Jump to content

Cableado Gibson Les Paul '59 original [Plano y Explicación]


Recommended Posts

Muchachos, este tema lo inicio para despejar dudas sobre el cableado de pickups y accesorios en las Gibson Les Paul de los 50’s con Humbuckers. En esta generación de guitarras se encuentra la tan venerada Gibson Les Paul ’59.

 

Aclaro en primer lugar que no tengo acceso a ninguna Gibson Les Paul ’59 así que cito por cuestiones de derecho de copia que las fotos utilizadas de las cavidades y switchs pertenecen a The Les Paul Forum, que luego edité para tratar este tema.

 

En esta foto podemos ver a la izquierda una Gibson Les Paul ’59 original de época. A la derecha una Les Paul RI ’59 (que conserva la misma técnica de cableado)

 

GibsonLP59Cabling1.jpg

http://www.assabbi.com/mods/gibsongem/images/GibsonLP59Cabling1.jpg

 

En esa época no se montaban sobre el chasis que apareció a fines de los 60’s, tampoco tenían las tapas metálicas para encofrar la electrónica haciendo una jaula de Faraday. Todo se montaba directamente sobre la madera de las cavidades con cable mallado sin cobertor. (malla expuesta)

 

Los culotes de los potenciómetros eran unidos por un alambre soldado. Sobre el potenciómetro del volumen del pickup del mástil se soldaba el alambre que viene del stop tailpiece (cordal). En algunos casos se forraba el cable mallado que va hacia el Jack de salida a la altura de la cavidad de controles.

 

La gran pregunta es dónde se unía a masa el cable de salida del switch y su Jack si pasa por la cavidad de control sin conectarse con nada.

 

GibsonLP59Cabling2.jpg

http://www.assabbi.com/mods/gibsongem/images/GibsonLP59Cabling2.jpg

 

Como se ve en esta foto (switchs originales de los 50’s) los cables de los pickups y el cable del switch van enrollados y soldados con una extensión de un cable adicional (generalmente el cable o el spaghetti son de color amarillo/mostaza) que sirve para ir a la masa del chasis del switch. (me gustaría ver una Bartlett o Gil Sharon)

 

Este switch funciona desactivando las conexiones de los extremos opuestos al seleccionado, a diferencia de los toggle switch DPDT o simple inversor (On-On-On). Es decir, cuando por ejemplo uno selecciona sólo el pickup del mástil en realidad está desconectando el pickup del puente, lo mismo para el pickup del puente, y en el medio no hace nada ya que siempre están conectados.  

 

Lo importante es que en ese punto se encuentran las masas del stop tailpiece (cordal), de los cuatro potenciómetros, de los 2 pickups y del Jack de salida. (El cable único de salida va desde el switch hasta el Jack sin conectarse con ningún otro accesorio)

 

La masa del stop tailpiece (cordal) es la que se ocupa de llevarla a todas las partes metálicas del frente de la guitarra. Puente, cuerdas y clavijas (excepto el pickguard bracket en caso que tenga, o los tornillos adicionales)

 

Posiblemente a esta altura se abra el debate de las masas, que si están o no en estrella, que si hacen loops, que si los cables al tener la malla expuesta se tocan en varios puntos, etc; pero en la práctica usando la guitarra con una distorsión medio/alta da lo mismo este cableado o los muy controlados o esotéricos.

 

A continuación les dejo los planos para switchs tradicionales o modernos:

 

GibsonLP59Cabling3.jpg

http://www.assabbi.com/mods/gibsongem/images/GibsonLP59Cabling3.jpg

 

Abrazo!

Juan.

  • Like 2
Link to comment
Share on other sites

  • Administrador

@@Ariel Ferreyrola el cableado 50's permite que al bajar el volumen no te coma agudos, pero hace menos efectivo el control de tono al ir bajando.

O sea...si bajás el volumen a 3, el tono de ese pickup actua poco. Pero mantenés el brillo y el ataque mucho más que con el cableado moderno.

Link to comment
Share on other sites

@@Ariel Ferreyrola diferencia notoria no hay; lo que a mi me gusta del cableado 50's es que el capacitor de tono se conecta al cursor del pote (pata del medio) en vez de a la pata del pickup (el extremo). Eso cambia cuando cerrás un poco el volumen, el cableado 50's no te vuela los agudos o te deja el sonido gomoso.   

 

Edito: Justo antes te respondó Ariel.

Link to comment
Share on other sites

Algo por ahí, no tan chiflón como el treble bleed, ni tan gomoso como el cableado 60's.

 

Esta forma de configurar el capacitor con el pote de tono lo uso desde los 90's en todas las guitarras, en LP, Telecaster, Strato, etc.

No es necesario usar la configuración original con esos cables para hacerlo. En este topic lo hice tal cual por si a alguien le interesa la configuración original sin modificaciones.

Link to comment
Share on other sites

La diferencia la vas a notar en la billetera. http://www.musiciansfriend.com/potentiometers-knobs-for-fretted-instruments/gibson-historic-bumblebee-capacitors-2-pack

 

La mayoría de los bumblebee actuales son un capacitor mylar común metido en una cápsula parecida a la original.

 

Cualquier paper in oil de 10usd es muy superior; aunque en el control de tono de una guitarra casi ni se nota.

  • Like 1
Link to comment
Share on other sites

Join the conversation

You can post now and register later. If you have an account, sign in now to post with your account.

Guest
Reply to this topic...

×   Pasted as rich text.   Restore formatting

  Only 75 emoji are allowed.

×   Your link has been automatically embedded.   Display as a link instead

×   Your previous content has been restored.   Clear editor

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.

×
×
  • Create New...