MRider Posted October 17, 2012 Posted October 17, 2012 Saludos. A ver, tengo todo para soldar el circuito de 4 posiciones de una Telecaster, me vino así, no es que lo elegí yo. En realidad ya lo soldé excepto todos los cables de ground, que son cinco y que según todos los diagramas y cosas que he leído en internet van soldados a la carcaza del pote de volumen. Me parece excesivo, son cinco, queda realmente para la miércoles y el pote se comería una recalentada de aquellas, más con mis dotes de soldador. En fin, está todo bien si uno los cinco cables, los retuerzo y los sueldo entre ellos con una capita de estaño? Como no tengo shielding puse un cable pelado haciendo contacto con el puente donde van las silletas de las cuerdas, creo que es así como se hace tradicionalmente. Este cable es uno de los cinco e iría en la "retorcida" esta. Gracias! Quote
MRider Posted October 17, 2012 Author Posted October 17, 2012 O la pregunta es muuuuy boluda o nadie sabe ;) Quote
GonzaloRLG Posted October 17, 2012 Posted October 17, 2012 Mirá, en todas las guitarras que vi, la tierra está soldada al pote (en la Hamer está soldada al pote de tono, medio raro, jajaja). Queda medio feo, pero las tripas por lo general son medio feitas, asique hacele la soldadita al pote que no pasa nada. Abrazo! Edito y aclaro: Se juntan todos los cables a tierra en una soldadura en el pote, y de ahí sale un cable al puente. Quote
MRider Posted October 17, 2012 Author Posted October 17, 2012 Ayer lo que hice fué soldar todos los cables juntos como expliqué, voy a soldarlos ahora al pote y ver qué pasa. Gracias. Quote
JHake Posted October 17, 2012 Posted October 17, 2012 Efectivamente podés, y es mejor, si soldás todas las masas juntas en un mismo punto, y evitás los loops como muestra la imagen de Seymour Duncan. Es decir, todas las masas al mismo punto, en este caso, un pote. Quote
vonnegut Posted October 17, 2012 Posted October 17, 2012 Ayer lo que hice fué soldar todos los cables juntos como expliqué, voy a soldarlos ahora al pote y ver qué pasa.Gracias. Ahora que tenés todos los cables unidos entre sí con estaño, raspá un poco la superficie del pote con una lijita o una lima en el punto en que vas a soldar y apoyá el soldador en esa zona y la soldadura. Esperá que la soldadura se derrita y corra bien en la superficie del pote para que quede bien agarrada (si no, se va a desprender) y entonces, sin sacar el soldador de la carcasa, agarrá el manojo soldado con una pinza (en lo posible agarralo del plástico para no disipar el calor en la pinza) y apoyalo sobre esa superficie y tocando el soldador. Cuando el estaño del manojo se derrita (va a ser bastante rápido con un buen soldador) sacá el soldador y esperá que se opaque el estaño. Podés apurarlo un poco soplando. Y ya está. Lo mejor es hacerlo lo más rápido posible, para no recalentar el pote, pero a menos que estés mucho tiempo no pasa nada. Saludos Quote
spongebob1981 Posted October 17, 2012 Posted October 17, 2012 En todos los bajos que vi pasa lo mismo, pero no suelen ser tantos cables. En una guitarra de caja que re cablee hace poco tenía como decis: 5 cables al cuerpo de un pote. Te cuento mi método. Poder se puede y no es dificil: 1) Primero, sobre todo si el pote es nuevo, hay que limpiar bien el culo del pote. Si es nuevo, le doy una lijada suave o lo rayo con la trincheta, para que agarre el estaño. 2) Estañar el culo del pote: Con un buen soldador, calentito ya, limpiado en esponja húmeda, le arrimo estaño para que se forme una gotita (en el soldador). Aplico el soldador al pote de manera que la gota moje el cuerpo del pote. Añado un poquito de estaño y procuro que se forme una película de estaño en el potenciómetro. 3) Estañar los cables a soldar: De manera similar al punto anterior, hay que estañar los cables: se cortan a medida, se pela medio cm. o así y se ajusta el trenzado del cobre retorciéndolo convenientemente. Soldador caliente con gota de estaño, se apoya la gota en el cable, se espera un segundo para que lo caliente, se añade estaño para que se le forme al cable una película de estaño. Repetir para todos los cables. 4) Acá es a gusto, depende de lo que te funcione mejor (depende de tu habilidad, tamaños de las partes, temperatura del soldador, etc.) La que yo hago es soldar todos los cables juntos entre sí y el conjunto pegarlo al pote: Pongo todos los cables juntitos y el que tenga la punta pelada estañada mas larga la uso para atar el conjunto. Aplico el soldador (la gota de estaño de siempre, ayuda a transmitir la temperatura bien rápido) y el estaño que está pegado a los cables se funde y se pegan todos los cablecitos. Después apoyo el conjunto en el pote junto con el soldador. Cuando se derrite saco el soldador rápidamente y le apoyo un destornillador para que los cables no se separen del pote hasta que se enfria todo. Jamás soplar! Abrazon! Quote
vonnegut Posted October 17, 2012 Posted October 17, 2012 ¿Jamás soplar? ¿Tenés miedo de que se cristalice la soldadura? No estoy diciendo de tirarle agua a una soldadura eléctrica; soplando lo apurás un poquito y no pasa nada, lo he hecho mil veces. Igual, si no soplás es más o menos un segundo más lo que tenés que esperar Saludos Quote
MRider Posted October 17, 2012 Author Posted October 17, 2012 Muchas gracias por los consejos! Esta noche sueldo el manojo al pote y lo voy probando. Lo que averigué de soplar la soldadura es que la humedad de tu aliento puede afectar la estructura. Qué sé yo. Quote
spongebob1981 Posted October 17, 2012 Posted October 17, 2012 Tengo leído que no hay que jorobar la soldadura mientras se va enfriando. Ya me acordé donde lo leí: en el manual de armado del kit del blues mojo del maestro Eric Jake de JakeAmps. Él sabe mas que yo, yo acato jaja Quote
Willpower Posted October 17, 2012 Posted October 17, 2012 En todo aparato eléctrico la masa tiene que ser común porque o sino aparecen ruidos, distintas masas pueden generar distinto potencial eléctrico , que es en definitiva lo que genera el ruido al Amplificar(en éstos casos). Si juntas los cables sin ponerlos a masa, el circuito queda "en el aire", o sea, queda el punto de potencial cero sin definir, generando mas ruido que en el caso anterior. Espero haber ayudado. :D Quote
MRider Posted October 17, 2012 Author Posted October 17, 2012 Sí, está claro, el tema es que a ese "manojo" o digamos mejor "punto común" se le suma un cable que va tocando la chapa del bridge. Es esa masa suficiente? Por qué es necesaria la del pote? Quote
vonnegut Posted October 17, 2012 Posted October 17, 2012 Tengo leído que no hay que jorobar la soldadura mientras se va enfriando. Ya me acordé donde lo leí: en el manual de armado del kit del blues mojo del maestro Eric Jake de JakeAmps. Él sabe mas que yo, yo acato jaja Si lo dice Eric, también sabe más de electrónica que yo, sin duda. No voy a soplar más, pero nunca tuve problemas con eso. Saludos Quote
spongebob1981 Posted October 17, 2012 Posted October 17, 2012 Sí, está claro, el tema es que a ese "manojo" o digamos mejor "punto común" se le suma un cable que va tocando la chapa del bridge. Es esa masa suficiente? Por qué es necesaria la del pote? El pote no aporta masa. Ni blindaje, ya que vamos. Hay varias cosas, explico todo junto como lo se, que corrija quien sepa mas y piense distinto: 1) El blindaje (papel aluminio, papel de cobre autoadhesivo, etc.) hace una jaula de faraday. Para que sirva como jaula y mande el ruido EM a masa hay que conectar esa jaula a la pata de tierra del plug de la viola. 2) El camino de masa tiene que ser único. No es todos con todos, sino que las masas tienen que ir llegando al plug de manera "ordenada". Una posible forma es haciendo una "estrella": todos los componentes van llegando/llevando su masa a un único punto común. (Jaula de faraday de la cavidad, carcazas de los potes, masa de la bobina, etc.) 3) Ya que la forma mas sencilla de no errarle es haciendo una estrella (La palabra que iba a usar es "Topología", pero no se si es clara o dificil jeje) soldemos todos los cablecitos juntos a un punto y de ahí los llevamos al anillo del plug. Pero son varios cablecitos y vamos a reventarl el potenciómetro que elijamos y además no es cómodo soldarlos a una patita tan pequeña. Entonces mas vale soldamos directamente al chasis de un potenciómetro. A fines prácticos es lo mismo. 4) Pensar el punto 2! La jaula de faraday no tiene que hacer contacto eléctrico a través del chasis del potenciómetro Y a través de un cablecito, elegir una posibilidad o la otra. Y si hay mas de un pote también se complica. Yo prefiero aislarlos todos y poner un cable de la jaula al centro de la estrella en el chasis del pote. 5) AFAIK: El puente también se manda a masa: si llega a haber algún desperfecto en el amplificador y pasa electricidad por el cable hacia la guitarra, estaría bueno que la electricidad no pase por nuestro cuerpo hacia tierra! Por eso se manda el puente también a tierra, para que el camino mas fácil sea volviendo por el cable y no a través nuestro. Si no se entiende avisen y buscamos algún dibujito en internet para que quede claro, ok? Salute! Quote
peregrinoylagrieta Posted November 1, 2012 Posted November 1, 2012 tarde pero seguro... para la proxima... lo que yo hago cunado tengo varios cables que van al pote... trato de soldarlos por separado a la carcasa... hago una soldadura al pote por cada cable en la medida de lo posible porque si el dia de mañana lo tengo que cambiar es muchooo pero muchooo mas facilll para mi o para el proximo que venga a hacerle algo al circuito espero el consejo te sirva a futuro saludos! Quote
MRider Posted November 2, 2012 Author Posted November 2, 2012 Vengo lento con el tema. Al final lo que hice fué soldar un cable de la carcaza del pote al manojo de cables, ja. Todavía no probé la viola, estoy terminando el mango. Me tengo que poner con el tester. Quote
jamadelvalle Posted November 17, 2012 Posted November 17, 2012 Sí, está claro, el tema es que a ese "manojo" o digamos mejor "punto común" se le suma un cable que va tocando la chapa del bridge. Es esa masa suficiente? Por qué es necesaria la del pote? El pote no aporta masa. Ni blindaje, ya que vamos. Hay varias cosas, explico todo junto como lo se, que corrija quien sepa mas y piense distinto: 1) El blindaje (papel aluminio, papel de cobre autoadhesivo, etc.) hace una jaula de faraday. Para que sirva como jaula y mande el ruido EM a masa hay que conectar esa jaula a la pata de tierra del plug de la viola. 2) El camino de masa tiene que ser único. No es todos con todos, sino que las masas tienen que ir llegando al plug de manera "ordenada". Una posible forma es haciendo una "estrella": todos los componentes van llegando/llevando su masa a un único punto común. (Jaula de faraday de la cavidad, carcazas de los potes, masa de la bobina, etc.) 3) Ya que la forma mas sencilla de no errarle es haciendo una estrella (La palabra que iba a usar es "Topología", pero no se si es clara o dificil jeje) soldemos todos los cablecitos juntos a un punto y de ahí los llevamos al anillo del plug. Pero son varios cablecitos y vamos a reventarl el potenciómetro que elijamos y además no es cómodo soldarlos a una patita tan pequeña. Entonces mas vale soldamos directamente al chasis de un potenciómetro. A fines prácticos es lo mismo. 4) Pensar el punto 2! La jaula de faraday no tiene que hacer contacto eléctrico a través del chasis del potenciómetro Y a través de un cablecito, elegir una posibilidad o la otra. Y si hay mas de un pote también se complica. Yo prefiero aislarlos todos y poner un cable de la jaula al centro de la estrella en el chasis del pote. 5) AFAIK: El puente también se manda a masa: si llega a haber algún desperfecto en el amplificador y pasa electricidad por el cable hacia la guitarra, estaría bueno que la electricidad no pase por nuestro cuerpo hacia tierra! Por eso se manda el puente también a tierra, para que el camino mas fácil sea volviendo por el cable y no a través nuestro. Si no se entiende avisen y buscamos algún dibujito en internet para que quede claro, ok? Salute! Pregunto respecto a la correcta conexion a Masa de la jaula de faraday o aislacion, en una telecaster por ejemplo. Tengo q poner un cable del la cavidad del mic del mango al punto estrella, otro del mic del puente al punto estrella, otro q interconecte ambas cavidades de cada mic incluyendo la de los controles, otro q conecte el pickguard con las 2 cavidades de los mics y con la de controles, y otro de la jaula de los controles a la estrella punto ??? me falto alguna conexion???? :roll: Asi estaria toda la jaula interconectada, o al inteconectar todas la cavidades entre si, al enviar un unico de una de las cavidades al punto estrella es suficiente ??? Otra duda, en una tele el mic del puente se conecta con la masa del mic mediante los tornillos de instalacion, y esta masa se conecta al punto estrella, mi pregunta es si si un cable adicional del pote de volumen al puente no estaria de mas ya q generaia un loop como explicaron mas arriba?? Muy buena info me pasaron, gracias. J Quote
Eric Jake Posted November 18, 2012 Posted November 18, 2012 Ojo que hay potes que vienen con partes plásticas adentro, yo no creo recomendable calentarlos tanto. Basta con que elijas un punto donde soldar todas las masas está bien. Antes era una práctica normal, incluso doblaban y soldaban el terminal directamente a la carcaza, pero se veía la punta del eje que era metalico en el centro de la carcaza. Ahora muchos tienen por un lado piezas plásticas que no resisten tanta temperatura y por otro lado una grasa que hace viscoso el giro del pote para que no se mueva tan fácil. Si calentas mucho esa grasa se derrite y te hace un desastre dentro del pote. En los terminales que vienen remachados sobre la pista de carbón del pote, tampoco conviene calentar demasiado porque deja de hacer contacto la pista con el terminal. Esto me pasó varias veces. Recomiendo soldar sólo en los extremos de los terminales del pote. Y jamás soplar la soldadura!!! Esto es porque al soplarla se fragmenta, se puede ver porque queda opaca y si la miras con un microscopio ves que quedó toda craquelada. La soldadura va a funcionar igual, pero es más proclive a fallas por fatiga en el futuro. También puede fragmentarse si se mueven o vibran los componentes al momento de enfriarse. Una buena soldadura tiene que verse brillante y con meniscos concavos, si son convexos es posible que no se haya adherido correctamente o se aportó demasiado estaño o ya era estaño muerto (estaño que ya se derritió y perdió el flux, por lo que se vuelve espeso y no corre) Quote
elmario Posted November 18, 2012 Posted November 18, 2012 Se usan las carcazas porque tambien tienen que ir a masa y lo mas fácil es doblar la pata 1 del pote de volumen junto con todo el cablerío soldado a la carcaza, para una tele con eso alcanza porque el control es metálico y lleva a masa el pote de tono y la selectora también, ahora leyendo arriba decis que es una tele con switch de 4 posiciones con lo cual hay que hacer un par de cositas mas, te recomiendo que leas esto: http://www.pisotones.com/Articulos/4-Wa ... switch.htm Saludos Quote
Recommended Posts
Join the conversation
You can post now and register later. If you have an account, sign in now to post with your account.