
Chiarantano
Nivel 1-
Posts
31 -
Joined
-
Last visited
Chiarantano's Achievements
0
Reputation
-
Los productores son un verso?
Chiarantano replied to Miguel's topic in Interfaces, Monitoreo, Hardware en general
Sería importante diferenciar productor ejecutivo de productor artístico de productor técnico... ¿No? -
Hola! Te hablo de cómo funcionan las cosas en el estudio en el que laburo: Nosotros hacemos una reunión antes de cerrar trato SIEMPRE para ver en qué estado está la preproducción del disco, en qué se la puede mejorar antes de entrar a grabar y qué presupuesto les va a quedar mejor. En cualquier estudio digno el presupuesto se calcula en HORAS y después en DINERO. Hablá con distintos lugares sobre cómo es la banda, enviá pres a distintos técnicos de distintos lugares y consultá. No te cases con ningún lugar hasta que no conozcan y entiendan lo que querés hacer. Saludos.
-
Charla de producción y grabación (Romaphonic-Argie)
Chiarantano replied to Alejandro Fourcade's topic in Argie Amps
La razón por la que dije eso es porque, cuando uno estudia para 10, suele sacarse un 7 u 8. Y la joda es siempre aprobar. Igual si me pagás y querés grabar 40 minutos de silencio hacelo. Un laburo es un laburo. No soy productora. -
Charla de producción y grabación (Romaphonic-Argie)
Chiarantano replied to Alejandro Fourcade's topic in Argie Amps
DICEN que el parlante de un NS10 pero no sé, fijate... -
Charla de producción y grabación (Romaphonic-Argie)
Chiarantano replied to Alejandro Fourcade's topic in Argie Amps
A mí sólo me quedaron claras 3 cosas: 1) A Alambre no le gusta grabar en estudio. 2) El estudio y Alambre no se llevan bien. 3) Si le preguntás a Alambre cuál es su lugar favorito de todo el mundo, no te va a contestar "El estudio". -
La muchachada de Celestion subió a Facebook este artículo que me parece re sencillo e interesante para entender cómo evitar ground loops. Lo recomiendo. ---------------->[Completo]<---------------- http://www.rane.com/pdf/ranenotes/Sound_System_Interconnection.pdf ---------------->[Extracto]<---------------- Sound System Interconnection Rane Technical Staff RaneNote 110 written 1985; last revised 7/11 Cause and prevention of ground loops Interfacing balanced and unbalanced Proper pin connections and wiring Chassis ground vs. signal ground Ground lift switches IntroductionThis note, originally written in 1985, continues to be one of our most useful references. It's popularity stems from the continual and perpetual difficulty of hooking up audio equipment without suffering through all sorts of bizarre noises, hums, buzzes, whistles, etc.-- not to mention the extreme financial, physical and psychological price. As technology progresses it is inevitable that electronic equipment and its wiring should be subject to constant improvement. Many things have improved in the audio industry since 1985, but unfortunately wiring isn't one of them. However, finally the Audio Engineering Society (AES) has issued a standards document for interconnection of pro audio equipment. It is AES48, titled "AES48-2005: AES standard on interconnections -- Grounding and EMC practices -- Shields of connectors in audio equipment containing active circuitry." Rane's policy is to accommodate rather than dictate. However, this document contains suggestions for external wiring changes that should ideally only be implemented by trained technical personnel. Safety regulations require that all original grounding means provided from the factory be left intact for safe operation. No guarantee of responsibility for incidental or consequential damages can be provided. (In other words, don't modify cables, or try your own version of grounding unless you really understand exactly what type of output and input you have to connect.)
-
Un maestro mío decía que lo que importaba no era el bisturí sino la mano del cirujano. Era una metáfora para hablar de mics, plug-ins y etcs. Totalmente válido en este momento.
-
(Éste es un tutorial que escribí para un amigo y, ya que estamos, lo comparto. Nunca se sabe a quién le puede servir) Este truco barato les puede ser útil si necesitan hacer una pre o un demo y no quieren dejar la bata totalmente programada (como sonando a mentira absoluta). El chamuyo se trata, básicamente, de programar los cuerpos y grabar sólo los platos. Para eso van a necesitar: - Una placa externa de, mínimo, dos canales de entrada y dos de salida que otorgue Phantom Power - Un par de mics de condensador - Soft de preferencia (En mi caso, Nuendo) - Un vst de batería (Superior Drummer, Addictive Drums, EZ Drummer...) - Drumagog - Un par de auriculares - Una grabación del ensayo, aunque sea primitiva - Paciencia J 1) Programación de cuerpos Se asume que tienen software y VST instalados correctamente. Armamos un proyecto de Nuendo (ojo con qué frecuencia de muestreo eligen, porque éste es el momento de decidirlo) y, ANTES QUE NADA, importamos el audio del ensayo. Esto va a ser para tener a mano las canciones que queramos armar, así revisamos la cantidad de vueltas y cómo están tocados los arreglos. Luego seleccionamos el VST de preferencia. En Nuendo, F11 y click izquierdo. Les tiene que aparecer esta ventanita de la derecha. Si el VST no está instalado correctamente, no va a aparecer en la lista. Cuando elijan el VST, les va a preguntar si quieren crear una pista MIDI asignada a ese VST. Den el OK. Usen la herramienta “Dibujar” sobre la pista MIDI. Y hagan “doble click” sobre ese rectángulo. Les va a aparecer esta ventana. Si hacen click sobre las teclas, se van a escuchar los distintos cuerpos, platos y accesorios que tiene el set elegido en el VST. Para programar, basta y sobra seleccionar un set mas o menos parecido en audio al estilo que hacemos. Una vez seleccionado un audio decente, tenemos que determinar el bpm de la canción. Eso lo podemos hacer de dos maneras: a- A la vieja usanza, contando cuántos beats entran en un minuto o… b- con una piola herramienta de Steinberg llamada “Calculadora de tiempo” Para esto usamos el track que importamos antes: Lo reproducimos, le damos a la barra espaciadora al ritmo del tema, y el soft sugiere el tempo aproximado. Una vez obtenido el beat, presionamos Ctrl+T. Esto nos va a habilitar la “Pista de tiempo”, donde podemos seleccionar un BPM fijo o programar un click (si es que son super progres y necesitan que cambie). Ahí tenemos, como ejemplo, el click en 120 hasta el compás 16, que cambia a 180. También se puede hacer cambio de compás si es necesario. Sabiendo esto y habiendo determinado con qué metrónomo arranca el tema, volvamos a la pantalla de la pista MIDI. Ahí, con la herramienta “dibujar”, “dibujamos” los golpes. Cuando hagan click les va a sonar el cuerpo que eligieron. Para que los golpes les queden bien a grilla (es decir, “a tempo”) deben tener seleccionada la opción “Ajustar”. Esto va a hacer que el golpe creado se acerque a la subdivisón elegida (se selecciona desde “Cuantizar”) automáticamente. De lo contrario, el golpe va a quedar exactamente donde hiciste click, que no necesariamente es a tiempo. Para hacer rubato hay que deseleccionar esa opción. Y así programamos la bata entera. Asegúrense de armar bien las vueltas con el track de refe importado al principio. Si quieren pueden programarla con Hi-Hat, Ride y platos para guiarse y después sacarlos cuando toque grabar encima. Para no hacer “golpe por golpe”, hagan una vuelta, seleccionen los golpes y arrastren presionando ALT hasta el siguiente compás. 2) Grabación de los platos Para esto, sólo microfoneamos overheads (si tenemos dos entradas y dos mics). Si tienen más suerte, más mics y más entradas en la placa, pueden sumar HH, Ride, Splashes, Rooms, lo que sea. Una vez que está todo conectado y con Phantom Power, asignamos las entradas de la placa a las entradas del soft. En Nuendo, esto es desde F4: http://imagizer.imageshack.us/v2/280x200q90/661/H2tF87.jpg Ahí tengo la entrada 1 en el “mono in” y la 2 en el “mono in 2” porque voy a grabar sólo overs. Si son más entradas (mics), añado tanta cantidad de buses como entradas tenga. Luego, tengo que crear un canal por entrada, y asignarla el “mono in” que corresponda. http://imagizer.imageshack.us/v2/280x200q90/661/bUl1Sp.jpg Ponen RecReady,calzamos los auris conectados a la placa (véase que la salida del VST esté conectada al Stereo Out de manera tal que me pueda monitorear)… y van. Puede parecer una obviedad pero… sólo toquen los platos. Sino se van a cruzar los golpes de la bata de verdad con la programada y va a quedar una chanchada. 3) Preparar los tracks para la mezcla Ahora nos queda organizar el proyecto para que nos quede todo en tracks de audio y sea más fácil trasladarlo de computadora. Esto les va a convenir por dos razones: a- Va a ser más fácil para trasladar el material de una pc a otra si su intención es mezclarlo en otro lado y… b- Pueden prescindir del vst para poder cargar más plug-ins luego y que el ASIO no se queje haciendo ruidos molestos y colgando la máquina. Para esto “soleamos” cada canal del VST (Bombo, tambor y toms) y al VST MISMO y exportamos CADA CUERPO POR SEPARADO http://imagizer.imageshack.us/v2/280x200q90/904/tUC8Ao.jpg Prestad toda su atención al screenshot que sigue: http://imagizer.imageshack.us/v2/280x200q90/633/wVKiqs.jpg Una vez que pusimos marcadores a izquierda (desde 0:00) y derecha de la pista MIDI que armamos y soleamos lo que queremos exportar, vamos a “Exportar archivo” desde “Archivo” y nos encontramos con esta ventana. Hay que prestarle atención a TODAS las opciones: - Seleccionemos “Usar carpeta de Audio del Proyecto” así nos quedan todos los audios en la carpeta de Audio del proyecto (la que se crea automáticamente al principio de todo junto con el proyecto) y no quedan audios tirados por ahí. - Exportemos en WAVE, no en mp3, así se puede laburar en cualquier lado con la mayor calidad posible - Exportemos en MONO, porque el estéreo para cada cuerpo es de gusto y va a pesar más. - Elijamos la salida “Stereo Out”. Como todo está soleado, así sólo se va a exportar lo que seleccionamos desde el vst (existen otras maneras de hacerlo, pero creo que son más complicadas de explicar, si alguien lo sabe y se copa súmese al bolututorial) - Importemos lo que vamos a exportar al proyecto, sino no nos va a aparecer en el soft (aunque sí en la carpeta de audios) Luego de exportar todos los cuerpos por separado, el proyecto nos va a quedar algo así: http://imagizer.imageshack.us/v2/280x200q90/910/qOqeTJ.jpg (Acá no tengo los overs porque no los grabé) Ahora podemos desactivar el VST tranquilamente y todo va a seguir sonando exactamente igual. Los audios que nos quedan en la carpeta del proyecto pueden ser importados en cualquier soft, en cualquier estudio, y van a estar en sincro (siempre y cuando se hayan asegurado de exportalos “a cero”) 4) Mejorando el audio Para que no sea una cosa tan espantosa, en la mezcla podemos usar el bendito DRUMAGOG, histórico plug-in que triggea un sample de lo que queramos cada vez que suena un golpe. Para que no nos quede una batería tan chafa, podemos descargar paquetes de samples de baterías copadas. Los paquetes interesantes tienen varios samples de cada cuerpo, y el Drumagog permite que se triggeen samples aleatorios en un mismo canal para que no tire siempre el mismo y no suene tan “maquinita” ALGUNAS CONTRAINDICACIONES Lógicamente, si hacen bases con golpes fantasma o redobles militares esto NO va a funcionar. Podrían romperse la cabeza programando todo y buscando samples de redobles, pero es un dolor de cabeza y no va a quedar bien. Esta herramienta es para zafar: Se puede recurrir cuando estamos cortos de equipamiento o si el estilo de nuestra banda no requiere una batería ultra natural (como sería en jazz, tango, funk…) _______________________________________________________________ Finalmente… Si alguien tiene algo para agregar o lo hace de otra manera… ¡Bienvenido sea el comentario! ESTO FUE EL BOLUTUTORIAL DE BATERIAS EN HOME STUDIO PARA NINTENDO 64, ESPERO QUE LES HAYA GUSTADO.
-
Metrónomo: ¿El CUCO de la grabación?
Chiarantano replied to Chiarantano's topic in Interfaces, Monitoreo, Hardware en general
Perdone usted... Evidentemente en la foto de perfil no mostré mis senos lo suficiente! -
Metrónomo: ¿El CUCO de la grabación?
Chiarantano replied to Chiarantano's topic in Interfaces, Monitoreo, Hardware en general
@@ElWray ...compañera. -
Metrónomo: ¿El CUCO de la grabación?
Chiarantano replied to Chiarantano's topic in Interfaces, Monitoreo, Hardware en general
@@PhilSpect Sí, perdoná, quise etiquetar al otro y le erré! -
Metrónomo: ¿El CUCO de la grabación?
Chiarantano replied to Chiarantano's topic in Interfaces, Monitoreo, Hardware en general
@@mercurio sosa En el Classic Albums de Nevermind, si mal no recuerdo Butch dice que los hizo tocar con click. @@PhilSpect Mirate Leete esto, te da un pantallazo: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/no/12-6128-2012-10-11.html -
Metrónomo: ¿El CUCO de la grabación?
Chiarantano replied to Chiarantano's topic in Interfaces, Monitoreo, Hardware en general
Que venga Carey a decirme en la cara que nunca tocó con click. Dale, traelo.