Jump to content

Cómo ecualizás regularmente tu amplificador de bajo?  

79 members have voted

  1. 1. Cómo ecualizás regularmente tu amplificador de bajo?

    • Ecualización plana
      11
    • Realzando graves y agudos (en V)
      26
    • Realzando medios
      18
    • Saturando alguno de los parámetros
      2
    • Como me inspire en ese momento
      12
    • Otra
      10


Recommended Posts

Posted

Las verdades absolutas en términos de ecualización del bajo no existen (depende de la banda, de tu equipo, de los dedos, del bajo, etc.). Cada uno tiene sus gustos particulares y para esto no hay normas. Es una cuestión de gusto, del equipo que se tiene, de lo que quieras hacer musicalmente, de la técnica que se use para tocar.

 

La idea aquí es que podamos compartir cómo seteamos nuestro equipo de bajo para encontrar ese sonido que nos gusta y nos hace sonar mejor. Decíamos que todo es subjetivo, y que además influye el tipo de bajo que se tenga, el tipo de amplificador, etc.; pero sería un buen aporte para la comunidad bajística que aportemos nuestras opiniones así muchos podamos animarnos a probar opciones distintas en el sonido de bajo, y para que los más nuevos puedan usarlas como referencia a la hora de empezar a buscar un sonido propio.

 

Para escuchar como suenan los diferentes seteos compartidos acá por los usuarios del foro podemos ver el sig. topic creado por Matto, donde los grabó uno por uno siguiendo el orden de posteo:

 

viewtopic.php?f=86&t=78496&p=1383383#p1383383

 

 

Podemos enumerar algunos conceptos que pueden ser útiles sobre la forma de ecualizar nuestro amplificador de bajo:

 

Una de las disciplinas básicas que un buen bajista debe tener es poder ecualizar el instrumento de forma apropiada. Algunos prefieren un sonido más grave y más gordo, o muy definido y con mucha presencia, mientras que otros preferirán uno más agudo y más fino. Más allá del que sea de nuestro gusto, saber cómo ajustar correctamente los controles nos permitirá obtener una variedad de tonos en nuestros bajos que nos darán mayor versatilidad como músicos al tener una gama más amplia de opciones adecuadas a cada situación.

 

Podemos decir que un muy buen bajo combinado con un buen amplificador, puede sonar muy mal si se usa una ecualización incorrecta. Mientras que el sonido es subjetivo y distintos equipos requerirán distintas configuraciones, hay algunos consejos generales que pueden ser útiles para cualquier bajista. Cada uno tiene que aplicar su oído en cada caso, y aplicar la solución que mejor le venga.

 

Para referirnos a los diferentes tipos de ecualización tomaremos el esquema más básico: una perilla para los graves, una para los medios (aunque actualmente la mayoría de los amplificadores separan los medios en las perillas de medios graves y medios agudos), y una para los agudos . Muchos equipos poseen ecualizador gráfico de varias bandas, para ellos se puede consultar la guía de ecualización en el siguiente topic:

 

http://54.235.201.167/viewtopic.php?f=8 ... ar#p271463

 

La ecualización del bajo, por lo general, se divide en graves, medios y agudos (incluso cuando hay más posibilidades disponibles como veíamos antes). Una disposición con pocos graves puede sonar delgada y débil, pero una con altos graves puede retumbar mucho y ser muy indefinida, volviéndose una bola sin definición cuando se está tocando con el resto de la banda. Un arreglo con pocos medios puede llevar a un sonido indefinido, pero subir mucho los medios puede producir un molesto sonido de bocina. Un arreglo con los agudos bajos puede hacer que el sonido general sea aburrido, pero subir mucho los agudos puede dar lugar a un sonido lacerante.

 

Una de las ecualizaciones más utilizadas generalmente por los bajistas es subir los Medios (que es como mas presencia sonora se obtiene), realzar un poco los Graves (lo que ayuda a 'rellenar' lo que las guitarras no logran) y recortar Agudos para compensar la cantidad que la caja ofrece (en especial si tiene un tweeter ). La ecualización con una alta presencia de Medios es un arreglo mucho más general que servirá para casi cualquier bajista. Esta disposición tiene una buena definición de las notas y puede sonar muy bien en medio de la banda sin dificultades. También, generalmente, con facilidad evitará prácticamente todas las ecualizaciones de sonido desagradables.

 

Una buena opción es dejar el ampli plano e ir acomodando con los controles del bajo, porque así se puede tocar con cualquier ampli (es común ir a un evento y tocar con el equipo que alquiló la organización, lo que muchas veces es una lotería), salir por caja DI, por PA directo o lo que sea y siempre más o menos puedes conservar “tu†sonido.

 

Otra opción es poner todo plano al 50% o mitad de los controles y a partir de ahí ir quitando lo que sobra. Se compensa el recorte subiendo el Master. De esta manera se tiene una mayor percepción de las frecuencias para permitirnos lograr una mezcla más armónica. Esa es una recomendación que hacen algunos fabricantes: recortar mejor que acentuar.

 

La ecualización rica en graves y agudos (la clásica “en Vâ€) puede ser útil para bajistas amantes del slap; crea un sonido retumbante y poderoso, con un buen punch final. La definición de las notas no es tan buena como las anteriores pero a muchos bajistas les gusta el brillo y el carácter que le imprime a las notas.

 

 

Tips básicos de ecualización (palabra de moda, había que usarla) 8) :

 

- Subir medios-graves o incluso medios-medios para que se oigan las notas definidas. Mayor presencia en general.

 

- Si a uno le gusta con mucho brillo y seco para slap entonces subirá graves y agudos y bajará medios (aplica una EQ en V). Si se tiene compresor mejor aún :D

 

- Utilizar el ampli con ecualización plana no nos da la mayor definición ni ataque pero se adapta perfectamente a la mayoría de las situaciones y en especial cuando se está tocando en vivo sin sonidista.

 

- Una buena alternativa es partir desde cero, con el volumen al que se desea tocar, y a partir de ahí ir viendo cuál es la ecualización que mejor se ajusta al ampli que se tiene y al sonido que se quiere lograr.

 

Por supuesto que hay miles de opciones a la hora de encontrar "nuestro" sonido. Al fin y al cabo se trata de probar y probar hasta encontrar el que mejor se adapte a nuestra identidad musical o a la necesdidad del momento. Una ecualización, aunque nos guste mucho a nosotros, puede ser mala si en la mezcla final da un resultado que no es el que esperábamos o que no es el deseado por la banda. También puede ser mala si da problemas a la hora de sonorizar. Veíamos hace poco en otro post que ese sonido que nos gusta y que muchas veces hacemos lo imposible para reproducir arriba del escenario, después no es el mismo a la hora de tocar, porque depende del local y de la acústica del lugar donde toque , la cantidad de gente que hay, el equipo, si es invierno o verano (aunque no lo crean influye que hayan ventanas abiertas, o que la gente tenga abrigos de telas gruesas), etc..

 

Y no olvidemos nunca que es mejor sacrificar un poco de "nuestro sonido" para conseguir "el sonido de la bandaâ€.

 

 

Cómo ecualizan ustedes sus equipos?

 

.

Posted
Hola ¿Qué se entiende por plano?

 

En una configuración plana o "flat" los Graves, Medios y Agudos se establecen en el mismo valor (no hay uno que se destaque sobremanera por el resto, de ahí lo de "plana"). Para este tipo de configuración, "5" es generalmente un valor razonable para el uso, o bien "0" si los parámetros van de - a +. Esta configuración básicamente se puede utilizar para cualquier técnica y el estilo de música sin ningún problema; no es el tono más atractivo, pero es funcional. Carece de las características tonales quizás no deseadas de ajustes más extremos.

Posted

Antes siempre ecualizaba en forma de "V"

Pero con el GK no me cerraba ese sonido, era demasiado latoso. Mal!

Por ende ahora estoy de la siguiente manera:

 

Agudos: 10hs

Medios agudos: 12hs

Medios graves: 3hs

Graves: entre las 12 y las 3hs dependiendo del lugar o del dia que tenga, vio?.

 

Saludos!!!

Posted

equipo: crate de 15 w conectado a una caja, si, re pedorro :mrgreen:

 

bajo: ibanez soundgear gio gsr205 , hermoso, y barato, je

 

eq: Graves : 15 hs

Medios : 0-nada

Agudos: 9 hs

 

Bien a lo ninja la eq, tiene una patada increible con los graves, obviamente si se toca a mucho volumen satura, pero para casa es lo mejor ,pruébenla

Posted

Como estoy usando la EQ hoy x hoy

 

Bajo: Ibanez Sr700

 

Graves: 12 hs

Medios: 3 hs

Agudos: 2 hs

 

 

a veces sino uso

 

Graves: 2 hs

Medios: 3 hs

Agudos: 12 hs

 

Igual lo estoy usando asi mas por variar y ver si me cierra.

Posted
Como estoy usando la EQ hoy x hoy

 

Bajo: Ibanez Sr700

 

Graves: 12 hs

Medios: 3 hs

Agudos: 2 hs

 

 

a veces sino uso

 

Graves: 2 hs

Medios: 3 hs

Agudos: 12 hs

 

Igual lo estoy usando asi mas por variar y ver si me cierra.

 

:o Totalmente opuesto!

Posted

Opté por graves y agudos, en V. La joda es que tengo un Fretless y siento que con eso el bajo tiene la misma prescencia y ataque que un precision bass y a la vez es tan cantarín como debe serlo un FL.

Posted
Como estoy usando la EQ hoy x hoy

 

Bajo: Ibanez Sr700

 

Graves: 12 hs

Medios: 3 hs

Agudos: 2 hs

 

 

a veces sino uso

 

Graves: 2 hs

Medios: 3 hs

Agudos: 12 hs

 

Igual lo estoy usando asi mas por variar y ver si me cierra.

 

:o Totalmente opuesto!

 

pasa que cambio de tener el blend de los mics tirando al del puente o igual en los 2. Igual como puse, hoy estoy mas jugando con la EQ a ver que encuentro.

Posted

en mi caso en el sentido de las agujas del reloj:

 

graves: 12

medios graves: 13

medios agudos: 13

agudos: 14 (mas tirando a 15)

 

considero que en el caso de mi ampli (un Warwick BC 80) tira de por si muchisimos graves como para realzarlos aun mas, y como desde mi bajo empiezo con el seteo del sonido, desde el mismo lo unico que hago es realzar los agudos, los graves los deja normales.

Posted

Hola.

 

Yo uso un SWR Basic 350 y un Fender Jazz Bass 60's Classic. Entre los seteos que sugiere el fabricante del ampli en el manual, uso el que sería para "rock".

 

Sería algo así:

 

Aural Enhancer: 4

 

 

Graves (Bass) : 2

 

Medios (Level) : 2 y (Frequency) : 7

 

Agudos (Treble) : 12

 

 

El control del preamp lo uso al máximo que pueda sin que llegue a saturar y también uso un clon del BassDriver de la siguiente manera: Eq Plana (12 y 12), Drive en 3 y medio y Presence en 12.

 

Lo que todavía no establecí bien es el nivel y la mezcla (Level y Blend) del BassDriver.

 

Saludos.

  • 2 weeks later...
Posted

Yo uso sobre todo los medios, y un Eva bass driver para realzar el presence. Sería así (sentido de las agujas del reloj):

 

graves: 11

medios graves: 14

medios agudos: 16

agudos: 11

 

Y en el eva los agudos y graves en 9 y el blend y presence en las 15.

 

Uso un Fender Rumbe 350 w 2x10 y un Fender méxico Jazz Bass.

 

Por cierto excelente el artículo sobre las ecualizaciones, me parece muy útil y me aclaró algunas cosas. Gracias x el aporte. :D

Posted

Todavía estoy experimentando con el cabezal ampeg, pero no creo que vaya a cambiar mucho jaja.

 

La mayoría del tiempo ecualizo en una especie de V pero no tan pronunciada, algo así:

 

Graves: 15hs

Medios: 9hs

Agudos: 15hs

 

Me gusta el sonido moderno pero no exagerado, salvo cuando toco con el fretless que me gusta mas vintage y la eq se invierte. Pero como no es mi bajo principal voy a votar la segunda opción. :wink:

 

El EVA lo uso como canal sucio y canal limpio, por ahora nada mas.

Posted

mmmmmm, no soy un iluminado, pero lo que hago por el momento es lo siguiente:

 

Equipo: GK MB500 + GK MBE410

Bajo: Squier VM JB V + SD Quarter Pound

 

B 11 hs

ML 14 hs

MH 14 hs

H 13 hs

 

Boost 10 hs

 

Un saludo!

 

DIEGO

Posted

Arranco en plano. Toco algun tema, y voy viendo que necesito agregar según la situación que estoy tocando.

 

Elijo eso porque como toco varias cosas distintas no me da miedo que por encerrarme en una eq me pierda un monton de sonidos copados.

Posted
Arranco en plano. Toco algun tema, y voy viendo que necesito agregar según la situación que estoy tocando.

 

Elijo eso porque como toco varias cosas distintas no me da miedo que por encerrarme en una eq me pierda un monton de sonidos copados.

 

Hago lo mismo...mas cuando usas efectos...tiendo a tener todo plano en el cabezal y despues voy perillando....

Posted

Hago lo mismo...mas cuando usas efectos...tiendo a tener todo plano en el cabezal y despues voy perillando....

 

Vos sos groso! :mrgreen:

 

naaa vos sos mas groso! :mrgreen:

 

Son dos balines! :mrgreen:

 

Jodas aparte. No pongo ni porcentajes ni horas porque siempre depende del lugar donde esté tocando el seteo. Pero por lo general suelo acentuar los medios graves mas que el resto. De ahí laburo los graves para que no quede muy abombao el sonido. De ahí a recortar medios agudos a gusto del comensal. Y al final veo que hago con los agudos... generalmente siempre agrego un poco pero no mucho.

 

Todo esto lo hago siempre en el mismo orden. De esta forma voy viendo como responde la EQ del ampli de turno, sea EQ parametrica o grafica.

 

En el caso de la EQ grafica las frecuencias que suelo acentuar mas son entre 100hz y 200hz. Despues acomodo las frecuencias mas graves al lugar. Despues le bajo a los 800hz y arreglo de 1.3khz en adelante siempre subiendo.

Join the conversation

You can post now and register later. If you have an account, sign in now to post with your account.

Guest
Reply to this topic...

×   Pasted as rich text.   Restore formatting

  Only 75 emoji are allowed.

×   Your link has been automatically embedded.   Display as a link instead

×   Your previous content has been restored.   Clear editor

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.

×
×
  • Create New...