Voodoo Posted March 29, 2015 Share Posted March 29, 2015 (edited) Hola, antes que nada quiero aclarar que no soy un profesional del sonido ni de la producción ni nada parecido, soy cantante (o intento serlo) y tengo un home studio bien básico. Todo lo que se con respecto a este tema lo aprendí de foros tanto nacionales como extranjeros, leyendo únicamente, nunca fui participativo, y ahora que tengo tiempo al pedo me parece una buena forma de devolver un poco el ponerme a escribir esta guía. Disfruto escribiendo y comparto esta información solo para dar una guía mínima a los que estén recién metiéndose en el tema, para nada tildándome como experto, ya que con suerte soy apenas idóneo jaja. Voy a tratar de ser conciso en todos los puntos para que no se haga interminable. De más está decir que las sugerencias de compra son en general asumiendo que uno tiene la intención de invertir un monto que puede llegar a ser bastante considerable, lo cual no significa que con opciones más económicas o salteando alguno de los componentes uno no se pueda arreglar igual. Esto sería lo óptimo para un home studio al que no le falte nada. Por último, en muchos casos no voy a usar términos exactos o científicos porque o no son pertinentes, o en algunos casos no los sé, voy a tratar de ser lo más coloquial posible. 1) LA COMPUTADORA - ESPECIFICACIONES: Lo más importante en una PC dedicada a la grabación es la memoria RAM, el procesador y los discos duros. Cuanto mejor procesador y mas memoria RAM tengas, mayor va a ser la estabilidad de la computadora y menos posibilidades hay de que se te cuelgue mientras trabajes. Una buena cantidad de memoria RAM también te permite trabajar con una mayor cantidad de VSTs en simultaneo (más adelante explico qué son los VSTs), y con mayor fluidez y menos tiempo de carga cada vez que pasas de un VST al otro. Es óptimo tener también si es posible un SSD (disco de estado sólido), si no da el presupuesto, con un disco tradicional HDD de buen rendimiento y velocidad (por ejemplo, un Western Digital BLUE o BLACK) es suficiente. Una placa de video dedicada es totalmente innecesaria a menos que uno vaya a usar la PC también para gaming, edición de imagen y video, diseño 3D, etc. Solo para grabar, un buen motherboard con video integrado es más que suficiente. -RUIDO: Sobre todo si vas a usar micrófonos, y no solo grabar por línea, es importante intentar que la PC sea lo más silenciosa posible para que los ruidos no se te metan en la grabación, si no tenes un lugar aislado en donde grabar y estás a metros de la compu cuando lo hacés. Para esto hay que buscar una fuente silenciosa, y coolers también silenciosos y limpios, tanto para el gabinete, como para el procesador. -DE ESCRITORIO VS PORTABLE: No soy experto en computación ni mucho menos. Yo creo que la ventaja de una PC de escritorio es la estabilidad en el funcionamiento, el menor valor de los componentes, y el hecho de que no dependas de una batería. En cuanto una notebook, la mayor ventaja obviamente es que es transportable, podes llevártela a cualquier lado como para grabar en lo de un amigo, cuando estás de viaje, en un ensayo, usarla en vivo, etc. Seria bueno que alguien que tenga algo más que aportar en cuando a esta discusión, lo haga. - LA IMPORTANCIA DEL BACKUP: Cuando estás trabajando con algo importante, es indispensable que hagas backup de los archivos de sonido que grabes y del proyecto, a medida que vas avanzando. Si se te rompe el disco duro, y es el único lugar en donde tenés todo, estás al horno. Hacé backup, ya sea “subiendo las cosas a la nube”, grabando DVDs, un pendrive, o un disco externo. 2) INTERFACE O PLACA DE SONIDO -ENTRADA DE INSTRUMENTO (O Hi-Z) VS ENTRADA DE LINEA: La principal diferencia es que la entrada de línea tiene un solo nivel de ganancia preestablecido, sirve para grabar cosas que justamente, tengan salida de línea. Una batería electrónica, un teclado o sintetizador, etc. Se manejan en un nivel estándar, la señal que emiten y reciben las entradas y salidas de línea son todas “parejas” asi que no hay que hacer ningún ajuste. Una entrada de instrumento en cambio te permite regular la ganancia de la señal y amplificarla cuando es muy débil. Guitarras, bajos, y otros instrumentos que puedas llegar a enchufar para grabar, tienen todos un nivel de señal distinto, no es lo mismo una guitarra con micrófonos vintage, que con unos de alta salida, que con mics activos. La entrada de instrumento te permite emparejar todos esos niveles distintos cuando entra la señal a la interface. -PREAMP: Asi mismo, un preamp te permite regular la ganancia de un micrófono, como en el caso anterior. Esto significa que al conectar un micrófono podes regular el gain utilizando el preamp: si vas a grabar algo muy potente (un ampli al taco por ejemplo) bajás la ganancia, pero si vas a grabar a alguien susurrando, vas a tener que ponerla casi al máximo para grabar algo con volumen suficiente. Algunos preamp tienen mas ganancia que otros, algunos micrófonos necesitan más ganancia que otros para funcionar bien, algunos preamps son limpios, otros tienen cierto carácter y colorean el sonido, es un tema muy largo. En las interfaces para principiantes, en general lo que buscan es ofrecerte 2 preamps integrados, con sonido limpio y una cantidad de ganancia suficiente, por el menor costo posible. Hay preamps externos que pueden llegar a valer miles de dólares. -MONITOREO DIRECTO: El monitoreo directo hace que puedas escuchar lo que estás grabando sin ningún tipo de latencia. Si monitoreas por software, la placa recibe la señal, la procesa en la PC, la devuelve a la salida de la interface, y recién ahí la escuchás; esto hace que haya un retardo muy incomodo, por ejemplo, cuando estás cantando, porque te escuchas con delay cuando te monitoreas con auriculares. Con el monitoreo por hardware o monitoreo directo activado, la señal que entra por el micrófono vuelve a salir instantáneamente para que la escuches sin latencia. - OPCIONAL - AMPLIFICADOR DE AURICULARES: Un problema que tienen las interfaces de bajo costo, que no tienen fuente de alimentación externa, y se conectan por USB, es la baja potencia de la salida de auriculares. Si tenés auriculares de 80 o 250 ohms lo más probable es que cuando utilices el monitoreo al grabar, el volumen que recibas sea muy bajo y no puedas escucharte. Para solucionar esto, vas a tener que conseguir un ampli de auriculares. Si los auris que tenés no necesitan mucha potencia para alcanzar buen volumen, esto es totalmente innecesario. 3) CABLES - BALANCEADOS VS NO BALANCEADOS, CAROS VS BARATOS: Esto es algo que se discute, el consenso en general es que la calidad importa en los cables no balanceados. En ellos hay pérdida de señal cuanto mayor es su longitud, es importante que tengan buena aislación y calidad de componentes, para no “perder tono”, y que sean resistentes para que no se estropeen con el tiempo, etc. En cuanto a los cables balanceados, no hay pérdida de señal y la calidad del cable (mientras no sea una porquería y esté mal hecho) es indistinta. Lo que si importa en estos cables es la calidad de la ficha, para que no empiece a fallar el contacto, a hacer ruidos de masa y te arruinen una grabación, etc. Para cables balanceados que van a estar fijos (que los conectás una vez y nunca más los movés), con una calidad media o media baja es suficiente. Para un cable que vas a estar moviendo, conectando y desconectando, enrollando, transportando, tirando y pisando, es mejor que compres uno bueno enserio. Todo esto es una cuestión de criterio propio y presupuesto… 4) MONITORES -PARLANTES MULTIMEDIA VS MONITOR DE ESTUDIO: En principio son estructuralmente casi lo mismo, solo que un parlante multimedia está diseñado para sonar “interesante o sorprendente” (tienen bajos o medios exagerados, por ejemplo) y un monitor de estudio está diseñado para sonar “plano, neutral y detallado” (la idea es que todas las frecuencias sean representadas con la mayor exactitud alcanzable para cada modelo y presupuesto, para que lo que escuches sea lo más fiel posible a lo que estás grabando y mezclando. Si mezclás con unos parlantes comunes que tienen bajos muy exagerados, en todos los demás lugares en los que escuches el mismo tema, le van a faltar bajos. Es posible mezclar con parlantes asi, pero tenés que aprender a contrarrestar esos defectos. Con unos monitores de estudio, ese proceso es mucho más práctico y menos extremo. No todos los monitores son exactamente planos, pero la mayoría intentan acercarse a eso) -ACTIVO VS PASIVO: Los monitores activos tienen una fuente de alimentación incorporada adentro, los enchufás a 220v y listo, funcionan. Los pasivos necesitan de una potencia externa para funcionar como una caja en un ampli de guitarra, si no la enchufas a la potencia del ampli, no sirven para nada. Para mi son mas prácticos los activos, menos cables, menos aparatos, menos bulto, etc. 5) AURICULARES Si no podés comprar monitores, una opción relativamente más económica es mezclar con auriculares. No es lo mismo, perdés cierto sentido de “profundidad e imagen estéreo” y algunas otras cosas más técnicas, pero lo podés hacer igual con resultados muy buenos. Tenés que tener en cuenta que hay auriculares “de estudio” (buscan ser analíticos, tener respuesta plana y detallada) y otros que no lo son, y tienen bajos super exagerados y una respuesta irreal. Además de para mezclar, unos buenos auris te van a servir para monitorearte mientras grabás. CERRADOS VS ABIERTOS: Los cerrados tienen mayor aislación y no dejan que el sonido se filtre hacia afuera, son especialmente útiles si vas a grabar voces y no querés que lo que suena por los auris (una pista o un click, por ejemplo) se te meta por el mic. Los abiertos dejan salir más sonido, son “más aireados” y las frecuencias rebotan menos adentro, son más utilizados que los cerrados para mezclar y masterizar, y si los querés usar para grabar voces te vas a escuchar mejor a vos mismo porque no te aíslan de tu propia voz, pero vas a tener “bleed” (sonidos que salen de los auris y te ensucian la grabación). Si hubiera que hacer una distinción, los cerrados son mejores para monitoreo, y los abiertos para mezcla, pero ambos se pueden usar para las dos cosas indistintamente. 6) MICROFONOS - CONDESER VS DINÁMICO: La principal diferencia es que los micrófonos condenser necesitan phantom power (48v) para funcionar. Algunas interfaces y otros artefactos traen phantom incorporado, y también podes comprar una fuente phantom externa. En general, los condenser son mas “detallados, delicados, cristalinos, y más especificos” y los dinámicos más “utilitarios, resistentes, menos detallados”. Esto es un distinción demasiado simplificada, que no siempre se cumple, y finalmente medio tonta, pero bueno. Ningun tipo de micrófono es mejor que el otro, todo depende de la marca, la calidad, la situación en la que vas a grabar, el tipo de sonido que querés obtener, y un montón de variantes más. Se puede discutir horas y horas sobre micrófonos, hay miles de modelos y tipos diferentes, es imposible escribir algo lo suficientemente interesante aca sin irse por 500 ramas. Lo principal a tener en cuenta es que no todos los micrófonos sirven para todas las situaciones, tomando 20 situaciones hipotéticas, algunos funcionan bien o muy bien para 15 y mal para las otras 5, y otros son el santo grial para 1 o 2 situaciones especificas, pero no sirven para nada en las otras 18. Al comprar un primer micrófono, lo ideal es buscar uno que no sea demasiado especifico y te permita conseguir resultados aceptables en una amplia gama de situaciones de grabación. 7) DISPOSITIVOS USB OPCIONALES : CONTROLADOR MIDI, TRIGGERS, MIXER MIDI, CONTROLADOR DE MONITORES, ETC: Hay un montón de dispositivos que podés sumar a tu home studio para agregar funcionalidades, ninguno de estos es imprescindible pero muchos suman diversión, practicidad, fluidez a tu proceso de trabajo, y otras mejoras. Está en vos recorrer ese mundo y ver qué te puede llegar a servir, no te voy a gasear al pedo :mrgreen: 8 )DAW: Es el programa principal que vas a usar, la “plataforma de grabación”. Algunos lo discuten, pero el consenso general es que no hay diferencias de sonido entre los diferentes DAWs. La principal diferencia entre ellos es la cantidad de opciones que ofrecen, la capacidad de personalización, la practicidad de sus herramientas, el diseño de su interface gráfica, etc. Hay algunos pagos, algunos gratuitos, versiones premium y versiones livianas o limitadas de cada uno. Hay de todo. Algunos de los más usados son el Pro Tools, Cubase, Nuendo, Ableton, Sonar, Reason, Logic, etc. Andá probando hasta que encuentres el que más te gusta, o jugate por uno y aprendete ese si no querés perder tiempo. Todos son útiles, una vez que aprendés bien a usar uno, con cierto proceso de readaptación y maña, podes ser capaz de usarlos todos ya que son muy similares. 9) EQUIPAMIENTO DE ESTUDIO - HARDWARE EXTERNO VS VSTs: Los aparatos de estudio siempre existieron en versión hardware, el 90% nacieron como una caja pesada con muchas perillas, circuitos, medidores, luces, cables entrando y saliendo. Actualmente, gracias a la computación, todos esos aparatos (reverbs, delays, compresores, ecualizadores, procesadores de distintos tipos) están disponibles en versiones de software (llamados VST). Está en vos decidir qué querés usar, para un principiante lo más práctico es usar VSTs, podés tener cientas de piezas de equipamiento en unos pocos megabytes, y hay versiones gratuitas de prácticamente todo. También hay plugins VST que son tan o más caros que uno en versión hardware. Si tenés el dinero y te gusta, podes armarte una raquera, comprar todo el hardware que necesites y no tocar un VST nunca en tu vida. La mayoría de los estudios profesionales usan una combinación de hardware y software, combinando lo mejor de los dos mundos para alcanzar un balance ideal entre la practicidad y el tiempo empleado, y la calidad de sonido obtenida. La mayoría de los home studio, cuentan en general con la interface de audio como único hardware, y el resto se hace con VSTs casi exclusivamente. También tené en cuenta que ese último 10% (ponele, por tirar un número) de equipamiento de estudio existente, son creaciones originales o variaciones de equipamiento clásico que solo existen en versión VST y no tienen versión en hardware que sea comparable. 10) TRATAMIENTO ACUSTICO: Por último, es probable que tu home studio sea tu cuarto o tu living y esto no sea una opción muy viable. Pero siempre que puedas, tené en cuenta la posibilidad de invertir en tratamiento acústico para que tanto tu calidad de grabación como tu ámbito de escucha y mezcla mejoren notablemente. Hay soluciones caras y baratas, permanentes o portátiles, de marca (prefabricadas) o de fabricación diyer, que funcionan en menor o mayor medida. Todo depende de tu presupuesto, las posibilidades del ambiente, tu capacidad manual, etc. Simplemente tené en cuenta que esta es una opción importante para tener presente, y que siempre está la posibilidad de ir mejorando este aspecto no menor de tu home studio. Eso es todo, espero que les haya gustado, chau! :mrgreen: Edited March 29, 2015 by Voodoo 4 Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
megapool Posted March 29, 2015 Share Posted March 29, 2015 Muy buena data.... Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Fede Posted March 29, 2015 Share Posted March 29, 2015 Muchas gracias! Me sirvió mucho la información. Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Mauricio Cordoba Posted March 29, 2015 Share Posted March 29, 2015 Alta data. Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Lugardenadie Posted March 29, 2015 Share Posted March 29, 2015 Buena info, dejo mi experiencia por si a alguno le sirve. -Zoom g3x como interfaz de sonido (lejos me parece lo mejor y mas barato en relacion precio calidad). -Unos ATH M50 para grabacion y mezcla (aunque con descanso esporadico sino se te derrite el cerebro). -Logic PRO para el circuito completo (grabacion y mezcla, en mi experiencia no pude sacar aun un jugo real al mastering por lo cual realmente lo omito). -Polk TSI 100 Pasivos (para nada recomendable pero no esta muy lejos de unos krk baratos). -Controlador MIDI de 2 y 5 octavas. Obviamente un equipamiento tan barato tiene sus bemoles pero para arrancar da una calidad medianamente aceptable. 1 Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
jcportas Posted March 29, 2015 Share Posted March 29, 2015 gracias,me sirve mucho todo lo que escribiste,te mando un saludo. Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
marcbogd Posted March 29, 2015 Share Posted March 29, 2015 Buenisima la data para los que no sabemos un soto poder empezar a comprender algunas cosas..gracias. Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Taburete Posted March 29, 2015 Share Posted March 29, 2015 Excelente Voodoo, muchas gracias. Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Sebastopol Posted March 29, 2015 Share Posted March 29, 2015 Gracias @@Voodoo! excelente aporte. Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
David Matias Marin Posted March 29, 2015 Share Posted March 29, 2015 Excelente aporte !!! para los que empiezan y no tanto el loco de Recording Revolution ahora está armando un desafío para mostrar lo que se puede lograr con un estudio de U$S 300, el tipo siempre tira data de técnicas y es amigo de la filosofía de que lo barato bien usado puede dar resultados excentes, invertir en maestría y no en equipos. saludos! Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
br010 Posted March 29, 2015 Share Posted March 29, 2015 Muy buen aporte!!! Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
goren2002 Posted March 29, 2015 Share Posted March 29, 2015 buen aporte!! Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
lucho2407 Posted March 29, 2015 Share Posted March 29, 2015 Me parece muy buena info, gracias. Otro dato mas acerca de los auriculares abiertos vs cerrados es que, los abiertos dejan entrar aire al oído y eso evita que puedas sentir mareos si estas mucho tiempo con los auriculares puestos, cosa que en los cerrados pasa. Por lo general los cerrados se usan para grabar voces (por el tema de no filtrarse sonidos por el mic) y los abiertos se usan para mezclar y masterizar, principalmente porque te dan un audio mas "relajado" y no tan encerrado; y por el tema de que son muchas horas con los auriculares puestos y pueden ocasionar mareos y/o dolor de cabeza. Muy buena info Voodoo. Un saludo Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
javier-G-2013 Posted March 29, 2015 Share Posted March 29, 2015 Completito! Yo estoy con una zoom g3 y el garageband. Hiper básico. Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
jpgr1981 Posted March 30, 2015 Share Posted March 30, 2015 Está muuuy bueno esto che!! te da mil alternativas y una visión mas objetiva del tema. Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Voodoo Posted March 30, 2015 Author Share Posted March 30, 2015 Me alegro que haya servido biggrin saludos a todos Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Pino Sfiligoy Posted June 17, 2020 Share Posted June 17, 2020 (edited) Leído en 2020 muchas gracias Edited June 17, 2020 by Pino Sfiligoy Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Recommended Posts
Join the conversation
You can post now and register later. If you have an account, sign in now to post with your account.