Jump to content

Y la verdad entre la Fender Japon y las Fender Americanas?


Recommended Posts

En los primeros post se veia el cuestionamiento de cual era la verdad entre las MIM y las MIA. Me sumo a lo mismo pero con las MIJ, que hay de cierto que muchas son mejores que las yanquis de la misma epoca? cuales son las japonesas que realmente valen la pena?

Link to comment
Share on other sites

Las japonesas que valen la pena se hicieron cuando fender no tenía producción en USA casi. Y las que realmente son buenas nunca llegaron al país. Acá te venden cualquier reissue japan poronga como la mejor del mundo pero no te especifican en que rango de reissue están (Fender Japan, para el mismo concepto de viola pone el mismo nombre, y luego un sufijo de rango de calidad, por ende una reissue 62 chota y una 62 grossa se llaman igual salvo el sufijo).

 

Después está el imaginario colectivo de querer una fender vieja por 1800 pesos.

Link to comment
Share on other sites

Generalmente cuando te hablen de, por ejemplo, una ST57, eso no quiere decir demasiado salvo algun indicio estetico. Dentro de ese modelo hay gamas de calidad muy variadas.

Este desconocimiento de las gamas es lo que hace que muchos se aprovechen de la ignorancia sobre eso (y de la incapacidad de muchos para saber cuando una guitarra es buena y cuando no) para vender cualquier muerto como una Fender japan pata negra.

Esperemos que llegue alguien que la tenga bien bien con eso y explique, pero generalmente, para ponerlo en un estilo "Rubístico", la mayoría de las Fender japan que llegaron a la Argentina son una poronga. :mrgreen:

 

 

Saludos

Link to comment
Share on other sites

Ese sufijo es un nº interno de Fuji Gen Gakki; tiene los mismos sellos y colores que las IBZ de esa época.

 

No me atrevo por desconocimiento ni a negar ni a afirmar lo dicho por Gonsalo Rorigues, hay material de sobra para leer y estudiar en la web, y a mi no es un tema que realmente me interese; mas bien puedo hablar de las guitarras con las que he trabajado; estuve a punto de citar y transcribir un libro de Tony Bacon & Paul Day, pero me dió paja.

 

En mi experiencia son guitarras nobles, con micrófonos y hardware bastante mejorable, pero como mueble, las prefiero a algunas americanas, con variabilidad en las maderas de las cajas (a veces alder, a veces tilo) pero con mangos bastante confortables.

 

Hoy en día el nombre Fender no significa nada; es una franquicia como Burguer King o Mc Donnals... y les aseguro que no me comería un Quarter Pound en Turquía o en Nepal...

Link to comment
Share on other sites

Tuve una strato Paisley Japón.

Coincido con Alex: muy lindo mástil, pero cuerpo de tilo....ahí nomás.

Mics medio pelo, potes, jack y llave selectora muy medio pelo y trémolo 7 puntos.

 

Lo único realmente lindo era la facha.

Mi humilde experiencia.

 

Saludos

Link to comment
Share on other sites

Las buenas buenas son las que se hacen para el mercado interno, si se fijan en la pagina de fender japon hay como 5 clases para el mismo modelo, hay una 57 "standard" con cuerpo de basewood, despues está la que viene con cuerpo de alder y mics custom shop, potes alpha, etc. Las peores son las que dicen "for export", son las que se consiguen mayormente por acá, pero que pese a ser de linea baja no dejan de ser buenas guitarras, coincido que el fuerte de estas violas es el mastil las que probé y la unica que tuve era espectacular, de electronica vienen flojas pero eso es lo de menos.

Link to comment
Share on other sites

Jaja como me cabe la onda de Rubio...yo tengo una, es tal cual. El cuerpo de basswood no me molesta, el mastil es lindo, lo mejor de la viola, mics ceramicos medio pelo, las clavijas gotoh cumplen, el puente medio pelo, la electrónica debe ser lo mas flojo de la viola. Como guitarra, 7 puntos, si le pones unos pesos (mics y electronica) te queda una guitarra, creo, muy buena...pero te gastaste mas que en una americana standard. Buena guitarra, mejorable, rendidora, pero hay que ver lo que la pagas, hoy dia mienten a lo loco y piden cualquier bolazo, yo la pague 4 mil pesos, no vale mas de eso, y vi que piden 5, 5, 6 mil. Estan locos.

Link to comment
Share on other sites

Ese sufijo es un nº interno de Fuji Gen Gakki; tiene los mismos sellos y colores que las IBZ de esa época.

 

No me atrevo por desconocimiento ni a negar ni a afirmar lo dicho por Gonsalo Rorigues, hay material de sobra para leer y estudiar en la web, y a mi no es un tema que realmente me interese; mas bien puedo hablar de las guitarras con las que he trabajado; estuve a punto de citar y transcribir un libro de Tony Bacon & Paul Day, pero me dió paja.

 

En mi experiencia son guitarras nobles, con micrófonos y hardware bastante mejorable, pero como mueble, las prefiero a algunas americanas, con variabilidad en las maderas de las cajas (a veces alder, a veces tilo) pero con mangos bastante confortables.

 

Hoy en día el nombre Fender no significa nada; es una franquicia como Burguer King o Mc Donnals... y les aseguro que no me comería un Quarter Pound en Turquía o en Nepal...

 

 

Yo comi un combo en estambl... me voy a morir? por ahora estoy bien...igual nunca vi una vaca en turquia

Link to comment
Share on other sites

  • 1 month later...

Caigo tarde y opino.

 

Mirá:

 

Como todos, con los años, probé bastantes Fender de todos lados. Yo tengo una de las tan bastardeadas MIJ Silver Series '93, y un amigo tiene una MIJ '89 terminada en nitro, muy piola. Ambas stratocasters.

 

La verdad que depende de la viola. De japón salieron instrumentos lindos, y todos los que probé rondaban un standard bastante notorio. Bastante parejas entre sí, según el año y la serie.

 

Con las MIA y MIM me encontré con de todo. Algunas son de 10, y otras son un queso de bola que te dan ganas de comprarte una epiphone.

 

La mía tiene cuerpo de basswood y mics cerámicos, cosa odiada por muchos, y la verdad no me quejo ni un poco. Lo que me da esa viola es indescriptible (más allá del cariño que le tengo), y eso que la tuve unos años con otros mics más copados.

 

La de mi amigo es de gama bastante más alta, pero tampoco me partió el coco en comparación. Los mangos son muy parecidos y la suya es un tanto más pesada. La suya vino con mics de alnico de fábrica, pero eso ya es algo que queda a criterio de cada uno. Al final del día, prefiero la mía :)

 

Cierro con esto: Las violas japonesas, a mi parecer, son violas que no te dejan a pata. Si te gustan más o menos que otra, dependerá de la serie, el modelo o lo que quieras, pero se dejan tocar y suenan bien. Si bien no soy un pro de opinion irrevocable, toco derecho al ampli, y realmente noto diferencias entre violas que pasan por mis manos. Las MIJ rinden.

 

Saludos!

Link to comment
Share on other sites

no fui dueño de ninguna, ni toque por mas de unas horas ninguna....

pero a mi me parecio mas comoda una strato japon 92 que una MIM 2003 que toque en una sala....

de todas formas las strato entre mas las pruebo, mas me desagradan en mis manos... no se si no la se hacer sonar bien o es la costumbre de tocar con SG/LP casi toda mi vida

Link to comment
Share on other sites

Yo comi un combo en estambl... me voy a morir? por ahora estoy bien...igual nunca vi una vaca en turquia

 

 

Off Topic:
Mejor ni preguntar... no me quiero de enterar de algunas cosas...

 

 

Off Topic:
Hay mucho gato en Estambul
Link to comment
Share on other sites

Hola, yo soy poseedor de una Squier Telecaster 93 salida de la planta de Fuji Gen. Se trata de una reedición 52, que a simple vista es muy similar a la Fender Telecaster 52 MIJ de la misma época. En cuanto a la calidad del instrumento es sumamente buena, sobre todo en cuanto al mástil y la construcción en general del mueble. Los puntos flojos son la parte electrónica (potes, micros y selector principalmente), y las clavijas. Por otra parte, el puente es exactamente el mismo que venía en la Fender 52 MIJ. A la viola la pagué $2000 hace 10 meses (sin estuche), y las inversiones que le realice son un Dimarzio Twang King Bridge 0km ($450), un Seymour Duncan Antiquity Neck usado ($500), unas clavijas Grover blindadas 0km ($320) y una calco rockabillera bien Pin Up de una mucama colorada.

El rendimiento de la viola con los mics originales, era aceptable, aunque acoplaban mucho y bastante feo. Las clavijas originales no mantenían por mucho la afinación y tanto potes, como jack y selector estaban podridos (entendible para ser los originales de la viola). En cuanto a las cejillas, se encuentran en perfecto estado a pesar de que sean tipo "vintage".

Luego de una visita por lo de un luthier amigo para calibración, reencauchutar la parte electrónica y cambiar las clavijas, y el cambio de mics en casa, la viola cambio rotundamente en su rendimiento, mejor audio, no más acoples, mejor afinación e incluso dejo de cortar cuerdas. En cuanto a sustain, tiene por demás, a pesar de que las cuerdas no atraviesen el cuerpo. El mástil como dijeron casi todos en el tópico es uno de los más cómodos que pude probar, igualmente eso se trata de apreciaciones personales y del seteo que cada uno utilice, más de un amigo me putea porque la uso con 0.11 y con acción alta.

Pude probarla mano a mano con una american std y en cuanto a la calidad del sonido no habia grandes diferencias (hay que tener en cuenta que tiene micros Dimarzio y Duncan), en cuanto a durabilidad y demás no podría compararlas, pero puedo asegurar que la Squier asi tuneada es una viola que suena bien y no te deja a pata nunca en ningún aspecto. Tema aparte es el de los precios, son violas baratas, o que deberían serlo. Saludos

Link to comment
Share on other sites

Tengo una strato japonesa del 91 y es muy comoda y suena muy bien, creo que seria la ultima viola que venderia.

 

 

 

Estoy analizando comprarme una MIJ 91' Zurda, es a lo que llego con el efectivo que tengo, y tu comentario me da esperanza!

:P

 

 

Las japón son un caño, hasta las tan bastardeadas silver series. Yo tengo una y NI EN PEDO la cambio por una american standard. Digan lo que digan, y eso que toqué unas cuantas. Tengo un amigo que tiene de las mas cajeta de Japón, y lo mismo. Si la electrónica no te va, cambiale los mics, pero las violas en si son un caño.

 

Saludos! Espero que te vaya bien con tu adquisición!

Link to comment
Share on other sites

Tengo una strato japonesa del 91 y es muy comoda y suena muy bien, creo que seria la ultima viola que venderia.

 

 

 

Estoy analizando comprarme una MIJ 91' Zurda, es a lo que llego con el efectivo que tengo, y tu comentario me da esperanza!

:P

 

 

Las japón son un caño, hasta las tan bastardeadas silver series. Yo tengo una y NI EN PEDO la cambio por una american standard. Digan lo que digan, y eso que toqué unas cuantas. Tengo un amigo que tiene de las mas cajeta de Japón, y lo mismo. Si la electrónica no te va, cambiale los mics, pero las violas en si son un caño.

 

Saludos! Espero que te vaya bien con tu adquisición!

 

Excelente!! justo es una silver series, en unos dias te cuento como me fue.

Abrazo!!

Link to comment
Share on other sites

Join the conversation

You can post now and register later. If you have an account, sign in now to post with your account.

Guest
Reply to this topic...

×   Pasted as rich text.   Restore formatting

  Only 75 emoji are allowed.

×   Your link has been automatically embedded.   Display as a link instead

×   Your previous content has been restored.   Clear editor

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.

×
×
  • Create New...