Roberto Carbone Posted June 24, 2012 Share Posted June 24, 2012 Hola Alex: Unas cosas me llamaron la atención de guitarras tipo 335, y demás violas de la familia: Vi que estaban hechas de madera laminada (por ejemplo la Lucille decía ser de maple/poplar/maple). Por otra parte vi algunas otras guitarras de ese tipo como alguna Carvin que parecía se un bloque de madera sólida en principio y "ahuecada" (y con la posterior tapa). Esto me lleva a preguntarme y preguntarte ¿Qué es lo importante en ese tipo de guitarras? O sea ¿qué es lo que la hace buena o no tanto o mala? Me imagino que el instrumento en sí, como en cualquier caso, es un todo pero, al ver construcciones tan diferentes y con calidades de madera aparentemente tan distintas... ¿El bloque sólido es lo más importante?. ¿Las efes? No pregunto por el mango porque me imagino que, al ser semejantes a los de guitarras sólidas, su comportamiento debe ser similar. Muchas gracias. Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
ardo9 Posted June 24, 2012 Share Posted June 24, 2012 Qué buena pregunta. Sigo de cerca. Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Alex Rubio Posted June 24, 2012 Share Posted June 24, 2012 Bueno, acá llegué, disculpen la tardanza. Haciendo una retrospectiva en la historia, podríamos decir que la "Archtop" es una descendiente directa de la familia del violín; en los años '20, luthiers provenientes de la "Scuola di Cremona" arribaban a Nueva York, y viendo que la guitarra era lo que se demandaba en aquél momento, pusieron su sapiencia al servicio de la misma. Características como las tapas excavadas (en macizo) las "efes" el cordal y el puente de apoyo, la proyección del mango en voladizo, y el radio de curvatura en al capotasto (disculpen, trastera...) la voluta, etc. fueron introducidas, quizás por accidente o por innovación. Lo cierto, es que el tono en una archtop y la proyección sonora son pobres, con graves recortados y medios limpios, y eran "tapadas" por los demás instrumentos como las trompetas, por lo que los guitarristas la pasaron mal hasta el invento de la amplificación. A partir de ese momento se transformaron en la voz del jazz. Desde ya que son instrumentos complicados y caros (un violoncello lleva 400 hs hombre para su construción) y una Gibson "Super 400" debía su nombre al precio en dólares, y les aseguro que en los '30s. era una fortuna. Para reducir costos, ya que las naves insignia eran para unos pocos privilegiados, se comenzaron a fabricar tapa y fondo laminados en maple-poplar-maple, como así tambien los aros. Con el aumento de la potencia de amplificación, comenzaron los problemas de feedback, y fué necesario detener las vibraciones de la tapa y fondo, por lo que gradualmente fué creciendo el bloque en su interior, ya que el sonido acústico dejó de ser importante; las 330 por ejemplo (viewtopic.php?f=6&t=56081&start=30... ni en pedo lo escribo todo de nuevo!) no tenía bloque central, y acoplaba como un camión Mack. Creo que está mas o menos completo, cualquier cosa AAAAAMPLIAREMOSSSSSS!!! Saludos. Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Roberto Carbone Posted June 24, 2012 Author Share Posted June 24, 2012 ¿Pero entonces el sonido está, más que nada, en el mango/diapasón y la electrónica? Porque por lo que entendí, el cuerpo si bien le da ciertas características, es más lo que saca que lo que aporta ¿o entendí todo para el carajo? Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Alex Rubio Posted June 25, 2012 Share Posted June 25, 2012 ¿Pero entonces el sonido está, más que nada, en el mango/diapasón y la electrónica? Porque por lo que entendí, el cuerpo si bien le da ciertas características, es más lo que saca que lo que aporta ¿o entendí todo para el carajo? El sonido es caracteríastico de una semi-hollow, mas rico tonalmente que una eléctrica maciza pura, pero el tema del feedback hace necesario mutearla para que se pueda amplificar, si no, es incagable. Son cosas distintas, Robert... no es mejor ni peor; se adaptan mejor al los medios "campanita" del jazz, pero no por eso no sirven para rockearla. Espero haberte aclarado las dudas. Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
praka Posted June 27, 2012 Share Posted June 27, 2012 Alex: disculpa mi ignorancia, pero en mi experiencia he notado que inciden también los mics en que se pueda rockear o no una 335. Tuve una Faim que no toleraba ni un piquito de ganancia, pero tengo una Crafter que sin ser de lo mas top en este modelo, se banca todo lo que le tiro. También hay violeros tipo Ted Nugent, que le sacan un sonido tipo AC/DC o mas. Agradecería me corrijas si mi percepción es equivocada, saludos Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Juan Posted June 27, 2012 Share Posted June 27, 2012 Alex: disculpa mi ignorancia, pero en mi experiencia he notado que inciden también los mics en que se pueda rockear o no una 335. Tuve una Faim que no toleraba ni un piquito de ganancia, pero tengo una Crafter que sin ser de lo mas top en este modelo, se banca todo lo que le tiro. También hay violeros tipo Ted Nugent, que le sacan un sonido tipo AC/DC o mas. Agradecería me corrijas si mi percepción es equivocada, saludos El acople que tengas con una guitarra de caja tiene que ver con el volumen que estes usando, la posicion y distancia frente al equipo. Si usas un equipo de 50w, estas a 5 metros y pones al palo, en alguna posicion podes tocar sin problemas, En un cuarto de 3x3 a 1 metro del equipo con un equipo de 100w ya no es lo mismo. En este video en algun momento le da gas y anda bien, dice que es controlable perfectamente. Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Alex Rubio Posted June 27, 2012 Share Posted June 27, 2012 Seguramente es así, pero yo hablaba de laburar con un volumen tipo "estadio..." Ahí, no hay 330 que aguante... Y tu Crafter debe tener el nucleo sólido, seguramente; si no es así, corregime. Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Ludwing Posted September 29, 2012 Share Posted September 29, 2012 Hola Alex, en este post me surge una duda que quizá puedas despejarme: Como hace Lennon para que no le acople la Casino en Toronto en el 69 (ver debajo)... es quizá el equipo Fender que usa de poca potencia?? Entiendo que las Hollow Body no son las indicadas para el vivo a gran potencia... pero después de mirar este video me gustaría saber como hizo... Muchas gracias y saludos Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Ludwing Posted September 29, 2012 Share Posted September 29, 2012 Alex: Creo que descubrí la respuesta... en este video de Revolution de 1968: http://www.youtube.com/watch?v=cAb4x4Br ... re=related en 0.42 y 0.49 (de la duración del registro) se escuchan los acoples... serán de la Casino?? Gracias nuevamente! Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Recommended Posts
Join the conversation
You can post now and register later. If you have an account, sign in now to post with your account.