Jump to content

Luthiers - ¿Mangos de maple quartersawn?


Recommended Posts

Hace un tiempo que vengo viendo violas tipo Fender hechas por luthiers nacionales y desde mi desconocimiento de la materia me llama la atención una característica que aparece en la gran mayoría de los trabajos, que es que usan en los mangos maple "quartersawn" (o sea, cortado en cuartos) en lugar del cortado plano, digamos que veo que la mayoría de los luthiers que pude ver se inclinan por mangos como el de la derecha en la siguiente foto:

maple%2Bneck.jpg

 

Ahora mi duda radica en el porqué de esta decisión, el maple cortado de esta forma es más estable ya que las vetas están en la misma dirección que el esfuerzo que tiene que resistir y por lo que leí varios luthiers ponen esto como la cuestión fundamental por la cual toman la decisión. Hay también una diferencia tonal más que importante entre usar el maple con las vetas como en la figura de la derecha (verticales) y como las de la figura de la izquierda (horizontales) o en diagonal vistas desde el talón, los mangos con las vetas verticales, o sea los quartersawn son mangos mucho mas rígidos, y suenan con una extensión extrema en agudos y un ataque casi instantáneo, el mango es tan rígido que no se flexiona y no amortigua el ataque de la nota. Esto no es una apreciación personal solamente sino que es algo consensuado entre los conocedores de Fender en general y, salvo excepciones muy particulares, no es algo muy deseable en una Telecaster o Stratocaster.

Ahora, Fender rara vez usó el maple de esta forma salvo contadísimas casualidades en la "era dorada" y algun que otro modelo signature o custom shop en la actualidad, ni tampoco los fabricantes de instrumentos de este estilo mejor reputados a nivel mundial como John Suhr lo ofrecen como standard ni suelen recomendarlo (mas bien todo lo contrario), sino que es un opcional para los clientes que buscan específicamente un mango quartersawn, ya que no suele ser del agrado de la mayoría; de hecho el luthier argentino Ricardo Miranda, quien goza de muy buena reputación en cuanto a sus réplicas de Fender, no solía hacer los mangos con las vetas verticales salvo en algún pedido especial.

Entiendo que en un mango de caoba tipo Gibson, que es una madera mas blanda y frágil y el tipo de mango necesita un refuerzo extra para garantizar la durabilidad, se use la caoba quartersawn ya que la estabilidad y durabilidad del mango se ve comprometida, sin embargo con una madera dura y muy estable como lo es el maple y en un mango tipo Fender, que no requiere tanta previsión por la durabilidad y estabilidad como un mango Gibson ¿por qué la decisión de usar maple quartersawn?

¿Es por una cuestión sonora o una cuestión mecánica?

Si es por lo primero, ¿los clientes acostumbran pedir un instrumento con un sonido mas seco y brillante que una fender vintage?

Si es por lo segundo, ¿alguna vez vieron u oyeron de algún mango fender "clásico" de maple no quartersawn doblado o vencido irreparablemente?

 

Espero que no se lo tomen a mal, pero quiero dejar la inquietud abierta a quien quiera responder ya que me parece que el tópico es de interés para varios de nosotros.

 

Saludos! :D

Link to comment
Share on other sites

  • Replies 72
  • Created
  • Last Reply

Top Posters In This Topic

Rodrigo,

 

De un arbol entero, salen muy pocas tablas Quartersawn, la mayoria sale con las vetas en diagonal, y con las vetas bien flat, sale mas o menos la misma cantidad que una por cuartos. Fender uso en general las vetas en diagonal, algun caso ves de veta bien flat, pero en feneral es para cualquier lado. A mi particularmente me gusta mas como suena el maple cortado plano, un poco vencido y con el tensor ajustado. Vos tenes un mango de maple en tu telecaster que a mi siempre me encanto como sonaba, ademas de todo esto es maple europeo mucho mas blando que el americano, entonces la rigidez extrema no funciona para todos. Otra cosa que dice RAM es que el tensor no tiene que ser de acero, sino de hierro dulce (me decia la denominacion numerica que no recuerdo).

 

Gibson usa tablas por cuartos, porque de la tabla flatsawn cortan los mangos a 90 grados para hacer el angulo de la pala, asi que le salen por cuartos por la forma que trabajan, si quisieran hacer mangos flatsawn tendrian qeu comprar exclusivamente tablones qarteraswn. En cambio una strato o tele con pala recta, sale de un tablon de 1 pulgada sin ninguna vuelta.

 

Despues hay muchos luthieres que hacen volutas en mangos con angulo, como para fortalecer la unión, que en realidad ya es debiil y se rompe de todos modos.

 

Saludos,

 

Juan.

Link to comment
Share on other sites

Hace un tiempo que vengo viendo violas tipo Fender hechas por luthiers nacionales y desde mi desconocimiento de la materia me llama la atención una característica que aparece en la gran mayoría de los trabajos, que es que usan en los mangos maple "quartersawn" (o sea, cortado en cuartos) en lugar del cortado plano, digamos que veo que la mayoría de los luthiers que pude ver se inclinan por mangos como el de la derecha en la siguiente foto:

maple%2Bneck.jpg

 

Ahora mi duda radica en el porqué de esta decisión, el maple cortado de esta forma es más estable ya que las vetas están en la misma dirección que el esfuerzo que tiene que resistir y por lo que leí varios luthiers ponen esto como la cuestión fundamental por la cual toman la decisión. Hay también una diferencia tonal más que importante entre usar el maple con las vetas como en la figura de la derecha (verticales) y como las de la figura de la izquierda (horizontales) o en diagonal vistas desde el talón, los mangos con las vetas verticales, o sea los quartersawn son mangos mucho mas rígidos, y suenan con una extensión extrema en agudos y un ataque casi instantáneo, el mango es tan rígido que no se flexiona y no amortigua el ataque de la nota. Esto no es una apreciación personal solamente sino que es algo consensuado entre los conocedores de Fender en general y, salvo excepciones muy particulares, no es algo muy deseable en una Telecaster o Stratocaster.

Ahora, Fender rara vez usó el maple de esta forma salvo contadísimas casualidades en la "era dorada" y algun que otro modelo signature o custom shop en la actualidad, ni tampoco los fabricantes de instrumentos de este estilo mejor reputados a nivel mundial como John Suhr lo ofrecen como standard ni suelen recomendarlo (mas bien todo lo contrario), sino que es un opcional para los clientes que buscan específicamente un mango quartersawn, ya que no suele ser del agrado de la mayoría; de hecho el luthier argentino Ricardo Miranda, quien goza de muy buena reputación en cuanto a sus réplicas de Fender, no solía hacer los mangos con las vetas verticales salvo en algún pedido especial.

Entiendo que en un mango de caoba tipo Gibson, que es una madera mas blanda y frágil y el tipo de mango necesita un refuerzo extra para garantizar la durabilidad, se use la caoba quartersawn ya que la estabilidad y durabilidad del mango se ve comprometida, sin embargo con una madera dura y muy estable como lo es el maple y en un mango tipo Fender, que no requiere tanta previsión por la durabilidad y estabilidad como un mango Gibson ¿por qué la decisión de usar maple quartersawn?

¿Es por una cuestión sonora o una cuestión mecánica?

Si es por lo primero, ¿los clientes acostumbran pedir un instrumento con un sonido mas seco y brillante que una fender vintage?

Si es por lo segundo, ¿alguna vez vieron u oyeron de algún mango fender "clásico" de maple no quartersawn doblado o vencido irreparablemente?

 

Espero que no se lo tomen a mal, pero quiero dejar la inquietud abierta a quien quiera responder ya que me parece que el tópico es de interés para varios de nosotros.

 

Saludos! :D

 

A veces creo que es cuestion de desconocimiento o la " escuela" que tuviste, yo soy estudiante de lutheria y estoy construyendo mi primer guitarra española, con la idea de luego arrancar con electricas , que pasa con esto ... arrastramos ideas que no son optimas para la electrica, si hoy me guio por mi experiencia y no hubiera leido tu post por reflejo hubiera arrancado equivocado, y mi profe mas alla de hacer instrumentos tremendos es un luthier de clasicas que no le da bola a las electricas por lo cual muchos salimos con un mito pegado en la frente y haciendo algo sin saber que elecciones tenes y porque derivarte a una u otra ( GRACIAS POR ESA DATA )

Link to comment
Share on other sites

Según entiendo, la única razón de ser de los maples 1/4 sawn en instrumentos Fender vintage fue el azar.

Y hoy día, en mi humilde opinión, la razón es 100% mecánica. Un simple reaseguro del luthier en cuestión de que la estabilidad del mango se mantendrá bajo cualquier condición. Infundado e innecesario, claro está, dada la naturaleza del arce...

Lo único que me cuestiono es si la diferencia en tono es tan dramática como la planteamos.

Soy un gran fanático de Fender y, en buena medida, uno alimenta ese fanatismo en función a estos detalles. Pero hasta donde no es un mito más? No tengo dudas que un 1/4 sawn siempre será tenderá a ser más brillante. Pero, ¿que porcentaje de ese brillo es realmente atribuible corte del maple? Acaso no juega también el cuerpo, la cejilla, el puente, las selletas, el tensor, el calibre y frescura de las cuerdas...

En mi opinión, creo que afirmar categóricamente que un maple 1/4 sawn es "infumable por lo brillante" es, como mínimo, exagerado.

Pero que lindo que es hacerse la paja con estas discusiones... :lol:

Link to comment
Share on other sites

Según entiendo, la única razón de ser de los maples 1/4 sawn en instrumentos Fender vintage fue el azar.

Y hoy día, en mi humilde opinión, la razón es 100% mecánica. Un simple reaseguro del luthier en cuestión de que la estabilidad del mango se mantendrá bajo cualquier condición. Infundado e innecesario, claro está, dada la naturaleza del arce...

Lo único que me cuestiono es si la diferencia en tono es tan dramática como la planteamos.

Soy un gran fanático de Fender y, en buena medida, uno alimenta ese fanatismo en función a estos detalles. Pero hasta donde no es un mito más? No tengo dudas que un 1/4 sawn siempre será tenderá a ser más brillante. Pero, ¿que porcentaje de ese brillo es realmente atribuible corte del maple? Acaso no juega también el cuerpo, la cejilla, el puente, las selletas, el tensor, el calibre y frescura de las cuerdas...

En mi opinión, creo que afirmar categóricamente que un maple 1/4 sawn es "infumable por lo brillante" es, como mínimo, exagerado.

Pero que lindo que es hacerse la paja con estas discusiones... :lol:

Sabés que es MUY notorio? te das cuenta cambiando de mangos nada mas (aguante trabajar con endorsees de Fender :mrgreen: ). Aparte todas las quartersawn que probé sonaban así, puede gustar o no, pero la verdad era algo muy poco sutil, mas bien tirando a una diferencia mas gruesa que un cambio de mics, ponele, es cuando menos llamativo.

Link to comment
Share on other sites

Teniendo una idea bastante acabada sobre el tipo de tablones de arce que se consiguen en Argentina, dudo que la mayoría de los luthiers los hagan radiales o quartersaw. Distinto es que en el foro o en casos puntuales se vean varios ejemplos, pero la realidad indica que son pocos los tablones que se pueden conseguir así. A lo mejor aprovechan las partes más radiales de cada tablón, o lo traen directamente de afuera, cosa que debe ser la minoría (no hablo de maple figurado, sino del normal).

 

Ahora, y hablando por mí, prefiero usar cortes tangenciales o flatsawn, peeeeero...así es como también te pasa que no haya forma de salvar un mástil revirado. Precisamente por estos días tengo que hacer un mástil tipo Fender que lleva mucho más tiempo, esfuerzo y dinero de hacer que uno común, porque el original que hice es "insalvable". Y como en cualquier emprendimiento, la variable negativa de trabajar el doble para obtener un mismo resultado, da escozor, así que entiendo al tipo que busca minimizar el riesgo y supongo que es por eso que tratará de hacer la mayoría de sus mástiles a partir de cortes radiales.

Link to comment
Share on other sites

Tupac,

 

Vos crees que se revira mas un mango cortado flat que uno cortado radial? Yo creo que seria lo mismo, pero no tengo tampoco experiencia en mangos revirados, los unicos que vi es en guitarras viejas con muchos años.

 

Rodrigo, a mi lo que no me gusta de un mango asi no es el brillo, que de ultima es un tema de ecualizacion, sino mas bien de "envolvente" digamos que un mango mas blando, comprime, como si tuvieras un compresor prendido, uno rigido, pega un ataque importante y despues decae mucho, eso a mi modo de ver lo hace poco musical electrico, muy acustico como para tocar canciones, pero poco Rock. La diferencia es tan notoria como para que una cosa te guste mucho y otra cosa no te guste nada.

 

Saludos,

Juan.

Link to comment
Share on other sites

El revire es una variable que supongo afectará a un tipo de mango u otro, lo que sí estoy seguro es que un mástil radial es más estable. Comenté el caso del mástil revirado como ejemplo del cierto "riesgo" mayor que implica trabajar una madera con un tipo de corte que resulta en una resistencia menor, tratando de entender por qué hay luthiers que buscan hacer mástiles radiales. Me inclino que es por lo que dije, achicar margenes de desperfectos.

Link to comment
Share on other sites

Me parece muy bueno el topic. Yo opino basicamente lo que se ha dicho, creo que en una viola electrica, el corte flatsawn es lo mejor.

 

Pero, en bajos???

 

Me viene esta duda porque estoy haciendo un mastil de un bajo de 5 cuerdas en maple, y el tablon me lo trajeron asi de deluthiers.

 

DSCN3438_zps67262452.jpg

 

Que dicen ustedes, se la bancara el mastil con un tensor de doble accion, la fuerza de las cuerdas? Sinceramente no me gustan los mastiles laminados, pero si no queda otra, lo hare asi.

 

Escucho opinones, gracias

Link to comment
Share on other sites

Me parece muy bueno el topic. Yo opino basicamente lo que se ha dicho, creo que en una viola electrica, el corte flatsawn es lo mejor.

 

Pero, en bajos???

 

Me viene esta duda porque estoy haciendo un mastil de un bajo de 5 cuerdas en maple, y el tablon me lo trajeron asi de deluthiers.

 

DSCN3438_zps67262452.jpg

 

Que dicen ustedes, se la bancara el mastil con un tensor de doble accion, la fuerza de las cuerdas? Sinceramente no me gustan los mastiles laminados, pero si no queda otra, lo hare asi.

 

Escucho opinones, gracias

Hacelo con ese tablón y un tensor simple acción. El precision y el jazz bass son los dos mejores bajos eléctricos y vienen así y rara vez tuvieron problemas.

 

Saludos

Link to comment
Share on other sites

Lo único que me cuestiono es si la diferencia en tono es tan dramática como la planteamos.

Soy un gran fanático de Fender y, en buena medida, uno alimenta ese fanatismo en función a estos detalles. Pero hasta donde no es un mito más? No tengo dudas que un 1/4 sawn siempre será tenderá a ser más brillante. Pero, ¿que porcentaje de ese brillo es realmente atribuible corte del maple? Acaso no juega también el cuerpo, la cejilla, el puente, las selletas, el tensor, el calibre y frescura de las cuerdas...

En mi opinión, creo que afirmar categóricamente que un maple 1/4 sawn es "infumable por lo brillante" es, como mínimo, exagerado.

Pero que lindo que es hacerse la paja con estas discusiones... :lol:

 

Mirá, como dueño de una viola neck-thru, de acuerdo a lo que dice Ariel que el efecto es el mismo, no es una cuestión de brillo, es una cuestión de grosor del sonido. El sonido de la nota fundamental se realza mucho y tiene mucho ataque, el resto de los armónicos quedan muy atrás.

A mí me gusta en mi viola, porque es una viola que la uso la mayor parte del tiempo con un disto y me gusta lo que se arma, pero para tocar crunch o limpio le falta algo.

 

Saludos!

Link to comment
Share on other sites

La diferencia de sonido entre un corte flat y un quarter se nota y mucho. El querter tiene un ataque y volumen impresionante y puede servir para algún tipo de aplicación pero si hablamos de un sonido vintage prefiero el flat, con tensor simple y el mango vencido como dijo Juan.

 

El acero blando de los tensores que nombra Juan puede andar en un SAE 1005-1010

Link to comment
Share on other sites

Son las 02:26 de la matina, y no carburo bien para contestar esto.

 

Creo que además de estar hilando fino, por no decir que se fueron de mambo, arrancan con la premisa equivocada; La fuerza de cizallamiento y deslizamiento entre fibras es menor en el quarter sawn, y no lo digo yo, lo dice cualquier manual que puedan encontrar sobre las cualidades anisotrópicas de la madera.

 

La mayor resistencia a la flexión, se encuentra en el sentido normal al "flat sawn".

 

Lo consulto bien cuando esté mas fresco y vuelvo.

 

Saludos.

Link to comment
Share on other sites

  • Administrador
Son las 02:26 de la matina, y no carburo bien para contestar esto.

 

Creo que además de estar hilando fino, por no decir que se fueron de mambo, arrancan con la premisa equivocada; La fuerza de cizallamiento y deslizamiento entre fibras es menor en el quarter sawn, y no lo digo yo, lo dice cualquier manual que puedan encontrar sobre las cualidades anisotrópicas de la madera.

 

La mayor resistencia a la flexión, se encuentra en el sentido normal al "flat sawn".

 

Lo consulto bien cuando esté mas fresco y vuelvo.

 

Saludos.

 

Yo creo que el estreptococo frutícola devenido en facilismo reverenciador siliconado de topes bioesféricos se despluma sobre el crater giroscópico defensor del avance matemático de las probabilidades isotrópicas y degustativas de la madera.

Link to comment
Share on other sites

Son las 02:26 de la matina, y no carburo bien para contestar esto.

 

Creo que además de estar hilando fino, por no decir que se fueron de mambo, arrancan con la premisa equivocada; La fuerza de cizallamiento y deslizamiento entre fibras es menor en el quarter sawn, y no lo digo yo, lo dice cualquier manual que puedan encontrar sobre las cualidades anisotrópicas de la madera.

 

La mayor resistencia a la flexión, se encuentra en el sentido normal al "flat sawn".

 

Lo consulto bien cuando esté mas fresco y vuelvo.

 

Saludos.

 

Yo creo que el estreptococo frutícola devenido en facilismo reverenciador siliconado de topes bioesféricos se despluma sobre el crater giroscópico defensor del avance matemático de las probabilidades isotrópicas y degustativas de la madera.

 

Pobre Alex, por ser preciso usa los términos técnicos correctos y parece un extraterrestre! :wink:

 

La anisotropía se da cuando un material tiene cualidades distintas dependiendo en qué dirección (del material) se hace el análisis.

 

Si entiendo bien vos decís que el quarter swan es más flexible y tiene menos resistencia al corte que el flat en el sentido que tiran las cuerdas?

 

Saludos!

Link to comment
Share on other sites

Gente, más allá de las diferencias de sonido que algunos notan entre una y otra configuración de veta, les aseguro que Leo Fender no se planteó nada de esto cuando empezó a hacer mástiles con la veta de plano o en ángulo. Como bien menciona Juan, la forma en que se corta un árbol para aprovechar al máximo la madera en tablones, hace que la mayoría sean en ángulo (variado) que perfectamente radial o de plano.

Leo Fender empezó a hacer mástiles con la madera que había en abundancia, que era arce (maple) y con la veta como venía. En el caso de que haya una diferencia apreciable entre una disposición de veta y otra, lo que hizo Fender es crear una impronta de sonido que se volvió clásica, pero de pedo.

 

Para cortar un tronco para instrumentos musicales (en el caso de tapas y fondos de instrumentos de arco), la forma que se utiliza es completamente diferente y de ahí sale el nombre "veta radial", porque los cortes que se hacen son radiales, es decir que se corta como un queso y salen cuñas de madera (no maderas paralelas).

 

El corte más común (el que se usa para comercializar madera) es en tablas paralelas y a la mierda, de manera que sólo sale pefectamente radial un tablón (el del medio) y la veta va ganando en ángulo a medida que se aleja de este hasta ponerse de plano.

 

Hay un corte intermedio entre estos dos, que es el que se utiliza para sacar la mayor cantidad de cortes radiales (o lo más parecido) si desperdiciar la cantidad de madera que se despericia en el corte absolutamente radial.

 

En cuanto a las diferencias entre uno y otro corte, una de ellas es la de contracción; la veta tangencial (de plano) sufre mayor diferencia de volumen durante el proceso de secado que la veta radial, lo cual hace que esta última sea más estable volumétricamente. También las posibles rajaduras se dan perpendicularmente a la veta, por lo cual la veta radial es menos suceptible a esto.

De todos modos, el arce es tan coherente, que no es lo más común que surjan grietas; y en el caso de estar seca la madera (lo que debería pasar en cualquier caso para trabajarla sin sorpresas), la diferencia de contracción no representa un problema porque es algo que ya pasó (a menos que el instrumento esté expuesto a diferencias de humedad muy grandes).

 

Saludos

Link to comment
Share on other sites

Vonegutt,

 

Igual lo que planteaba Rodrigo era porque algunos usaban ese tipo de corte mas raro si era al pedo. Ya sabemos que fender hizo todo para producir mas rapido y mas barato, pero justamente la pregunta era porque un luthier elegia un corte distinto, si era mas caro, y al final sonaba peor para el gusto de muchos.

 

Saludos,

Juan.

Link to comment
Share on other sites

Vonegutt,

 

Igual lo que planteaba Rodrigo era porque algunos usaban ese tipo de corte mas raro si era al pedo. Ya sabemos que fender hizo todo para producir mas rapido y mas barato, pero justamente la pregunta era porque un luthier elegia un corte distinto, si era mas caro, y al final sonaba peor para el gusto de muchos.

 

Saludos,

Juan.

Sí, entendí. Me pareció que para algunos que no lo sabían estaba bueno para desmitificar.

En cuanto al uso de una u otra veta, me pareció que aclarar algunas diferencias estructurales justamente explicaba por qué algunos luthiers prefieren una sobre otra.

 

Son las 02:26 de la matina, y no carburo bien para contestar esto.

 

Creo que además de estar hilando fino, por no decir que se fueron de mambo, arrancan con la premisa equivocada; La fuerza de cizallamiento y deslizamiento entre fibras es menor en el quarter sawn, y no lo digo yo, lo dice cualquier manual que puedan encontrar sobre las cualidades anisotrópicas de la madera.

 

La mayor resistencia a la flexión, se encuentra en el sentido normal al "flat sawn".

 

Lo consulto bien cuando esté mas fresco y vuelvo.

 

Saludos.

 

Yo creo que el estreptococo frutícola devenido en facilismo reverenciador siliconado de topes bioesféricos se despluma sobre el crater giroscópico defensor del avance matemático de las probabilidades isotrópicas y degustativas de la madera.

 

Pobre Alex, por ser preciso usa los términos técnicos correctos y parece un extraterrestre! :wink:

 

La anisotropía se da cuando un material tiene cualidades distintas dependiendo en qué dirección (del material) se hace el análisis.

 

Si entiendo bien vos decís que el quarter swan es más flexible y tiene menos resistencia al corte que el flat en el sentido que tiran las cuerdas?

 

Saludos!

 

Las vetas son como láminas una puesta sobre otra. Es distinto atacar con una herramienta de corte y presión la superficie de plano justamente porque esta disposición es más flexible y cede en primera instancia (compactándose) sin cortarse mientras que en el caso de hacerlo sobre la veta de canto la rigidez de esta no permite la flexión y se corta mejor. Por este mismo fenómeno se da la diferencia de contracción volumétrica entre una y otra veta en el secado.

 

Saludos

Link to comment
Share on other sites

Aca en la oficina tengo un mango de B Hefner Co, que es casi Quartersawn, lo queria armar con una caja RAM que ya conozco, si suena mal lo prendo fuego. B Hefner no es el de PlayBoy sino un tipo que hace replicas en USA, que utilizan por ejemplo Robben Ford, Blues Saraceno, Chris Duarte entre los que conozco. No es un mango encargado a proposito asi, pero tiene un dibujo en la madera muy raro al verse las vetas desde arriba del clavijero.

Link to comment
Share on other sites

Pobre Alex, por ser preciso usa los términos técnicos correctos y parece un extraterrestre! :wink:

 

La anisotropía se da cuando un material tiene cualidades distintas dependiendo en qué dirección (del material) se hace el análisis.

 

Si entiendo bien vos decís que el quarter swan es más flexible y tiene menos resistencia al corte que el flat en el sentido que tiran las cuerdas?

 

Saludos!

 

Las vetas son como láminas una puesta sobre otra. Es distinto atacar con una herramienta de corte y presión la superficie de plano justamente porque esta disposición es más flexible y cede en primera instancia (compactándose) sin cortarse mientras que en el caso de hacerlo sobre la veta de canto la rigidez de esta no permite la flexión y se corta mejor. Por este mismo fenómeno se da la diferencia de contracción volumétrica entre una y otra veta en el secado.

 

Saludos

 

No me refería a cortar la madera con herramientas, me referia a la reacción mecánica, la resistencia al corte es lo mismo que la resistencia al cizallamiento

 

Saludos!

Link to comment
Share on other sites

Alguna vez Fanta definió la madera que usaba Leo Fender en sus guitarras como "Madera de poste".

 

La madera de producción fué siempre de grado comercial, lo que no es un insulto, desde ya, pero no es lo mismo que la madera cortada en forma específica para instrumentos; lo de Fender fué un claro caso de "serendipity" (algo así como un feliz accidente o una agradable sorpresa) lo mismo que le pasó a Dunlop cuando descubrió la vulcanización del caucho.

 

Si existe una diferencia (tal vez si) en el sonido es como siempre opinable y cuestión de gustos, y no se puede homologar una Stratocaster contra una Les Paul, menos fijándose en el corte si es radial o flat; lo demás, es pura masturbación mental.

 

La madera tiende a separarse en el plano de los rayos medulares, o "quarter sawn", y la resistencia es menor en este sentido; si una guitarra tiene mas o menos rigidez con esas diferencias de cortes, y suena distinto (quien puede decir que es deseable o no? que es mejor y que es peor...? ) sigue en al campo de la especulación filosófica.

 

En este foro, como en mucho otros, se siguen discusiones eternas y boludas polémicas sobre gear, maderas, lacas y otras cosas, buscando una superioridad absoluta, pero nadie habla de técnicas o cuantas horas toca (en el instrumento que pueda tener) pero siguen con el sueño del adolescente aspirante a estrellita de rock, todo sin esfuerzo, claro.

 

Es interesante tocar temas como estos, pero como les digo siempre, no se olviden de tocar.

 

Saludos.

Link to comment
Share on other sites

Join the conversation

You can post now and register later. If you have an account, sign in now to post with your account.

Guest
Reply to this topic...

×   Pasted as rich text.   Restore formatting

  Only 75 emoji are allowed.

×   Your link has been automatically embedded.   Display as a link instead

×   Your previous content has been restored.   Clear editor

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.




×
×
  • Create New...