Jump to content

Eric Jake

Nivel 3
  • Posts

    4896
  • Joined

  • Last visited

  • Days Won

    27

Eric Jake last won the day on April 19 2021

Eric Jake had the most liked content!

8 Followers

About Eric Jake

  • Birthday 05/18/1954

Profile Information

  • Gender
    Not Telling

Recent Profile Visitors

The recent visitors block is disabled and is not being shown to other users.

Eric Jake's Achievements

310

Reputation

  1. Los bautizados como logaritmicos en realidad son dos tramos lineales que aproximan un comportamiento logaritmico. Yo deje de usar logaritmicos poniendo una resistencia de la 5ta parte en paralelo entre el taper y masa. El comportamiento es mejor en la mayoría de los casos. Para tono siempre use lineal. Hay equipos Fender que ponen lineal en volumen, por eso tenés que ponerlo en de 3/4 para arriba para que empiece a "sonar".
  2. Hola @ELMOREJAMES , Es probable que el Roland ya cuente internamente con las tensiones necesarias como para alimentar una reverb. El módulo de Accutronics es una buena opción. El problema del selector seguramente se debe a un falso contacto que requiere limpieza o recambio, igualmente yo no hago esas mods. Respecto al sonido Fender en el Larsen, es algo que seguramente la gente de Larsen te puede asesorar con mayor precisión, yo te puedo contar mi experiencia con el Blues Mojo que tiene un sonido más bien Britanico, una vez ofrecí poner el stack de tono del Fender con lo cual varios clientes se entusiasmaron. Pero curiosamente uno que tocaba en una banda de Jazz, cambió su stack a Fender y al poco tiempo me lo trajo de vuelta para volverlo atrás. El tema es que el equipo sólo suena muy bien, pero en contexto de banda cuesta escucharse, eso es porque el stack Fender es scooped en los medios. Tema a tener en cuenta.
  3. Hola edvh21, he usado clase D de 500W con muy buen resultado. Para 50W es mucho más simple y por lo general se puede usar una fuente de switching simple, pero asegurate que la fuente tenga más potencia que el ampli clase D. Si bien la eficiencia es alta, la potencia de salida no es lo mismo que el consumo. Ojo con las cosas que ofrecen, una vez compre una fuente de switching en una casa de iluminación y se oxido toda al poco tiempo. Usaron algún baño corrosivo para limpiar el impreso y las patas de las resistencias y diodos que son de hierro se cortaron por la corrosión.
  4. Hola Mostro, efectivamente esos capacitores son muy grandes por lo que el pico de corriente de carga y descarga va a producir siempre un plop en el parlante. En algunos equipos de audio más sofisticados usan un circuito de carga separado y conectan el parlante con un relé cuando ya está nivelada la carga y lo desconectan antes de apagar la fuente en el apagado.
  5. Es como dice Juan, la parafina es para bajar el microfonismo acústico del mic y evitar los acoples, no tiene nada que ver con el ruido que es hum (brrrrrr) 50Hz y armónicos. Pero a veces, dependiendo del uso, algo de microfonismo está bien visto, le aporta cuerpo al sonido. Si vas a tocar Hi-gain necesitas microfonismo muy bajo de lo contrario se te va a acoplar con el parlante. Pero si tocas clean o crunchy, algo de captura acústica refleja mejor las características de la madera y las resonancias del mueble.
  6. Se puso lindo, así me gusta! Sabemos que desde que se introdujo la combinación de singles con la llave de 5 posiciones, en la 2 y la 4 se logra un doble debido a que el del medio es RWRP. Sin embargo el tono no es ni el de un single ni el de un humbucker! La razón de esto tenemos que analizarla en lo que yo llamo la ventana de lectura sobre la cuerda. En el Single coil la ventana es muy delgada y sólo se van a cancelar las frecuencias con un nodo sobre el mic, es decir aquellas cuya semilongitud de onda coincidan con la distancia desde el puente al centro del mic. Eso vale también para todas las armónicas superiores de esas notas. Ahora cuando armamos un doble con el del mango y el del medio por ejemplo, la ventana de lectura pasa de ser un punto a ser la distancia entre ambos mics. Se van a cancelar entonces las frecuencias que tengan una semilongitud de onda igual a la distancia entre los mics. Es por eso que esas posiciones suenan a huecas, le faltan ciertas armónicas y no son las mismas para la posición 2 que para la 4. Esto último es debido a la inclinación del mic del puente que hace que la distancia se achique en las cuerdas más finas. La ventana de lectura en un humbucker es mucho más chica, ya que las dos bobinas están muy juntas. Eso hace que las frecuencias canceladas sean mucho más altas. En un stacked, la ventana de lectura es casi igual que en un single coil, sin embargo el campo magnético tiene el doble de largo en la parte de imán (en el caso de piezas polares magnetizadas) y eso hace que el campo se abra más sobre la cuerda cancelando frecuencias aún más altas que en el humbucker. En las otras tecnologías, como el caso del Lace sensor, la bobina tiene mucho menos vueltas, lo cual reduce la captura de ruido, pero también cambia el pico resonante característico del single coil, por esto el "feel" es distinto en su dinámica. Las bobinas tipo Suhr, no cambian la ventana de lectura del single, pero al igual que el Lace requieren de electrónica para la cancelación, lo cual convierte al mic en activo. Esto altera el comportamiento frente a algunos pedales como el wah con inductor y el fuzz tipo fuzz face.
  7. Esto era algo que Leo Fender quería pero sin perder el sonido del single. Muchos intentos han habido sin embargo no llegan a convencer a los corksniffers. Porque creen que es esto?
  8. Participe en un blind test larguísimo que hizo el luthier Mariano Maese. Éramos unos 20 en el público y había un guitarrista detrás de un biombo. Para cada guitarra que probaba había que decir que guitarra era, que mic, que madera en el mango, y en el cuerpo. Al final del test todos habían acertado el mic (single o doble), para el resto de las cosas era lo mismo que preguntarle a un chimpance. Eso me hizo revisar mis creencias. Incluso uno de los presentes era un famoso luthier quien me demostró que la madera influye, pero muy poco en un instrumento eléctrico sólido, siendo preponderantes los mics, el ampli y los parlantes.
  9. Muy buenas opiniones, coincido con varias, mayormente han puesto como más relevante el tema micrófonos que otra cosa y realmente es así. Pero por otro lado podemos distinguir una Telecaster de una strato con bastante certeza, aún cuando ambas comparten muchas características. Hay algo fundamental en el sonido Strato con single coil que tiene que ver con la resonancia (eléctrica), entre la inductancia de la bobina y su propia capacidad. Esa capacidad es algo inherente al bobinado dado por muchas vueltas de alambre que a lo largo de todo el bobinado termina generando esta pequeña capacidad eléctrica de algunos picofaradios. Esa resonancia está en el orden de 1250Hz y es la principal responsable del sonido prístino de la Strato. Esto se produjo fortuitamente y al principio no todos los micrófonos lograban ese propósito, aun cuando usaran los mismos materiales y la misma cantidad de vueltas. Pero había una de las bobinadoras (Abigail) que tenía un método de bobinar que lograba los mics deseados consistentemente. Su forma de distribuir el alambre en el carrete lograba el milagro, aunque ella lo hacía un tanto por casualidad. Esta capacidad parásita acumulada termina quedando en paralelo con la del cable que va de la guitarra al amplificador, y es por eso que el largo del cable influye tanto en el tono. Esto es tan notable que supera la influencia de la madera y otras cosas. No es que no tengan influencia, sólo que los mics tienen mayor influencia. Alguien dijo un amp Fender, pero creo que Jimi no estaría de acuerdo.
  10. Creo que no hay una sola respuesta que abarque todas las razones por las cuales esto efectivamente sucede. A mi siempre me preguntaban "¿Se lleva bien con pedales?" mi respuesta era: "Traelos y lo probas!". Hay una cantidad inmensa de modelos y marcas de pedales, es imposible que alguien pueda probar todas las combinaciones posibles. En general creo que la razón más probable de producir problemas es cuando no están bien ajustados los niveles de entrada en el amplificador. Todos los equipos y pedales tienen un rango dinámico dentro del cual funcionan bien y superado ese nivel empiezan a recortar la señal. En los overdrives y en los amplificadores eso es algo buscado y se busca que pueda lograrse con la salida de un single coil. Pero hay micrófonos con varias veces más salida que un single coil, y eso forzó a los primeros equipos amplificadores a contar con entradas de alta y de baja. En cuanto a las respuestas en frecuencia, un amplificador generalmente consta de un pre y una etapa de salida. A veces entre esas dos etapas hay un loop de efectos. Para lograr un tono balanceado en el pre se enfatizan los medios y agudos, eso hace que algún pedal pueda responder distinto si se lo pone por el input o por el loop del ampli. Si un pedal produce enfatización de agudos para modular y luego los desenfatiza (es muy común en los Boss, lo hacen para bajar el soplido) puede ocurrir que puesto en el loop con el énfasis del pre más el del pedal se llegue al clipping de los agudos dentro del pedal y eso para un pedal de modulación es muy malo. El caso del Fuzz tipo Tone Bender (Vox) y sucedáneos como el Maestro y el Fuzz Face es muy particular, porque son circuitos poco elaborados que tienen características invertidas respecto a la mayoría de los pedales. En estos circuitos la impedancia de entrada es baja y la de salida es alta (lo contrario a todos los otros pedales). Eso hace que el pedal sea bastante inestable. El técnico de Jimi, Roger Mayer, trato de solucionar esto en el Fuzz Face poniendo un buffer a la salida para independizarlo de que lo que le conectaran al output del Fuzz. Pero como seguía teniendo problemas de inestabilidad agregó un buffer a la entrada para que tuviera alta impedancia de entrada. En parte lo mejoró pero también alteraba la respuesta dinámica del pedal. La inestabilidad se debía a que eran de Germanio y deriva mucho con la temperatura. En el loop de efectos mismo hay variantes entre distintos amplis. Algunos trabajan desde la salida de placa de una válvula del pre y eso hace que la impedancia de salida del "EFX Send" sea alta, lo cual puede provocar merma tonal en pedales que no tengan muy alta impedancia de entrada o cuando se usan cables largos para llegar al pedalboard.
  11. Una vez me pasó que estaba madrugando para ir al cole, el resto de la familia dormía, y arranca sola la radio del living bastante fuerte. Corrí a apagarla pero la llave no respondía entonces la desenchufe. Resulto ser el cap matachispas que se puso en corto y puenteó la llave.
  12. Un trafo calculado para 60Hz (USA) puesto a 50Hz tiene menos pérdidas en el hierro, que como dependen del cuadrado de la frecuencia respresenta una diferencia importante. Pero como dice PACO la inductancia de magnetización es más baja y por lo tanto la corriente en vacío es más alta lo cual aumenta las pérdidas en el cobre. Por lo tanto no podemos anticipar que pasará realmente, tal vez se compensan o calienta mas o calienta menos, depende del diseño.
  13. Acá se puede ver el capacitor en paralelo con la llave de encendido, para evitar el Plop al apagado.
  14. En esta imagen se ve un pedal que tiene "plop" y se le agrega externamente esta cajita que lo convierte en TBP y agrega los pulldowns en la entrada y en la salida. Por supuesto que tambien se pueden poner directamente dentro del pedal "plopero" pero es para que entiendan como van conectados.
×
×
  • Create New...