Jump to content

6feriolimarco

Nivel 1
  • Posts

    71
  • Joined

  • Last visited

About 6feriolimarco

  • Birthday 07/29/1996

Contact Methods

  • Website URL
    franciscoferiolimarco.neocities.org

Profile Information

  • Gender
    Male
  • Location
    Cipolletti, Río Negro, Argentina
  • Interests
    Shred, Heavy Metal, Almafuerte, Yngwie Malmsteen, Ramin Djawadi, Luthería, Ingeniería Forestal

Recent Profile Visitors

739 profile views

6feriolimarco's Achievements

-9

Reputation

  1. Hola buen día, ando buscando música Creative Commons. Cualquier género es bienvenido. Algún artista que me recomienden? Si es argentino mejor. Saludos, Francisco.
  2. @Bassergio podría ser, consulté acá porque sé que le hacen mucho aguante a la industria nacional y me pareció que sería el lugar donde encontraría la información que me interesa más fácil. No sé si habrán ese tipo de equipos de origen nacional.
  3. @Antonio Fracchia gracias por las correciones!!! Está bien jajaja, sigo la recomendación entonces. De todas formas, por casualidad las mismas empresas fabrican parlantes "comunes"? Insisto más que nada porque me interesa hacerle el aguante a los fabricantes que están en el Musi.
  4. @SantiagoRa Jajaja qué malo. Solo quiero hacer las cosas bien desde el principio jaja.
  5. Buenas noches, tanto tiempo sin entrar por acá! Estoy armando un local de alimentos orgánicos y me pareció que estaría bueno comprar uno o dos parlantes para reproducir música desde la compu y hacer un ambiente más amigable. De casualidad me acordé del cofre de oro que es el Musiquiatra y se me ocurrió que podría aprovechar para comprar algún amplificador nacional, ya que tengo recuerdos muy buenos de cómo suenan los amplis que se fabrican acá, simplemente hay varios que son excelentes y dan orgullo como argentino. Claro que un amplificador no es un equipo de música, pero usando un cable de guitarra eléctrica para conectar un ampli con una compu puede cumplir esa función tranquilamente (y si de repente ando aburrido y me dan ganas de enchufar la guitarra lo puedo hacer jeje). Recopilé los nombres de empresas nacionales que publicaron en las 2 últimas publicaciones relacionadas, más los patrocinadores del sitio, y el resultado sería el siguiente. Amplificadores nacionales: Argie Cactus Gaetano Galvanized Iron Amplifiers Greeger Isfederty Jorgeson Kalamazú Larsen LHC Amps Luthier Amps Roller Salviani Shenier Singletone Toro Amps Wenstone Les pido por favor a los moderadores que si encuentran algún error lo corrijan (por ejemplo escribí el nombre de un modelo en vez del de una empresa). Si bien claramente esta no es una pregunta nueva, la última vez que se hizo una pregunta parecida en el sitio fue en el 2020, y con todos los avatares de la pandemia me parece que no sería errado volver a preguntar, para saber si las empresas que listé siguen existiendo. Agradecería si me pasaran más nombres si conocen. Por otro lado, más allá de los nombres, necesitaría los datos de contacto: sitio web, correo y/o teléfono. En mi época de estudiante de música, me acuerdo que me quedó grabado el sonido crudo y enérgico de Vintage Electric, me había vuelto loco con uno de sus amplis, sobre todo porque lo usaban músicos que a mí me encantaban como Lula Bertoldi de Eruca Sativa. Siempre me lo quise comprar, pero nunca ahorré para eso. Ahora leyendo el Musiquiatra me enteré que se transformaron en Toro Amps, así que los tengo alto en mi lista de opciones. No sé si tendría sentido comprar un ampli valvular para el fin que lo voy a utilizar, pero eso sí, el sonido corpulento y cálido que producen es una cosa que me fascina. Dado que quiero que mi local tengo un diseño integrado y de aspecto natural, me gustaría mucho si las cajas de los amplificadores estuvieran hechas con madera, preferentemente de mi elección. Tengo los datos de contacto de aserraderos de Río Negro y Neuquén que trabajan con especies nativas y les compraría la madera directamente a ellos. Desde ya les comento que me interesaría todavía más comprar un amplificador cuyos componentes también sean nacionales. Aprovecho para consultarles si tienen conocimiento de algún padrón estatal, específico del rubro, donde estén registradas las empresas. Me sería muy útil para consultar información sobre las mismas desde una fuente oficial. Espero que estén bien y que la estén pasando un poco mejor después de estos 2 años de cagada de pandemia. Abrazo grande, Francisco Ferioli Marco. Cipolletti, Río Negro.
  6. Buenas tardes gente, hacía años que no entraba acá. Hace una semana retomé la guitarra eléctrica, después de muchísimo tiempo sin tocarla. Tenía todo preparado para empezar a tocar con mi Scarlett 2i2, y cuando agarro los auriculares, el lado izquierdo no sonaba. Verifiqué si era un problema de software de mi computadora o la entrada para el jack probando también con 2 celulares distintos, y el resultado era el mismo. Los compré en el 2015 y los uso todos los días, es más, hasta hace una semana funcionaban bien. Vale aclarar que tengo una mascota un poco destructiva, un hurón, que cada vez que veía el par de auriculares los mordía por todos lados. Nunca pude agarrarlo con las manos en la masa y me avivé de guardarlos fuera de su alcance recién después de un tiempo. Solía ponerlos a una altura de menos de medio metro, en una mesa de luz, y el tipo siempre se las arreglaba para bajarlos. Quisiera saber si alguna persona del Musi o alguien que conozcan que viva en Neuquén capital o cerca pude revisarlos. Los necesito para tocar porque me gusta la distorsión y es la única forma que tengo de no molestar a mi familia/vecinos. Por otro lado ya tengo un vínculo emocional con este aparato, suena demasiado bien, y el precio del 2015 al 2019 se multiplicó por 5 (salían $1000 ahora están en $5000). Ya me acostumbré demasiado a la calidad y ni en pedo me volvería a poner los "in ear" o los Samson. He revisado la lista de distribuidores oficiales en el sitio web de Shure y para Argentina solamente sale Todomúsica que queda en CABA y pareciera que solamente hacen servicio técnico al por mayor. Un gran abrazo y un gusto volver. Saludos, Francisco.
  7. Buenas noches Musiquiatras... Hace 3 meses que no puedo tocar mi guitarra porque me vine a vivir a La Plata y me la dejé allá en mi casa (muuuy lejos de esta ciudad). Fue apropósito, pero ya no me aguanto más, no lo soporto!!! Estoy viviendo en un departamento y justo me tenían que tocar unos vecinos ultra-rompepelotas con el tema del ruido y encima en la facultad que estoy estudiando, del mar de gente que conocí, no hay un solo chabón que me halla dicho que tiene una guitarra eléctrica, cosa que me la preste y tenga un cable a tierra por lo menos durante un rato. En fin, analizando el panorama de la relativa imposibilidad de que la vida universitaria y la vida artística vayan de la mano, estuve pensando que tal vez podría volver a ir a clases de canto. Fui a clases durante 3 años y a mi parecer es algo mucho más fácil que tocar la guitarra, no se necesita tanta práctica como la que se necesita con cualquier otro instrumento, y por lo tanto consume mucho menos tiempo, aunque no me de las mismas satisfacciones que tocar un instrumento... Pueden recomendarme un lugar donde estudiar canto? Me gusta el Rock, Heavy Metal, Blues, Reggae, Ska... Resumiendo, todo género musical con el que al escucharlo/tocarlo/cantarlo te den ganas de sacudir la patita e inesperadamente recurrir al inexplicable y maravilloso acto irracional llamado "pogo". O mosh, remolino, o como más te guste. No me vengan con Jazz, no me vengan con Bellas Artes, que ya tengo muy en claro a qué apunta eso. Escuché de la Escuela de Arte de Berisso, el único instituto público y gratuito de todo el país donde enseñan guitarra eléctrica, que no viene al caso pero da una idea de a qué estilos musicales está orientada la Escuela. El tema es que es con inscripción, que se hace todos los años a fin de año, y yo querría empezar YA, no quiero morfarme un año entero de silencios de cuadradas ligadas. Preferentemente me gustaría ir a un instituto en el que se hagan muestras anuales y ensayos a lo largo del año o cosas por el estilo. No me gusta estudiar con profesor particular, creo que al que recién se empieza a meter en el ambiente artístico no le sirve de nada, porque es prácticamente imposible hacer contactos con otros músicos. Estudiando en un instituto me parece que es mucho más fácil, conocés otros músicos a la fuerza. Por favor tengan en cuenta el precio de los lugares que me van a recomendar, los estudiantes generalmente no somos precisamente gente que tenga plata para derrochar. Saludos, Francisco.
  8. Muchas gracias a todos!! Hace 3 semanas que no entraba al Musi por todo el tema este de acomodarme, incribirme acá, comprar esto allá, etc. Al final no me las traje, las voy a traer el mes que viene, que me vuelvo para allá, obviamente, teniendo en cuenta sus consejos. Muchas gracias!! La semana que viene termino el curso de ingreso y la verdad que la pasé re bien, los profes y los compas todos muy piolas. Hay bocha de espacios abiertos de investigación científica, y eso me re cabió. Cada vez me falta menos para saber realmente lo que es estudiar de verdad jajajaj. Ahhhh pero a vos te regalan los pasajes!! Jajajaja. Qué lindo debe ser poder viajar así! Gracias! Abrazo.
  9. Muchas muchas gracias!! Muy clara la explicación!! Perdón por responder tan tarde, hace 2 o 3 semanas que estoy tratando de acostumbrarme a vivir solo... Jajaj. Tuve que hacer y aprender muchas cosas que antes, viviendo con mis viejos, no tenía necesidad de hacer. Y eso implicó estar corto de tiempo todos los días, y no entrar más al Musi, por ejemplo. Soy audiófilo, y también me gustaría ser músico, pero ese es un tema aparte. Cuando me vine, apropósito dejé mi guitarra en la casa de mis viejos, para darme tiempo para pensar y olvidarme de las frustraciones que había traído tratar de encontrar un buen profe de guitarra, estudiar y no lograr buenos resultados, ponerme a ver precios de cosas que no necesito o que no me puedo comprar, etc. Y la verdad que me vino muy bien... Siempre que pienso en la música trato de hacerme entender "Menos es más", como dicen los bluseros. Que lo que le atrae a la gente del arte es qué expresa, cómo se siente, cómo se escucha, etc, y no si para eso usaste un Laney valvular 1987, o si te sabés todas las escalas, o tocás acordes supercomplejos. Así que, mejor tardarme un poco, pero disfrutar el camino, que querer lograr objetivos enormes en muy poco tiempo, y pasarla para el orto. Saludos!
  10. Buenas noches gente. Estuve pensando sobre cuáles son las ventajas/desventajas, comodidades y funciones de los distintos tipos de "reproductores de sonido". Me interesa saber las diferencias y similitudes más importantes entre: amplificadores de instrumentos, bafles potenciados, cajas con mezcladoras, monitores de estudio, equipos de música y auriculares, y no nombro más para no hacerlo más largo. e.e No sé si estoy pidiendo demasiado pero es que nunca encontré ningún tipo de comparación general que diga para qué sirve y cómo funciona cada cosa. Me interesa particularmente saber: -Cuáles reproductores utilizan válvulas para la emisión del sonido y cuáles no? -De los que no usan válvulas, qué sistema usan? -Cuál es la cantidad de fichas de entrada y de salida que suele tener cada reproductor? -Para qué cosas se puede usar cada reproductor? -Dónde se puede usar? Departamento, casa, sala de ensayos, bares, pequeños y medianos conciertos? Pregunto estas cosas porque a la hora de ir a comprar no sé qué me conviene más... Ya tengo una notebook de baja gamma, un ampli, una placa de audio externa y un buen equipo de música. No sé si me conviene vender el ampli porque nunca lo puedo usar además de que no suena muy bien, es un Laney transitorizado de 25 whatts. Soy un pibe de 19 años que toca la guitarra eléctrica y la criolla, canto, voy a vivir en un depto en La Plata y voy a ser estudiante de una carrera científica que nada tiene que ver con el arte... No sé leer música pero tengo iniciativa para aprender, y nunca tuve una banda, seriamente hablando, aunque me gustaría tener una. Y perdón por el offtopic pero si me pueden decir cuál creen que es la mejor manera de organizarse para estudiar música siendo estudiante universitario estaría bárbaro. No sé en qué sección iría este último tema. Saludos y abrazo grande, que el éxito los acompañe. :) Francisco.
  11. Buenas noches... El 28 de enero me mudo a La Plata, soy de Cipolletti, Río Negro. Voy a estudiar Ciencias Biológicas en la UNLP, este sería mi primer año. Tengo dos guitarras, una criolla y una eléctrica. El problema es que me voy en avión, y aunque tarda solamente tres horas desde el aeropuerto de Neuquén Capital hasta CABA, me han dicho que los instrumentos musicales se pueden arruinar en el viaje, ya sea por golpes o por la diferencia de presión atmosférica. Qué creen que sea más conveniente? Puedo llevarlas en el avión sin que se arruinen o es mejor que espere hasta el próximo viaje? Algún consejo sobre cómo llevarlas? Las dos guitarras tienen funda, la de la criolla es medio finita, pero la de la eléctrica tiene gomaespuma. No sé si voy a poder cargar tantas cosas desde Aeroparque hasta el depto de La Plata (a dos cuadras de Plaza Rocha). Me acompaña mi familia que se va a quedar conmigo una semana, y me pueden ayudar a llevar algunas cosas, pero aparte de la ropa y las guitarras también tengo que llevar un montón de otras cosas, varias de ellas electrónicas o libros, y creo que voy a tener que elegir entre eso y las guitarras. :( En fin, se agradecen sus consejos... Saludos, Francisco.
  12. En mi caso, si voy a hacer una "canción", siempre escribo primero la letra. Pero en todo momento tengo claro cuál es el sonido que quiero, en términos generales. Las letras que escribo, siempre están ligadas a mis emociones o a alguna experiencia que viví. También pueden estar relacionadas con mis ideologías, alguna denuncia contra algo que me parece que está mal, etc. Muchas veces se me ocurre una frase, o un par de frases, y en seguida las escribo. Para mí eso es muy importante, escribir apenas te llega la idea. El sólo hecho de escribir te hace pensar, y de alguna extraña manera, escribiendo, se te ocurren más ideas. Que quede claro, cuando escribís una letra antes de componer la música, el 80% es espontaneidad, y el 20% pensar las ideas que se te ocurrieron para que queden de la mejor manera posible. Así por lo menos me pasa a mí. Quiero decir que para poder escribir una letra antes de componer la música, te tiene que salir solo, tenés que sentirlo. Es muy difícil querer escribir una letra porque sí, porque "tengo ganas de escribir algo pero no tengo idea qué". Después, en cuanto a recursos, ayuda mucho saber sobre poesía (rima, métrica, metáforas, etc), los sentimientos y emociones propios de cada modo y cada modalidad (para que la letra y la música sean coherentes), y un etcétera laaaaaargo de cosas que a uno le pueden servir para escribir una letra. Consejos: leé libros, mirá películas, viajá, boludeá, hacé lo que se te dé la gana. Si eso que hacés te transmite algo, seguramente te va a generar la necesidad de expresarlo, y ahí te vas a poner a escribir. Te sentís enojado/triste/contento? Tratá de escribirlo. Te pasó algo raro, algo nuevo? Tratá de escribirlo. Sino, tenés el método "Pomelo" (nenanena rock, rockrock nena), el método "Indio Solari" (mientras que suene bien, me importa un carajo lo que diga la letra), el método de los falopeados (estaba nadando en el aire y el pasto era celeste y blanco)... y muchos más... jajaj. Saludos!
×
×
  • Create New...