Sovtek Posted January 30, 2013 Posted January 30, 2013 Se me ocurrió armar un post en el cual narrar un poco la historia/evolución de este pedal tan conocido, icónico y utilizado por tantísimos músicos. Como suele ser tema de debate las diferencias entre las distintas versiones, espero que este pequeño aporte pueda, además de servir como un breve pantallazo de los distintos modelos de Muffs existentes, traer algo de luz a quienes estén en la duda sobre las especificaciones de tal o cual modelo. La información está sacada de mi libro "Analog Man's Guide To Vintage Effects", del sitio web EHX Extravaganza y, en gran medida, de mi experiencia coleccionando Big Muffs a lo largo de todos estos años (todas las versiones pasaron por mis manos en algún u otro momento). 1) ELECTRO HARMONIX BIG MUFF PI (MADE IN NYC, USA) A) Big Muff "Triangle" Version (V1) - Principios de los 70's a 1975: Se trata de la primera versión existente del Big Muff NYC. El "triangle version" viene dado por la disposición en forma triangular de sus perillas. Presenta la particularidad de que la carcaza es de un tamaño intermedio entre la de un Small Stone y un Big Muff PI V3. No tiene LED (como ningún pedal de Electro Harmonix verdaderamente vintage; los LED comenzaron a venir en las reediciones de los 90's en adelante, no antes) ni conector para alimentación externa. Tiene, además, un switch "on/off" en el frente del pedal. Se lo suele considerar el más "musical" de todos los Big Muff, ya que entrega un sonido muy potente, con mucho sustain, pero a la vez con esa calidez que los yanquis dan en llamar "smooth". Lógicamente, al ser el primero de todos y al estar reputado como el que mejor suena, es el más caro cuando aparece en alguna publicación. B) Big Muff "Ram's Head" Version (V2) - 1975 a 1977: Con este modelo comienzan a advertirse algunas diferencias en el diseño del pedal. La más obvia y que salta a la vista es el cambio en la serigrafía: sigue siendo bastante modesta, pero se agrega algo de color en el "Big Muff" y el signo Pi cambia también para permanecer en las versiones subsiguientes; a su vez, se puede apreciar en la parte baja del pedal uno de los dos logos actuales y más reconocidos de la marca tanto en la tipografía como en el logotipo de la cara. Cambian las perillas al formato standard que tendrán todos los pedales de la marca durante la década de los 70's: las redondas negras con grip y un "piquito". Asimismo, la disposición de las perillas deja de ser triangular como en la versión anterior para estar colocadas en línea recta. El switch "on/off" que antes venía en el frente del pedal, ahora es movido a la parte trasera donde están los conectores, forma que se mantendrá en las versiones siguientes del Big Muff Pi standard. En cuanto al audio, también se advierten ciertos cambios: en primer lugar, los transistores utilizados no son los mismos que en la versión "triangle"; esto repercute en un sonido con menos ganancia y medios bastante marcados. Probablemente se haya pensado este "upgrade" con el fin de que el efecto pudiera funcionar más apropiadamente como booster, para cortar mejor en la mezcla de una banda. Sigue, de todos modos, teniendo el timbre característico Big Muff, con mucho sustain y musicalidad a la vez. C) Big Muff "Version 3" (V3) - 1977: Con esta versión siguen los cambios en todo sentido, tanto en estética como en audio: en lo relativo a la estética, el cambio de serigrafía es rotundo y se implementa el famoso diseño que perdura hasta la versión actual del pedal en la gama de los rojos y negros. Al haber mayor superficie del pedal cubierta con serigrafía (la cual es, por cierto, bastante endeble) es poco frecuente encontrar Big Muffs de esta versión en buen estado estético debido al uso (o abuso) que han tenido. Otro implemento que incorpora esta versión es un conector para alimentación DC en la parte trasera del pedal, junto con el switch "on/off" de la versión anterior que permanece en el mismo sitio. El circuito es el mismo de la versión anterior, es decir, del Big Muff Ram's Head. Cabe aclarar que esta V3 es una transición ya que incorpora la estética de la V4 pero manteniendo el circuito y, por ende, el audio de la V2. Esta precisión la hago ya que muchos no reparan en las sutiles diferencias que existen desde la V3 en adelante, considerando a todos los Muffs como una única V3. D) Big Muff "Version 4" (V4) - 1977 a 1978: Esta versión, introducida en 1977, supone un gran cambio en el circuito del Big Muff Pi standard debido a la llegada del "op-amp", es decir, el cambio de transistores a amplificadores operacionales. Conserva en su parte trasera el switch "on/off" y el conector para alimentación externa. El cambio hacia el "op-amp" supone, lógicamente, un cambio en el audio del pedal y va en gustos el decir si es igual, mejor o peor que sus antecesores. En cuanto a la estética, es idéntico a la V3, conserva la misma gráfica. E) Big Muff "Version 5" (V5) - 1978 a 1980: En cuánto a las gráficas, es idéntico a la V3 y V4. Alrededor de estos años comienzan a ser sustituidas las perillas habituales de los pedales de Electro Harmonix (las negras con grip y un "piquito") por otras también negras pero completamente redondas, sin el "piquito" y con un indicador de nivel grabado en color blanco muy tenue; estas perillas son las que tendrán vigencia de aquí en adelante. Cambia el circuito con el reemplazo del switch "on/off" por el switch "Tone Bypass": esto permite saltarse la etapa del tono del pedal, obteniendo mayor volumen de salida y medios. Fuera de esto, algunas otras modificaciones menores se le realizaron al circuito (sigue siendo el "op-amp"), pero ninguna que revista un cambio sustancial en lo que hace al sonido general del pedal en relación a las versiones anteriores. F) Big Muff "Version 6" (V6) - 1980 a 1983: La gráfica es la misma que la de la V3, V4 y V5. Se mantiene el switch "Tone Bypass" pero el circuito deja de ser "op-amp" para volver a los transistores originales de la V3. Ergo, el audio es muy similar al de esta versión, con el agregado del Tone Bypass. El uso de este switch producirá, como es de suponerse, resultados distintos en términos de sonid en la versión "op-amp" que en esta nueva versión con circuito a transistores. G) Big Muff "Version 7" (V7) - Fines de los 80's / Principios de los 90's hasta la actualidad: Esta versión es la que se conoce como "reissue" o "reedición". Es básicamente una V7 con el agregado de LED para indicar si el efecto está o no activado. También cambia el switch. Un tip muy detallista para diferenciar esta versión (y básicamente todo pedal Electro Harmonix "reeditado" de uno "vintage") es fijarse en la tuerquita que ajusta el switch por fuera: las ediciones vintage tienen una rueda dentada mientras que las reediciones tienen una rosquita hexagonal. Algunos Muff reeditados pueden tener las perillas redondas que venían usándose desde hace unos años, como también pueden tener una suerte de "reedición" de las perillas viejas, las del grip y el "piquito", aunque estas perillas reeditadas son más brillosas que las originales y tienen algo de blanco grabado en el "piquito" indicador como para que pueda verse con mayor claridad en qué nivel está seteada dicha perilla. Dejando de lado estos detalles mayormente estéticos, no hay diferencias de circuito y, por ende, sonoras con una V7. H) SECCIÓN ESPECIAL: OTROS MODELOS NO TAN COMUNES DE BIG MUFF PI DE LOS 70's - 80's: - Deluxe Big Muff Pi: Apareció en 1978 y consistía en un Big Muff tradicional + un compresor (el Electro Harmonix Soul Preacher), ambos reunidos en un solo pedal. La alimentación era directa a la corriente (un peligro hoy día, pero así funcionaban todos los pedales más grandes y complejos de EHX). Podemos distinguir dos versiones de este pedal: la primera, más temprana, tenía un switch "Blend" que permitía activar o desactivar el compresor; la segunda, posterior, tenía un switch "Series / Parallel", precisamente para utilizar los efectos en serie o en paralelo. - Little Bif Muff Pi: Aparece entre 1975 y 1976 y se trata de un Big Muff simplificado: tan solo una perilla "volume" (dicho sea de paso, muy interactiva con la respuesta del pedal en ganancia y sustain) y un switch de tono. El efecto venía presentado en una carcaza de menor tamaño que la del Big Muff Pi tradicional (similar a la del Small Stone). En las unidades más tardías de este efecto, EHX simplemente colocaba un circuito standard del Big Muff Pi en el cual el tono y el sustain / fuzz venían preseteados. Saludos! Quote
Sovtek Posted January 30, 2013 Author Posted January 30, 2013 2) SOVTEK / ELECTRO HARMONIX BIG MUFF PI (MADE IN RUSSIA) A) Mike Matthews Red Army Overdrive (V1) Se trata de la primera aparición del Big Muff ruso. Presenta una peculiar estética, pero en lo que al circuito se refiere, es idéntico al modelo posterior más conocido, conocido como "Civil War". Aparentemente, los rusos se valieron del nombre del fundador de Electro Harmonix como imagen de marca para posicionar al pedal en el mercado en sus comienzos y para hacer el "guiño" al ya legendario pedal americano. Tiene unas perillas de color negro, similares a las redondas de fines de los 70's de Electro Harmonix, aunque con un diámetro menor. Nótese que emplean la palabra "Distortion" en lugar de "Sustain", propio de la versión NYC. En esta versión será en la única en la que se las verá. La carcaza es la misma que la de los primeros Big Muff rusos que le seguirán, y en este modelo en particular, los jacks están soldados a la placa. Los cables venían sellados. B) Big Muff Pi "Civil War" (V2) Esta versión fue más habitual que la anterior, ya que se produjo en mayores cantidades y circuló por más tiempo. En términos de circuito y sonido, es idéntico al Red Army. El cambio notorio está en la estética: presenta un acabado "satin" con serigrafía entre azul marino y negro, y un fondo entre crema y verdoso. También cambian las perillas respecto de la versión anterior: estas tienen forma de cono recortado y tienen en la base superior un dibujito que indica el punto máximo y mínimo del recorrido del pote. Según se comenta en la web, esta versión traía un acabado más frágil que el del Red Army y que el de Muffs Pi posteriores, por lo cual las que se encuentran hoy suelen estar muy deterioradas, más que los modelos precedentes y posteriores. C) Big Muff Pi "Civil War" (V3) Es la misma versión anterior con unos mínimos cambios estéticos. En primer lugar, el esquema de colores: ahora la serigrafía es de un azul más claro, y el fondo es de color gris. Mejora el acabado "satin" aunque sigue presentando la fragilidad propia de los pedales de la marca. Cambian también las perillas: ahora son negras con algunos surcos tipo "grip". Este modelo de perillas será el que se mantendrá a lo largo de varias de las versiones siguientes de los Muff rusos. D) Big Muff Pi "Military Green" (V4) Se produce un cambio radical en la estética del pedal: el viraje del esquema de colores al verde militar. Cambia también la serigrafía, tanto en tipo de fuente como en color. Respecto del circuito, a partir de este punto es difícil determinar si existen diferencias sonoras notables con las versiones anteriores. Mucho es mito y hype de Internet, aunque puede que existan algunos matices sonoros entre esta versión y las anteriores. Habiendo tenido las dos, noté que si bien sonaban similares en líneas generales, el Military Green sonaba con los graves un poco más inflamados que la versión "Civil War". No me atrevería a afirmar esto como regla general, lo comento al solo título anecdótico. E) Big Muff Pi "Military Green" (V5) El principal cambio en esta versión está en el chasis del pedal: cambia el anclaje de la tapa superior a la inferior, ya que en las versiones anteriores era de cuatro tornillos (dos en la "altura" frontal, y dos en la "altura" posterior, donde están colocados los jacks), mientras que en esta se agregan dos tornillos más (en la parte superior del pedal, uno a cada lado del switch, cerca de los bordes), dando un total de seis tornillos. Se mantienen las perillas anteriores, pero cambia la tipografía del "Big Muff Pi" (ahora es más "negrita" y gorda), y también cambia la tipografía de las perillas levemente. F) Big Muff Pi "Black Version" (V6) Es la misma versión anterior, pero se introduce el color negro de fondo, y la serigrafía pasa del negro al amarillo. Sacando eso, chasis, circuito, perillas y tipografía es son idénticos. G) Big Muff Pi "Black Version" (V7) El único cambio está en la serigrafía: se agrega el típico logo Big Muff de la versión americana, y en la parte de abajo desaparece de la firma el nombre de Sovtek; sólo dice Electro Harmonix y "Distortion / Sustainer". Se cambia la palabra "Distortion" por "Sustain" en el sector de perillas. H) Big Muff Pi "Black Version" (V8) En esta versión el pedal aparece con un nuevo chasis, idéntico en forma y tamaño al de la versión americana. Las perillas dejan de ser las redondas que venían estando desde la versión "Civil War" para ser unas tipo "Chickenhead". La serigrafía, tanto en formato como en contenido se mantiene idéntica, aunque puede percibirse en ella un tono de amarillo menos intenso que en las versiones anteriores. Con esto, doy por concluido este paseo por la historia de los Big Muffs. Espero que les haya gustado y sea de utilidad para consultarla de acá en adelante. Saludos! Quote
David Acosta Posted February 10, 2013 Posted February 10, 2013 Huu ya me parecía raro que no lo tenia en mis mensajes a este post, desapareció con la modificación del foro.Muy buen aporte, espero la parte de los Muffs rusos, es muy interesante :D Quote
nicobluesman Posted February 10, 2013 Posted February 10, 2013 Excelente aporte sovtek! Si bien no soy un habitué de los fuzzes, tengo que reconocer que los big muff me despiertan cierto GAS. Ojalá que en breve este disponible la parte de los rusos... Un abrazo grande! Nicobluesman Quote
Snarling Posted February 10, 2013 Posted February 10, 2013 Interesantísimo aporte. podrías agregar algo sobre el audio de las versiones del Muff con compresor? En cuanto puedas (y quieras), tratá de reconstruír el post sobre la historia del Muff soviético. Yo tuve uno y lo vendí antes de la estampida de precios sobre lo vintage :? Quote
Jerónimo Posted February 10, 2013 Posted February 10, 2013 Buen aporte. Ahora estoy rajando, pero comento para leerlo bien con tiempo y editar! Quote
Sovtek Posted February 11, 2013 Author Posted February 11, 2013 Como hoy tenía un rato libre, me senté a buscar la data sobre los Muff rusos que se perdió en el post original con la migración del foro y compilarla acá. Una buena noticia: aparecen nuevas fotos de algunas versiones raras de transición que no antes no aparecían. Ojalá sirva y os guste. Saludos! Quote
David Acosta Posted February 11, 2013 Posted February 11, 2013 Hola Sovtek, me podrías decir mas o menos las diferencias de sonido de un Muff USA y uno Ruso?, no cual es mejor o peor, eso es subjetivo. Otra cosa, ¿hay algun Muff Ruso que se considere el "mejor"?, así como consideran al Triangle versión (V1) de USA Quote
Terje Posted February 11, 2013 Posted February 11, 2013 Hola Sovtek, me podrías decir mas o menos las diferencias de sonido de un Muff USA y uno Ruso?, no cual es mejor o peor, eso es subjetivo.Otra cosa, ¿hay algun Muff Ruso que se considere el "mejor"?, así como consideran al Triangle versión (V1) de USA permiso, el ruso en lineas generales tiene menos gain y suena más oscuro. A mi oido suena con menos garra, menos aspero que el USA. En teoria el circuito del black russian es el mismo que la ultima version del green, pero todos dicen que, al igual que el USA, no son pedales consistentes y que hay mucha variedad de sonidos segun el ejemplar edito: mi comparacion se basa en que tengo un black y use bastante un USA actual. No tomar en cuenta entre un USA vintage y un Green que, estimo, debe ser otro mundo Quote
Sovtek Posted February 13, 2013 Author Posted February 13, 2013 Hola Sovtek, me podrías decir mas o menos las diferencias de sonido de un Muff USA y uno Ruso?, no cual es mejor o peor, eso es subjetivo.Otra cosa, ¿hay algun Muff Ruso que se considere el "mejor"?, así como consideran al Triangle versión (V1) de USA En realidad, habiendo tantos modelos de una y otra procedencia, es difícil establecer un parámetro de sonido estándar para uno y para otro. No creo que se pueda decir "el Muff americano suena así, y el Muff ruso suena así". En base a los que yo tuve, me dio la impresión de que los rusos sonaban un poco más opacos que los americanos; pero, nuevamente, no se pueden establecer reglas generales respecto de cómo suena uno en comparación al otro. Dentro de los rusos el "Civil War" es muy buscado y algunos lo consideran el mejor. Yo lo tuve y está muy bueno, aunque en lo personal me gustó más en cuanto al audio un "Military Green" que tuve después. Saludos! Quote
David Acosta Posted February 13, 2013 Posted February 13, 2013 Gracias Terje y Sovtek, buscaba una respuesta así, abarcando un poco de cada uno, porque imagino que no debe ser fácil hacer una comparación habiendo tantos modelos. Saludos. Quote
Sovtek Posted February 17, 2013 Author Posted February 17, 2013 Gracias Terje y Sovtek, buscaba una respuesta así, abarcando un poco de cada uno, porque imagino que no debe ser fácil hacer una comparación habiendo tantos modelos.Saludos. De nada, saludos! Quote
caracortada Posted February 19, 2013 Posted February 19, 2013 Muy buena date. Hace poco que compre un Little Big Muff Phi y es una bomba, la verdad que me vuela la cabeza. De todos los pedales que tuve y que tengo, es con el que mas me siento identificado (por mas que no lo meta en todos los temas, cuando lo prendo siento que estoy haciendo volar los parlates jaja). Me causa mucha intriga el ruso, estetica y sonoramente (dicen que va mas por el palo de una distortion con no muchos medios), estaria bueno tener los dos, el americano da para noisear, acomplar, todo :mrgreen: Y ahora que le meti un White Pony para levantarlo suena increible Ah, me quedo una duda.. no esta faltando la version actual del Little Big Muff? porque esta la que viene con una sola perilla y es verde, faltaria el que supuestamente es un Big Muff compacto, pero con todos los controles Quote
bonzogoestobitburg Posted February 19, 2013 Posted February 19, 2013 Muy bueno! Este post y el del TS deberían estar en "Lo Mejor" Lo que si, me surgió una duda. Los EHX rusos quien los fabricaba? Tenian autorización de EHX? Porque lo hacían? Gracias! Quote
Terje Posted February 19, 2013 Posted February 19, 2013 Muy bueno! Este post y el del TS deberían estar en "Lo Mejor"Lo que si, me surgió una duda. Los EHX rusos quien los fabricaba? Tenian autorización de EHX? Porque lo hacían? Gracias! los fabricaba Sovtek cuyo dueño es Mike Matthews, el mismo dueño de EHX. En los 80 ehx entro en quiebra y matthews se puso la fabrica en Rusia Quote
bonzogoestobitburg Posted February 19, 2013 Posted February 19, 2013 Muy bueno! Este post y el del TS deberían estar en "Lo Mejor"Lo que si, me surgió una duda. Los EHX rusos quien los fabricaba? Tenian autorización de EHX? Porque lo hacían? Gracias! los fabricaba Sovtek cuyo dueño es Mike Matthews, el mismo dueño de EHX. En los 80 ehx entro en quiebra y matthews se puso la fabrica en Rusia Con la intención de venderlos en Rusia o a todo el mundo? Quote
chainsmoking Posted February 19, 2013 Posted February 19, 2013 Y el Germanium 4 Big Muff Pi no es considerado Big Muff? Quote
Sovtek Posted February 19, 2013 Author Posted February 19, 2013 Muy bueno! Este post y el del TS deberían estar en "Lo Mejor"Lo que si, me surgió una duda. Los EHX rusos quien los fabricaba? Tenian autorización de EHX? Porque lo hacían? Gracias! los fabricaba Sovtek cuyo dueño es Mike Matthews, el mismo dueño de EHX. En los 80 ehx entro en quiebra y matthews se puso la fabrica en Rusia Con la intención de venderlos en Rusia o a todo el mundo? "Todo el mundo" tal vez es un poco grandilocuente. Lo que sí, a USA llegaron seguro en su momento. Y el Germanium 4 Big Muff Pi no es considerado Big Muff? Sí, pero al hacer el informe me enfoqué en el Big Muff Pi tradicional, y no incluí pedales como el que mencionás porque los consideré versiones más modernas y que van más allá del concepto del BM original. Saludos! Quote
Terje Posted February 19, 2013 Posted February 19, 2013 Muy bueno! Este post y el del TS deberían estar en "Lo Mejor"Lo que si, me surgió una duda. Los EHX rusos quien los fabricaba? Tenian autorización de EHX? Porque lo hacían? Gracias! los fabricaba Sovtek cuyo dueño es Mike Matthews, el mismo dueño de EHX. En los 80 ehx entro en quiebra y matthews se puso la fabrica en Rusia Con la intención de venderlos en Rusia o a todo el mundo? Entiendo que todo el mundo. No existen EHX de USA de los '80 porque no se fabricaron más. Volvieron recien en los ' 90 y ahi si convivieron los modelos USA y Rusia hasta que hace un par de años discontinuaron el black russian y sovtek paso a dedicarse a hacer solo valvulas. De todas formas Sovtek creo que solo hizo el big muff y el small stone, no es que siguieron con el catalogo original de USA Quote
Sovtek Posted February 19, 2013 Author Posted February 19, 2013 De todas formas Sovtek creo que solo hizo el big muff y el small stone, no es que siguieron con el catalogo original de USA Sovtek en los 80's también hizo el Bassballs, en esas carcazas grandes como las que usaba para el Big Muff y el Small Stone. No es tan frecuente de ver como esos dos, pero lo hizo. Quote
emilo91 Posted February 21, 2013 Posted February 21, 2013 Que bueno che! no sabia mucho de los rusos! Quote
elraviolero Posted July 19, 2013 Posted July 19, 2013 Muy buen post! Lo sigo ya que quizás caiga un ruso en mis manos. Quote
Darbl Posted July 19, 2013 Posted July 19, 2013 Muy buen post! no sabía que habia tantos. (pensé que al final iba a aparecer el Little big muff Pi c/tone wicker, pero ahora veo que trataste de enfocarte mas en los tradicionales). Saludos! Quote
jaycoco_86 Posted July 19, 2013 Posted July 19, 2013 Muy buen informe! Tuve mucho tiempo un muff usa de los nuevos hasta que consegui un russo black, mano a mano me quedo con el ruso, lo unico que falla y fallaba tambien el otro es que cuando tocaba con una banda el sonido se quedaba "ahi", no sobresalia, eso lo arreglé poniendole un overdrive despues en la cadena. Estaría bueno hacer un post con todas las modificaciones que se le pueden hacer a los muffs. Quote
Fede Faria Posted July 25, 2013 Posted July 25, 2013 Buenas! Alguien me podria decir si el sonido de los big muff de ahora puede acercarse a los tonos de los de antes? porque hay una marca que los imita que se llama wren and cuff y son espectaculares. tienen el chip original mejorado y dicen que suenan muy parecido, pero sale muy caro traerlo. vale la pena? o con el big muff nuevo voy bien? Quote
Recommended Posts
Join the conversation
You can post now and register later. If you have an account, sign in now to post with your account.