-
Posts
2624 -
Joined
-
Last visited
-
Days Won
4
Jorgeson last won the day on June 22 2017
Jorgeson had the most liked content!
About Jorgeson

- Birthday 01/11/1944
Profile Information
-
Gender
Male
-
Location
Lugano, Buenos Aires, Argentina
Recent Profile Visitors
Jorgeson's Achievements
93
Reputation
-
Sugerencia parlante 8'' para Frontman 15G
Jorgeson replied to Leandro Marcucci's topic in Amplis y Efectos de Guitarra
Ya dispongo de un 8" para viola, el 8/40G. Es de la línea del 12/60G y del 10/40G. En 4 y 8 ohms. No está publicado todavía, si les interesa contáctenme en mi pagina web (banner) -
Parlantes Jorgeson de 12". Cual me conviene?
Jorgeson replied to gsenjoii's topic in Amplis y Efectos de Guitarra
-
El 1214 de alnico data, si no recuerdo mal, de los '60. O sea que debe tener cerca de 60 años. Sería un milagro que esté en óptimas condiciones y que no haya sido tocado. Yo no lo acoplaría a un cabezal de guitarra de más de 5W. Pero si todo anda bien, tendrías un excelente parlante. Con tan baja potencia no se encontraría diferencia audible entre un magneto de alnico y uno cerámico.
-
Qué lástima que no vi esto antes... ese parlante ni siquiera es LEEA !! ?
-
Jorgeson changed their profile photo
-
Pregunta tonta Sobre watts y decibeles
Jorgeson replied to Hugo Corrales's topic in Amplis y Efectos de Guitarra
Con la debida consideración por todas las opiniones aquí vertidas, me gustaría en este punto hacerles llegar mi experiencia personal en el tema de los watts valvulares o transistorizados. No estoy desmintiendo nada de lo dicho, la idea es agregar un tema de reflexión al respecto. La idea generalmente aceptada de que los watts valvulares son más fuertes tiene un fundamento real, y no es un mito. Para poder avanzar en este razonamiento, debemos hacerlo en un contexto en el cual comparamos dos equipos en los que la única diferencia es que uno sea valvular y el otro no. Y con el mismo parlante. Y contabilicemos la potencia como la máxima que se puede obtener en el momento de que los picos llegan al recorte, y que sea igual para ambos. En estas condiciones, definamos el tipo de sonido que deseamos obtener, por ejemplo, clean, crunch u overdrive. Si vamos por clean, no vamos a notar diferencia apreciable entre uno y otro. La forma de onda vista al osciloscopio tampoco es muy diferente. Si cruncheamos un poco, las diferencias comienzan a notarse. Varía el tono percibido en uno y otro, con una preferencia general por el tono del valvular. Porqué? Porque los armónicos que induce la distorsión son de menor nivel y por ende más musicales. Esto se nota en la forma de onda, en el caso del valvular se ve más "suave" que en el transistorizado. Hay varios motivos para que esto sea así. Uno es la respuesta a frecuencias, que se ve acotada por el transformador de salida. También entra a tallar de una u otra forma la alinealidad de ese trafo. Y otro factor, más sutil pero tal vez el más importante: la realimentación negativa suele ser mayor en el caso del transistorizado. Porqué? Porque se puede, y eso reduce la distorsión propia de la etapa de salida y baja proporcionalmente el ruido y el zumbido de fuente característicos del valvular. En el valvular, la realimentación negativa se mantiene baja, o no se la utiliza en absoluto (caso del Vox AC-30) porque el transformador produce un giro de fase que puede provocar inestabilidades, por supuesto el transistorizado no tiene transformador de salida y permite mayor realimentación. Como si todo esto fuera poco, resulta que la realimentación negativa es estable en zona lineal, pero deja de actuar o se altera fuertemente en los momentos en que la señal de audio excede en sus crestas las posibilidades de la fuente, y en esos momentos no controla la distorsión como se pretende. Por supuesto, mientras mayor es la potencia exigida más se agravan estos asuntos, o sea que con mucho overdrive el sonido transistorizado puede ser suficientemente horrible como para que el guitarrista decida bajar el nivel para mantener la distorsión dentro de los límites que su oído y su gusto musical pueden aceptar. En cambio, cualquier oído gusta del sonido extremo de un buen valvular "en llamas" y se puede seguir aumentando el volumen. Resultado: el valvular suena más fuerte. Y no es porque los watts sean distintos, sino porque el oído tiene un límite de aceptación mayor para la distorsión valvular y permite entonces sacarle más potencia. Dejamos de lado el hecho de que las etapas de salida clase A o AB producen sonidos distintos, supongamos que ambos son clase AB. Bueno, eso es lo que vengo observando, espero haberlo podido explicar con claridad y que sea útil. -
Caja venteada (Consulta)
Jorgeson replied to Bluks's topic in Construcción y Reparación de Amplis y Efectos
@@Bluks El formato de la caja de la foto (con ranura y túnel) es mi preferido, sobre todo en cajas para bajo. Pero alcanza con los tubos, que son más cómodos de trabajar a la hora de afinar la sintonía. -
Caja venteada (Consulta)
Jorgeson replied to Bluks's topic in Construcción y Reparación de Amplis y Efectos
Este tema de las cajas venteadas en muy interesante, ya que la mayoría de las cajas para guitarra están comprendidas en uno de estos formatos: 1- Caja cerrada 2- Caja abierta 3- Caja dumble (un caso especial de caja abierta) La caja cerrada crea en su interior ondas de presión que frenan el cono del parlante a medida de que va bajando la frecuencia, es decir que hay un cierto refuerzo por resonancia en frecuencias medias bajas pero no en las más bajas. Es el sonido típico de las cajas Marshall como la 1960. La caja abierta se considera tal cuando la parte posterior presenta una abertura del orden de la mitad de su superficie, constituye un dipolo para las frecuencias inferiores y genera un tono con menos medios bajos pero algo más de bajos, si podemos llamar bajos al MI de la 6ª cuerda que es de unos 80 Hz (vibraciones por segundo). Es el sonido típico fenderiano. La abertura dumble lo que hace es aumentar el recorrido de la onda posterior en todas las direcciones, ya que nunca llega al borde de la superficie trasera del gabinete. Eso hace que los "graves" mejoren en relación a una caja con abertura de la misma superficie pero que llegue a los bordes. En teoría funciona, en la práctica también pero el efecto es muy pequeño y difícil de apreciar. La caja venteada es un concepto diferente, ya que convierte a la caja cerrada en un sistema resonante que, si está bien calculado y cuidadosamente implementado, mejora la respuesta a frecuencias bajas. Es un reflector de bajos. Pero la "mejor respuesta" puede concebirse por dos motivos o ambos a la vez: que extienda hacia abajo el alcance en frecuencias de la caja, o que disminuya la distorsión en las frecuencias más bajas. Personalmente prefiero bajar la distorsión, porque la que se produce por alinealidad del parlante suele no ser tan musical como uno desearía. Además eso independiza algo a la caja del modelo de parlante que se le instale, porque el cálculo no depende tanto del parlante a utilizar sino más bien a la afinación del instrumento, a las frecuencias musicales de la escala que en una afinación normal arrancan en unos 80 Hz. Si uno sintonza la caja a, digamos, 90 ó 95Hz, entonces la curva de sintonía va a cubrir el tercio de octava más bajo de la guitarra disminuyendo la distorsión no armónica en esa zona, que es la más comprometida debido al gran recorrido del cono del parlante. La sintonía lo que hace es transferir energía desde el cono al aire interior por lo que la radiación de sonido se efectúa por los orificios y no por el cono del parlante, el cono se frena mucho y no distorsiona. Y, por supuesto, el aire que vibra a través de los orificios de sintonía no tiene distorsión (enamorados del tono con el que distorsiona su costoso parlante de alnico, abstenerse). La frecuencia de sintonía de la caja depende de su volumen de aire interno, del tamaño de la o las aberturas, y del largo de los túneles asociados a ellas. En buen romance: del tamaño de la caja y de la cantidad, diámetro y largo de los tubos que se le instalen. Es probable que los beneficios de una caja así se noten solamente a altas potencias, pero justamente ese es el caso de mayor compromiso, porque a bajas potencias no suele haber distorsiones apreciables. La pregunta del millón es: vale la pena tomarse el trabajo de calcular y construir una caja venteada? Y, depende de lo que se busque, pero lo que sí es seguro es que es muy entretenido :D -
Loop de efectos - Consideraciones básicas
Jorgeson replied to Jorgeson's topic in Amplis y Efectos de Guitarra
Supongo que es para evitar preguntas insistentes, jaja..!! -
Loop de efectos - Consideraciones básicas
Jorgeson replied to Jorgeson's topic in Amplis y Efectos de Guitarra
@@fran_stereo El objeto del loop es normalmente aprovechar el overdrive propio del equipo, producido en el preamp, para después agregar los efectos. De esta forma se evita distorsionar los efectos, que si son introducidos por la entrada serían distorsionados por el overdrive. Si el equipo es básicamente clean, como el AC15, no tiene mucho sentido el loop, ya que el pre no va a distorsionar a los efectos que se apliquen por la entrada. No hay overdrive propio que aprovechar, me explico? -
@@catorivadero Tu razonamiento es muy lógico. La pregunta es si cuando escuchas mp3 o mp4 reproducís a través de un buen amplificador y unos buenos baffles. Si es así, entonces la inversión es solamente el giradiscos. Si no es así, dudo que escuches bien you tube. Digo, comparemos la fuente de señal, no el resto de la cadena de audio.
-
Loop de efectos - Consideraciones básicas
Jorgeson replied to Jorgeson's topic in Amplis y Efectos de Guitarra
@@JuanRico El TS9 lo mandaría por la entrada -
Loop de efectos - Consideraciones básicas
Jorgeson replied to Jorgeson's topic in Amplis y Efectos de Guitarra
@@JuanRico Usarías un pedal de distorsión? En ese caso lo podés mandar por la entrada manteniendo el equipo en clean, no usando su disto propia. Si entendí mal y preguntaste otra cosa, aclarame -
Ojo, que un expansor trabaja sobre el nivel de audio para recuperar el rango dinámico original, es totalmente analógico. Nada que ver con la compresión de la información digital en los formatos de sonido tal como el mp3 y otros, que se hace con el objeto de hacer más livianos los archivos. Y que es, a mi entender, uno de los responsables de la degradación de la calidad en los últimos años.
-
Va en modo curiosidad: A fines de los '50 ya había entre los audiofilos buena conciencia sobre temas como compresión, ecualización, respuesta en frecuencia, distorsión, rango dinámico y todas las variables que era necesario optimizar para lograr la mejor reproducción musical posible. En particular, se trabajaba mucho sobre la compresión, ya que las técnicas eran muy conocidas por ser utilizados desde hacía décadas en compresores y limitadores de todo tipo para adecuar las señales de audio que luego se utilizarían para atacar los moduladores de AM y luego de FM a los efectos de no producir saturación apreciable en sus válvulas y evitar degradar las transmisiones de radio. En el caso de los discos, primero los de pasta y luego los vinilos, el problema a manejar era la amplitud de modulación del surco, ya que si era excesiva llegaba hasta a hacer saltar la púa fuera del mismo. Para evitarlo, se comprimían las señales más elevadas, sobre todo en las bajas frecuencias. Había evolucionado notablemente la rama de los "amplificadores dinámicos", que básicamente comprendía compresores, expansores, limitadores, compuertas de ruido, etc. Particularmente los expansores eran objeto de la atención de los aficionados en su afán de restaurar las características originales de la música, ya que en el proceso de grabación se producía la necesaria compresión. Parece algo muy técnico y muy extraño, pero imagínense esto: un disco de una orquesta o un grupo tenía atenuados los golpes de la batería, los ataques del bajo, los fortísimos de piano, etc, y se escuchaban a comparativamente mayor volumen los pianísmos y las notas más sutiles, que eran algo amplificadas para hacerlas sobresalir sobre el ruido de púa que se esperaba tuviese ese disco. Si se reproducía sin expansor, que era lo más común, el rango dinámico resultaba muy desmejorado, poco real, porque la diferencia de volumen entre máximos y mínimos era bastante menor que en el sonido en vivo. Así y todo el resultado era muy bueno ni bien el oído se habituaba a la situación. Pero quien conoció a un audiófilo de aquellos sabe que no era muy fácil satisfacerlos en su búsqueda del Hi-Fi. Así que un elemento indispensable en la cadena de audio de un aficionado "serio" era un muy buen expansor, con niveles de transición y frecuencias de corte variables a voluntad para mejor satisfacción del usuario. Eran equipos caros, ya que un buen circuito podía incluir tranquilamente hasta ocho o más válvulas y una multiplicidad de controles e indicadores del tipo "ojo eléctrico". Contrastemos ese momento con el actual, en que las grabaciones deben procesarse para que reproduzcan "bien" en un celular, y veremos porqué se ha degradado tanto la calidad del audio así como, por supuesto, el oído y la exigencia de los usuarios. No sé si el proceso es reversible, más allá de las loables inquietudes de unos pocos, como aquí, que lamentablemente no alcanzan a mover en forma apreciable la aguja de los intereses de las compañías.