agusrenguero Posted May 23, 2012 Share Posted May 23, 2012 Buenas, esta consulta va para algún entendido. Los amplificadores tienen algún "break point" donde a través de los años y el uso (lease, desgaste de los componentes) empieza a cambiar el tono del mismo? Es decir, un amplificador de 2000 suena exactamente igual en el año 2012 de cómo sonó cuando era nuevo :?: Aclaro que hablo solamente de la parte de etapa y pre, no de lo que puede ser el detrimento de los parlantes o gabinete donde esté montado. Dejemos también de lado el tema de cambio de válvulas y demás. :roll: Básicamente, supongamos un cabezal con iguales válvulas, mismo seteo del BIAS, mismo parlante, mismo gabinete. Solamente consideremos el deterioro de capacitores, trafos, resistencias y componentes por el estilo. Gracias. Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
paco Posted May 23, 2012 Share Posted May 23, 2012 suena peor porque las válvulas se gastan y se acota el rango de frecuencias y la dinamica que tienen. saludos. Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
agusrenguero Posted May 23, 2012 Author Share Posted May 23, 2012 Me re-cito: Aclaro que hablo solamente de la parte de etapa y pre, no de lo que puede ser el detrimento de los parlantes o gabinete donde esté montado. Dejemos también de lado el tema de cambio de válvulas y demás. :roll: Básicamente, supongamos un cabezal con iguales válvulas, mismo seteo del BIAS, mismo parlante, mismo gabinete. Solamente consideremos el deterioro de capacitores, trafos, resistencias y componentes por el estilo. Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Leo F Posted May 23, 2012 Share Posted May 23, 2012 Buena pregunta, igualmente para un valvular dejaria de lado las valvulas ya que es un componente consumible del amp, consideraria todos los componentes menos las valvulas...o le estoy pifiando? Saludos! Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Leo F Posted May 23, 2012 Share Posted May 23, 2012 Me re-cito: Aclaro que hablo solamente de la parte de etapa y pre, no de lo que puede ser el detrimento de los parlantes o gabinete donde esté montado. Dejemos también de lado el tema de cambio de válvulas y demás. :roll: Básicamente, supongamos un cabezal con iguales válvulas, mismo seteo del BIAS, mismo parlante, mismo gabinete. Solamente consideremos el deterioro de capacitores, trafos, resistencias y componentes por el estilo. eso mismo se cruzaron los posts :mrgreen: Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Alejandro Fourcade Posted May 23, 2012 Share Posted May 23, 2012 Capacitores de fuente: variación de ESR, pérdida de eficiencia Cap electrolíticos de cátodo : envejecimiento natural Resistores: corrimiento de valor por calentamiento Sumale alguna reparación hecha sin escrúpulos Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
agusrenguero Posted May 23, 2012 Author Share Posted May 23, 2012 Buenisimo Ale, ahora, cada uno de esos deterioros en los componentes, como afecta al tono? O sea, el envejecimiento de los electrolíticos, o el corrimiento de valor de los resistores, cómo afecta el tono? Se pierde volumen, determinadas frecuencias de tono? Yo buscaba, si el posible (salvo que cada combinación de un resultado distinto e imposible de numerar) una respuesta similar a lo que pusiste pero especificando como modifica al sonido, ej (muy a lo bestia): Envejecimiento de los cap electrolíticos: caídas de volúmen. Corrimiento de valor de los resistores: pérdidas de graves. Mil gracias igual por la respuesta. Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Rodrigo Gonzalez Posted May 23, 2012 Share Posted May 23, 2012 Depende mucho de los componentes que lo conformen y la complejidad del equipo, generalmente en equipos de complejidad no muy alta se escuchan más las diferencias del añejamiento de las partes. Los capacitores de señal se "ablandan" tras unas 30 horas de uso aproximadamente, así que si tenés el oido bien afinado y conocés el equipo (y lo acompañás desde el minuto cero) vas a escuchar las diferencias enseguida. Los capacitores de fuente son muy muy variables, de hecho el parámetro que mas se siente debe ser el ESR (resistencia serie equivalente) lo cual es un tipo de pérdida, pero sin dudas afecta, para bien o para mal queda al oido de cada uno, la respuesta del ampli dinámicamente (o sea la envolvente de la nota a partir de cierto volumen). El tema con los parlantes es imposible de aseverar ya que cada modelo de cada marca tiene un tiempo de ablande específico. Por lo general hay un ablande inicial bastante drástico (a grandisimos rasgos las primeras 50 horas de uso a volumen moderado o alto) en que el parlante se "suelta" y da su sonido característico. A partir de ahi hay un ablande muchisimo mas sutil que para notarlo quizas se necesiten años de uso a buen volumen, digamos que se ablanda muy de a poco pasando la etapa inicial. Sobre las resistencias hay mucho mito y distintas opiniones, digamos que lo que más se escucha en el envejecimiento de las resistencias, a grandes rasgos, es el drifting, que es el cambio del valor de la misma a traves del tiempo, las únicas que se mueven de manera considerable son las de carbon comp, pero dadas las tolerancias que se manejan (10% como muy preciso) no es tan significativo el corrimiento comparado a lo que pueden ser las diferencias entre dos amps iguales con resistencias del mismo valor nominal (pero dentro del margen de tolerancia). Salvo que se corran mucho de valor en una parte crítica para el voicing de una etapa (resistencia de cátodo, resistencia de placa y resistencia de grilla, en ese orden de importancia) no creo que se noten cambios significativos. En los transformadores no noté cambios importantes en el audio con el ablande, ni parametros que se corran demasiado, o de haberlos de seguro pesaron menos que el proceso de ablande de los capacitores de señal, así que la verdad es que no sabría decirlo. Saludos! PD: agus, el cambio que pase depende de la función de cada componente en particular en el circuito que analicemos, no siempre se escucha lo mismo con el envejecimiento, sino que es un sistema entero de cambios que ocurren, sino sería muy fácil imitar el sonido de un amp viejo. Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
paco Posted May 23, 2012 Share Posted May 23, 2012 otra cosa es que si una misma persona utilzia el mismo amplificador por 10 años, y no note cambios drásticos por el acostumbramiento. hay gente que no se da cuenta del agotamiento de las valvulas de potencia. Con esto quiero decir que ¿Para qué sirve saber del añejamiento de los componentes si el acostumbramiento no lo hace diferenciar? saludos. Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Rodrigo Gonzalez Posted May 23, 2012 Share Posted May 23, 2012 otra cosa es que si una misma persona utilzia el mismo amplificador por 10 años, y no note cambios drásticos por el acostumbramiento. hay gente que no se da cuenta del agotamiento de las valvulas de potencia.Con esto quiero decir que ¿Para qué sirve saber del añejamiento de los componentes si el acostumbramiento no lo hace diferenciar? saludos. Al contrario, cuando uno conoce bien su ampli nota cambios sutiles enseguida, no creo que exista tal acostumbramiento. Bah, también hay gente que no escucha nada, pero tratemos de partir desde cierto piso de oído . Saludos Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
agusrenguero Posted May 23, 2012 Author Share Posted May 23, 2012 Brujo, la verdad, me saco el sombrero. Cito al gran Wayne: We're not worthy!!!! Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
mike303 Posted May 23, 2012 Share Posted May 23, 2012 No se que onda con los valvulares, pero en otros circuitos electricos, los primeros componentes electronicos que acusan el paso del tiempo son los capacitores, en especial los electroliticos. De hecho muchas veces recomiendan cambiar capacitores electroliticos de algun artefacto y quedan como nuevos. Saludos. Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
eMs Posted May 23, 2012 Share Posted May 23, 2012 Tocá y dejate de hichar! ahora lo único que falta es que no quieran prender el ampli porque se gasta :mrgreen: Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
megapool Posted May 23, 2012 Share Posted May 23, 2012 :mrgreen: :mrgreen: :mrgreen: Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
elmario Posted May 23, 2012 Share Posted May 23, 2012 En 12 años un ampli envejece menos que el guitarrista promedio, es decir si en el 2000 tenías 30 años todo sonaba hermoso y ahora a los 42 sos un viejo choto quisquilloso medio sordo que perdió un poco el punto de referencia... :mrgreen: :mrgreen: :mrgreen: Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
edu.cook Posted May 23, 2012 Share Posted May 23, 2012 Tocá y dejate de hichar! ahora lo único que falta es que no quieran prender el ampli porque se gasta :mrgreen: Ehhh las 6l6 son re caras loco!!!!!! :D :D Saludos Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
agusrenguero Posted May 24, 2012 Author Share Posted May 24, 2012 En 12 años un ampli envejece menos que el guitarrista promedio, es decir si en el 2000 tenías 30 años todo sonaba hermoso y ahora a los 42 sos un viejo choto quisquilloso medio sordo que perdió un poco el punto de referencia... :mrgreen: :mrgreen: :mrgreen: Jajajja, muy cierto. La verdad que quiero agradecer por la explicación de Brujo en el thread. Da gusto tremendo compartir con esta gente y aprender de los mismos. Nuevamente, me saco el sombrero! Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
MasterOfSweepPicking Posted May 25, 2012 Share Posted May 25, 2012 En 12 años un ampli envejece menos que el guitarrista promedio, es decir si en el 2000 tenías 30 años todo sonaba hermoso y ahora a los 42 sos un viejo choto quisquilloso medio sordo que perdió un poco el punto de referencia... :mrgreen: :mrgreen: :mrgreen: Para mi el ampli suena distinto cada vez que lo uso, por mucho tiempo pense que era algo psicologico, despues pense que pequeñas fluctuaciones en la tension podrian influir, pero ahora me estoy convenciendo de que soy yo que cada dia me estoy quedando mas sordo :? Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
agusrenguero Posted May 28, 2012 Author Share Posted May 28, 2012 Brujo, así como influye en algunos pedales que la alimentación sea 9v o 12v... influye también en el ampli que la alimentación sea 220v o 110v? O sea, suponiendo que tenemos dos amplificadores exactamente iguales y que de fábrica uno viene en 220v y otro en 110v; hay diferencia en el tono? Abrazo. Y por adelantado, antes de la respuesta: "Sos un groso!!!" jajajaja :mrgreen: Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
eMs Posted May 28, 2012 Share Posted May 28, 2012 O sea, suponiendo que tenemos dos amplificadores exactamente iguales y que de fábrica uno viene en 220v y otro en 110v; hay diferencia en el tono? Esto lo pregunté y me dijeron que no. Saludos! PD: Ahora saltan a preguntar si el amp es A o AB y me muero :mrgreen: Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
agusrenguero Posted May 28, 2012 Author Share Posted May 28, 2012 Jajajaj. Edgardo, seré curioso.... quién te informó? Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Rodrigo Gonzalez Posted May 28, 2012 Share Posted May 28, 2012 Brujo, así como influye en algunos pedales que la alimentación sea 9v o 12v... influye también en el ampli que la alimentación sea 220v o 110v?O sea, suponiendo que tenemos dos amplificadores exactamente iguales y que de fábrica uno viene en 220v y otro en 110v; hay diferencia en el tono? Abrazo. Y por adelantado, antes de la respuesta: "Sos un groso!!!" jajajaja :mrgreen: En principio no, pero con salvedades. Lo que "importa" en un amplificador en cuanto a tensiones es que las tensiones del secundario de la fuente estén dentro de los parámetros de diseño, o sea, se calcula que con la tension de primario para la cual se diseña (sea 110V, 117V, 120V, 220V, 230V, 240V, etc) se obtengan las tensiones en el secundario que el diseñador especificó. Eso, mientras lo conectes a la tensión correcta en el primario, se va a dar. El tema ocurre cuando la tensión de línea no se corresponde con la nominal, o sea, cuando los 110V no son 110V y etcétera (esto es muy común). También el otro error es conectar un amp 117V a 110V o 240V a 220V, ya que no es "lo mismo" sino que estamos subalimentando el equipo, y las tensiones de secundario bajan, por ende el tono varía. Salvo que el trafo esté mal diseñado, conectar a 110V o a 220V debería ser lo mismo en lo que refiere a las tensiones de secundario, pero esto no siempre pasa (muchos marshalls de los '70 tienen menos tensión de secundario cuando estan conectados a 110V que cuando están a 220V, por eso la célebre frase de Jim Marshall "mis equipos suenan mejor conectados a 220V"). El tema que planteás de dos amps iguales, uno 110V y otro 220V, que no pueden cambiarse de tensión (o sea que el trafo de fuente permite una sola tensión de primario) en principio deberían sonar igual. El tema es que no hay dos equipos que suenen iguales, y si bien los trafos son especificados por el fabricante para dar las tensiones que se deben, no hay demasiada garantía de esto hasta no medirlo en ese equipo en particular. Saludos Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
agusrenguero Posted May 28, 2012 Author Share Posted May 28, 2012 Eso, mientras lo conectes a la tensión correcta en el primario, se va a dar. El tema ocurre cuando la tensión de línea no se corresponde con la nominal, o sea, cuando los 110V no son 110V y etcétera (esto es muy común). También el otro error es conectar un amp 117V a 110V o 240V a 220V, ya que no es "lo mismo" sino que estamos subalimentando el equipo, y las tensiones de secundario bajan, por ende el tono varía. Esto no es "dañino" para el amplificador? Le acorta la vida útil? Es sutil el cambio en el tono o se nota? Gracias por la info. Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Rodrigo Gonzalez Posted May 28, 2012 Share Posted May 28, 2012 Eso, mientras lo conectes a la tensión correcta en el primario, se va a dar. El tema ocurre cuando la tensión de línea no se corresponde con la nominal, o sea, cuando los 110V no son 110V y etcétera (esto es muy común). También el otro error es conectar un amp 117V a 110V o 240V a 220V, ya que no es "lo mismo" sino que estamos subalimentando el equipo, y las tensiones de secundario bajan, por ende el tono varía. Esto no es "dañino" para el amplificador? Le acorta la vida útil? Es sutil el cambio en el tono o se nota? Gracias por la info. Depende del equipo se nota y mucho, sin entrar en demasiados detalles técnicos, básicamente depende de cómo sea el diseño del equipo y su fuente. La vida útil no se acorta a menos que suba demasiado la tensión por demasiado tiempo, o sea correr un equipo 220V a 250V durante horas seguramente haga volar algo tarde o temprano, sin embargo el caso es normalmente que la tensión sea mas baja que la normal. Igualmente insisto, es para analizar cada caso en particular, no todos los equipos son iguales. Saludos Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Juan Posted May 28, 2012 Share Posted May 28, 2012 En 12 años un ampli envejece menos que el guitarrista promedio, es decir si en el 2000 tenías 30 años todo sonaba hermoso y ahora a los 42 sos un viejo choto quisquilloso medio sordo que perdió un poco el punto de referencia... :mrgreen: :mrgreen: :mrgreen: Ahi te equivocas, el equipo envejece, el guitarrista madura. Si despues de 20 años de tocar no maduras y aprendes a definir y depurar el gusto el equipo no tiene la culpa. Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Recommended Posts
Join the conversation
You can post now and register later. If you have an account, sign in now to post with your account.