Jump to content

tupac

Nivel 3
  • Posts

    13109
  • Joined

  • Last visited

  • Days Won

    18

tupac last won the day on September 8 2020

tupac had the most liked content!

About tupac

Profile Information

  • Gender
    Not Telling

Recent Profile Visitors

The recent visitors block is disabled and is not being shown to other users.

tupac's Achievements

6.3k

Reputation

  1. La cuestión es que por probarla no te levante las varillas que pegaste. Igual se arregla de nuevo. Y como bien dice Juan, con el diapasón pegado, no habría problema. El principal tema es que no quede floja. Por otra parte, para rebajar las tiras, podés hacerlo bastante rápido y sin riesgo, con una hoja de cutter, ejerciendo presión desde los costados para curvarla, y así rebajar solo la madera que necesitás. Siempre con cuidado de no quitar madera del mástil.
  2. ¿Tan justa entra con un forrito de cinta de embalar? Sino lo que te dice Juan está bien también, pero aplicándole la parafina solo a la varilla.
  3. Imaginate hacer una cruz con un lápiz y un clavo largo, bulón, palito de helado (cualquier cosa que entre en el canal del alma). Al mover la cruz esa, la parte vertical permite que la parte horizontal (el lápiz) reproduzca sobre el papel que pongas a lo largo del mástil la curva en sus diferentes profundidades y la copie exactamente como la hizo la gente que construyó la guitarra (que no sabemos cómo corno hicieron esa curvatura, por eso, cuanto más fielmente la copies, mejor). Espero haber sido más claro. También podés ir midiendo la profundidad en distintas secciones, trasladarla a una hoja, y proyectar la curva, pero me parece más sencillo, rápido y preciso el otro método.
  4. En realidad tenés que preparar una madera que copie la curvatura del canal, para que el alma quede bien comprimida y no vibre. Podés poner un cartón o papel a lo largo del mástil (acordate de asegurarte que este recto), atarle un clavo o lo que sea que entre en el canal a un lápiz en forma de cruz, y pasarlo de un extremo a otro para así copiar la curvatura en el cartón o papel. Con esa plantilla, trasladas la curvatura al listón que tenés que usar, el cual tiene que entrar justo pero no tan a presión como para que se salga el pegamento. Y recordá recubrir el alma con cinta de embalar, teflón o tubo termocontraible para que no se pegue al momento de hacer todo el proceso. Ante tu pregunta, el alma se coloca preferentemente suelta, y si se puede sacar la tuerca cuando pegas todo, mejor, para no correr el riesgo que se pegue. Igual podés recubrir esa parte provisoriamente con cinta.
  5. Para mí está perfecta, es una de las opciones que podrías llegar a conseguir en Bs As. Tal vez tengas que rellenar el hueco del talón del mástil y rehacer el orificio para el anclaje del alma. Es una pavada que se hace con un taladro. Lo que sí, a esa alma la recubriría con tubo termocontraible o con cinta de embalar bien pegada, para reducir el riesgo de que se pegue.
  6. Si mal no recuerdo, las almas simple acción que se consiguen acá, tienen tuerca con ajuste en cruz. También podés reemplazarla por una tuerca cupla M 5 (o de la medida de paso que tenga el alma) y así la podés ajustar con una llave tubo. Las tuercas cuplas son así:
  7. Releyendo lo que puse arriba, me doy cuenta que no queda claro el tema de por qué te pregunto la profundidad máxima del canal actual, y es por dos cosas importantes. La primera, es que si quisieras colocar un alma de doble acción, se necesita hacer un canal recto de +- 9,5 mm. Esto implica que, o rellenas donde la profundidad es mayor, y/o rebajás dónde la profundidad es menor. Esto requiere un cierto trabajo y cuidado. El otro problema, sería si en alguna parte del mástil (generalmente en la parte cercana al clavijero) tenés poco margen para profundizar el canal. En una guitarra "normal" no pasaría, ahora, en un mástil delgado tipo Ibanez, Jackson o similar, o en una simpática guitarra FAIM o similar con su propio sistema de medidas, podés meterte en problemas y pasarte al otro lado (true story II). En síntesis, lo más práctico sería, como te sugería antes, reemplazarla por una varilla de simple acción. Y si notás que el mástil está un tanto curvado, podés aprovechar a rectificarlo antes de instalar el alma, la tira de madera compresión, y el diapasón, cuestión de no tener luego que tensionar demasiado el alma.
  8. El tema es así: si por esas cosas la profundidad máxima del canal es superior al espesor de un alma de doble acción, te conviene directamente reemplazar el alma rota por otra alma de simple acción, porque cuanto más vacío quede el canal, más tiende a vibrar el alma. Es un problema común en guitarras con almas de doble acción colocadas sin cuidar ese detalle. Las almas de simple acción mal colocadas también pueden generar vibraciones muy molestas al tocar, ojo, pasa que por la misma estructura del alma de doble acción (una varilla roscada y una planchuela soldada, ambas a dos bloques de metal) es más fácil que quede un tanto suelta. Dicho esto que no sé si te sirve , yo usaría de reemplazo un alma simple acción del largo más similar que consigas. Si es en fusión, hasta donde recuerdo manejan las dos medidas más usadas (escala de 25.5 y escala de 24.75)
  9. ¿Ya sacaste la madera que tapa el canal? ¿El canal es curvo o recto? ¿Qué profundidad tiene? Viendo la foto, si el alma que llegarás a usar fuera un poco más larga no tendrías problema porque hay madera en el talón. Lo otro que te pregunto son mayores condicionantes para saber si podés optar por un alma doble acción o colocarle otra alma simple acción. PD: cuando vuelvas a pegar el diapasón, un truquito bueno es sacarle dos trastes (alguno de los primeros y alguno de los últimos), presentar el diapasón, y hacer dos perforaciones en cada canal de los trastes para pasar clavos que lo retengan al momento de volver a pegarlo. Con que la punta de los clavos penetren 3 mm está bien, no te afecta la estabilidad del mástil y es una práctica archi conocida. Yo lo suelo hacer cada vez que pego un diapasón ya ranurado. Una vez que secó, le sacás los clavitos, y volvés a colocar los trastes. No antes que seque, porque por más presión que hagas, puede llegar a moverse igual (true story).
  10. Probá con kerosene (no sé si en Chile se lo denomina igual), llevando la "nube" desde donde comienza, hacía el binding, para no desparramarla más. Dos o tres veces tuve que renegar con guitarras que me trajeron dónde la silicona había penetrado en la nitro, y fue lo que mejor resultado me dio. No afecta el brillo, ni nada. De hecho, uso kerosene para pulir las guitarras, y ningún problema.
  11. Si no conseguís, la podés hacer vos con hierro, cortando una planchuela o recorte que tengas. Es un trabajito de sierra, lima, lija y paciencia para que salga bien. Una vez tuve que hacer una para una Kramer de un amigo. Lo importante es que las caras opuestas (la que presiona la cuerda y la que es presionada por el tornillo) estén bien paralelas, para que al ajustar las piezas apoye bien contra la cuerda.
  12. Como dice @roybu es importante saber qué collets tenés o acepta la fresadora. Para fresas copiadoras, cuando puedo elegir uso aquellas que tengan vástago de 8mm o de 12mm, porque te garantizan mucha más vida útil de la herramienta, y reduce el riesgo de accidentes por desgaste de los materiales. Ahora, si solo conseguís fresas de 1/4 o 6 mm, se usa, pero con más cuidado. las medidas que te pasó @DiegoDominguez están muy bien.
  13. Te cuento cómo hice yo cada vez que tuve que colocar un decal en palas pintadas u oscuras. 1- Impresión en papel decal 2- relleno/repintado con marcador. Las veces que haga falta 3- capa de laca con spray, no con pincel 4- con paciencia, líquid paper sobre el fondo dorado/plateado, aprovechando el contorno negro del delineado. Después del secado, lo coloco como cualquier decal. Aunque parezca mucha capa de material, con las manos de laca en la pala queda bien. El truquito del blanco es muy importante para que el color de fondo de la pala no apague el color del decal. PD: en persona se aprecia mucho mejor que por foto, en la que algunos detalles saltan más a la vista. En buena medida es porque me gusta usar marcadores con glitter, que en fotos no sale bien
  14. Es normal si el luthier tiene experiencia y hace muy buenos instrumentos. Creo que tampoco se puede decir "es normal" como vengo leyendo, sin puntualizar esto. Para invertir cifras que ronden o superen los 1000 dólares, aconsejo probar todas las guitarras que se pueda, no solo de un luthier o marca.
  15. A lo mejor con la rectificación del traste siguiente se resuelve, sino con la rectificación de todos los trastes hasta el 21 o 22, dependiendo cuántos tenga el mástil. No creo que haga falta cambiarlo, y te lo digo sin verlo. Creo que se puede rectificar el o los que hagan falta. PD: sino, hay que dejarse de joder ¿Qué necesidad hay de tocar más allá del traste 12?
×
×
  • Create New...