gente que gasta 20000 por tener la misma porqueria que me hice yo... y si, la hice con traste cero, con las clavijas alineadas y el angulo de la pala, con un anclaje de mastil que me permite ingresar toda la mano sin que el pulgar tome contacto con la caja... con un sistema electrico que me permite elegir lo que se me cante cuando quiera... con una de siete abajo y una de seis arriba... pero si la viola es una cagada... mira hasta le puso los puentes de distinto color... el color influye en el tono de la guitarra por supuesto... mira el cavado de los microfonos no esta terminado de lijar... y si eso es lo que le da el sonido caracteristico... seguramente varios y no digo vos compran el verso de que gibson cavo las violas les paul y les salio la mejor del mundo... (lo hicieron porque las violas no se vendian por ser pesadas) del caos surgen las estrellas pero no es este el caso el problema este lo tengo todos los dias... ya estudie demasiado para charlar con cualquier persona... pero me da pena que no quieran aprovechar la info, seguramente voy a tener que retirar el post... trato y me hago pasar por loco porque prefiero eso antes que tener que hablar a la altura de gente que no razona... https://www.youtube.com/watch?v=fnYr--H4_7c no desvarío papá... y nunca me drogué... si hay resentimiento eso es verdad y trato de que no este... probablemente compartas solo lo que vos sabes... y eso no se si lo habrás generado vos al conocimiento o te lo contaron... el luthier puede ser excelente artesano, pero creer en la luz mala... el mejor luthier que vi en mi vida, sus violas no afinaban... por cierto ninguna guitarra afina, deben saberlo seguro ya... los diferentes espesores de las cuerdas hacen que el entrastado sea solo un promedio y no algo puntual... pero eso no importa saberlo hay que escucharlo mi RESENTIMIENTO tiene que ver con que no todos los pibes se pueden comprar una viola y a mi me costo un huevaso... no no tendria una gibson nunca, no son anatómicas y no toco parado... si una fender porque son las violas que mas me gustan por cierto y me crie con una strato mexico... pero sabiendo esto no puedo volver atrás... no porque es un compromiso medio etico que tengo... que se yo... de verdad... fender me parece lo mejor que se hizo y eso que fue lo primero... fender me parece un groso total y gibson también en muchos aspectos... en como compensa el angulo del mastil para equilibrar un puente (que no es en absoluto un acierto) porque genera anclajes en la postura... pero todo esto esta en los videos ya... no, no desvario... profundice tanto las cosas que me desconecté de estas pelotudeces... no me copa el que uno tenga una fender y que el pendejo del vecino realmente tenga ganas de tocar la viola y no pueda tener una... a mi no me falto nunca nada... pero si conozco gente que si... no tengo la energía para bancar las puteadas y la gente que tiene miedo a pensar que las cosas no son como creen... no se trata aca de que es lo que crean... crean en lo que ustedes quieran ahora no nos hagamos los patriotas despues si mandamos la guita fuera del pais... qui si io... me rajo un rato...
-
che... soy requetecontra gordo jajajaja tampoco considero que puedas hablar por mi... es fácil argumentar por el otro con la voz propia... no se quienes son las personas que nombrás... nací en canadá y estudie con Dan Erlewine... pero solo con él... no quise estudiar con nadie más... después si juntos revisamos el Libro de Martin Koch... porque los alemanes laburan bien... de eso no hay duda ellos... yo no...juntos se dieron cuenta que la única forma de mejorar la tapa de la guitarra de caja era contrarestar el empuje longitudinal que la cuerda... descargando desde todo el puente un sistema de cargas similar a la distribución de la arena soltada desde el mismo punto de impacto... pero por eso lo llamaron a un luthier suizo que es un groso... igual la hicieron pero todavía esta en proceso... porque siempre tuvieron que dejar un flotante donde la tapa tomara contacto abrazo
-
por fin un comentario interesante... si los hacen "mal" (en realidad es un concepto de lutheria incompleto por parte de ellos)... por eso cuando soltás la cuerda hace el click agudo!... eso quiere decir que la cuerda tiene una fricción extra inducida por el ángulo de quiebre que genera o la clavija o el baja cuerda... en la criolla pasa lo mismo que en gibson... si bien siempre se tiene que afinar ajustando... la cuerda de esta manera alcanza la estabilidad una vez se impacta y la movilidad la termina de acomodar es como preparar un arco (arco y flecha), ponerle las palas, luego la cuerda y darle una suelta liviana a la cuerda para que las palas se terminen de encajar las clavijas locking nut es relativo... porque podés ni saber tocar la guitarra y puede estar mal hecha la cejilla hay niveles de trabajo en el instrumento y una vez cumplidos los primeros se pasa a los siguientes... pero el que quiere gastar que gaste digo esto porque la cejilla es un error de conceptos... cumple dos funciones 1 guía y 2 traste cero las dos las cumple... pero la del traste cero mal... porque es de distinto material a los trastes y tiene diferente altura esto hace que todas las cejillas desafinen los primeros acordes (probar un mi mayor por ejemplo) la diferencia de PRS es que le recorta un milimetro de la ceja al primer traste y desarrolla una compensacion nueva en lugar de trabajar todo desde el puente pero siempre el consumidor prefiere gastar antes que capacitarse en trabajar mejor... es decir gastamos mucho y ni sabemos tocar... compramos el auto más caros pero ta lleno de huevones manejando... un ejemplo que todos vemos
-
A ver... che euuu acá toy... la idea del post era la siguiente... JODAAAAA lo de la madera es broma... los otros son serios... saben por que es joda... porque la gente no lee y opina... no le importa quién piense o como... no escucha expone su propia construcción era para hacer esa prueba... si se que ni siquiera ven las cosas... si ven otro de los videos se van a dar cuenta que es serio si pido respeto... porque a los próximos que puteen o que me traten de inútil los voy a empezar a reportar jajaja a hablar con la seño
-
En el país de los ciegos el tuerto necesita visa... o mastercard jajajaja Perdón che... era una joda... Los otros videos si son de verdad y están buenos... pero ya voy a subir algo que esté mejor... me voy a esforzar... sobre todo me gusta la mecánica, del cuerpo de la viola etc la verdad que nunca supe componer jajaja... nop... es lo mejor que tengo... no tengo nada para volar cabezas ni me salen cuetes por el poto... pero de verdad la facu no es garantía de saber... el médico se encierra 10 años y olvida como tratar a la gente... el psicólogo no comprende el cuerpo de la persona, es una constante en nuestra vida esa paradoja... y los profesores de música creen que su forma es la leche y olvidan que cada uno trae un mundo sonoro propio... been there si me averguenzo de no saber lo que digo.... ejemplo: se nada... I know nothing... hice nada... i do nothing no se nada... i know something.... no hice nada... i do something hablamos mal... decir no se nada es afirmar lo opuesto... menos por menos es más.... negar una negación o un vacío es afirmar lo opuesto a la negación que se tuvo intención de afirmar... etc se por ejemplo que el tiempo no existe y es relativo a la masa por velocidad... que el segundo universal se mide con un reloj atómico que es básicamente un afinador... que mide como 9 millones de oscilaciones de un átomo de cesio o algo así, a eso le llamamos segundo y tiene un margen de error de 1 sobre 30 millones... y lo más importante... la tostada siempre cae del lado del dulce... el cole llega cuando te prendés el pucho jajaja Homeeeero! jajaja Qué hermoso laburo Rebert!... disculpa la joda... de verdad los otros videos están bien armados... abrazo a todos... noni noni uno me dijo algo del tai chi... y la verdad que con eso aprendí a pararme y a caminar... tuve una tendinitis espantosa y me costo mucho salir adelante... tengo experiencia en eso si les interesa