Jump to content

Como cortar bien en la mezcla de una banda?


Emanuel Vidal

Recommended Posts

Hola, estaba viendo este topic: viewtopic.php?f=112&t=59846&start=45

Este tema es como las papas fritas con gusto a cordero patagónico. No tienen gusto a papa frita y mucho menos a cordero patagónico.

 

El que pide un amp, simpre lo pide con el clean del fender, el crunch del Marshall y el lead del Soldano y siempre hay un fabricante voluntarioso dispuesto a satisfacerlo. La pregunta es si alguien que pide esas características tiene el conocimiento suficiente para darse cuenta que es imposible y que están tomando carrera para garcarlo. En general no lo tiene porque si supiera no pediría eso.

Totalmente, generalmente el que tiene experiencia, primero que nada, no busca esos tres sonidos porque sabe que si footswitcheás entre un fender, un marshall y un soldano es imposible que todos corten bien en la mezcla de una misma banda. Habría que footswitchear entre bandas :mrgreen:

 

 

Saludos

A veces me pongo a pensar como se hace para que cada cual cumpla su función en la banda, que sonidos usar y de que forma para que todo se entienda y suene lindo, la verdad que como tengo poca experiencia con equipamiento quisiera escuchar opiniones e ideas de los ususarios del foro.

Emanuel Vidal.

Link to comment
Share on other sites

a) Escuchensénnnnnn entre todos.

Parece una boludez pero es increíble la cantidad de gente que no lo hace.

b) un buen equipo se arma desde aBAJO (y bata) ;)

c) a la hora de meter algo en un tema, que ese algo sea mejor que el silencio que te precedió.

 

Nada, eso...

Link to comment
Share on other sites

En principio, a mi forma de ver, es un gran sonido para la voces, no 2 cajitas con una consolita potenciada y un poco de reverb.Me refiero a por lo menos 250 watts por caja...por lo menos ..y buenos drivers en los parlantes.

Tratar de usar un redoblante no tan brillante, sin tanta bordona*hablando de rock .

Las violas no tan chillonas, buscar la manera que no tapen las voces.

Que los temas sean buenos y que cada acorde o nota ocupe su lugar en tiempo,forma y sonido.

Link to comment
Share on other sites

ecualizar la guitarra con muchos medios es lo ideal para cortar la mezcla (de los registros graves y agudos bien se ocupan la bata y el bajo)

 

en la banda en sí, creo que el secreto (ademas de lo que dijo ElWray de escucharse entre todos) también me parece fundamental el usar un volumen adecuado, tirando a bajo pero lo suficientemente fuerte como para que todo se escuche. vale aclarar que esto no solo sale de los equipos, los músicos también deben poder manejar el volumen por su cuenta

Link to comment
Share on other sites

En vivo creo que eso se da naturalmente, si en la banda no hay muchos egos, y todos quieren tocar todo, se puede lograr, nunca hay que olvidar que uno tiene que ser funcional al tema que esat tocando.

 

Si lo que vos preguntas es en una grabacion te podria decir que lo mas importante es:

 

1) RECORTAR

Ecualizar recortando las frecuencias que no usa cada instrumento, es al pedo dejar que la viola suene grave y se pelee con el bajo y el bombo, o que el redoblante suene gordo, que las violas suenen hirientes de agudos, para esos e usan los filtros low-pass y hi-pass, para tratar de darle el lugar a cada instrumento en loq ue se refiere a frecuencias.

 

2) PANEAR

Asi como uno le da a cada insturmento su rango de frecuencias, tambien tiene que ubicarlos en la imagen stereo, la recomendacion clasica es todo lo que sea estructural del tema y/o graves van en el centro, para que esten presentes y no se pierdan, y tambien porque los graves no son sonidos muy direccionales, por dicha razon los subwoofers son MONO. eso es porque los graves necesitan espacio para sonar.

Pero los demas instrumentos DEBEN ESTAR PANEADOS, para que la mezcla tenga aire y que cada instrumento tenga su lugar, los platos paneados quedan muy bien, si tenes mas de uan viola paneas una para cada lado y tambien quedan muy bien, es cuestion de experimentar un poco. Un buen truco tambien es usar un expansor de la imagen stereo (plugin) en colchones o violas que tengan muchas reverbs, porque hacen que la mezcla quede mas "grande".

 

Saludos

Link to comment
Share on other sites

Si es en mezcla de estudio, la batería es el 50% del sonido de un buen disco de rock u otros estilos pesados. Gran parte del otro 50% está en la voz.

Las violas, generalmente se recortan en los 100 / 150 hz y en los 10k/12k dependiendo el micro (con un 57 probablemente haga falta, depende el parlante y la toma) buenos medios graves para bases llenadoras (onda 800 / 1200 hz) y un poco más de medios agudos para riffs y solos (2500/3200 hz). si se quiere brillo, un toque entre los 4.5 k / 6k. Igual esto es bastante subjetivo.

 

Pero, por lo menos yo, preferiría ajustar mejor la bata antes de andar aplicando eq destructiva en otro instrumento.

 

---------------------------------------------------------------------------------------

 

Si es sonido en banda, depende de mil cosas. Pero creo que lo más importante es que cada músico comprenda y acepte su rol en la banda. Sobre todo nosotros los guitarristas, que en pos de sacar "el tono" a veces nos cagamos en el sonido de la banda.

Algo importante para la viola sería no abusar de disto, sino encontrar la dosis justa.

 

Un ejercicio útil para compensar niveles de vivo (cuando se tiene el tiempo para una buena prueba...o sea nunca :mrgreen: ) y ensayo y encontrar el espacio de cada instrumento, es que comiencen a tocar un tema primero bata y voz, una vez ajustada la voz meter el bajo y tratar de que se empaste bien con el bombo (acá juega mucho la composición del tema también) sin que ninguno se coma al otro (ojo con el ultra low de los amplis de bajo). Una vez logrado eso levantar instrumentos de relleno y con posibilidad de imagen estéreo (guitarras y/o teclados)

 

Colando los instrumentos de a poco aprendés a distinguirlos mejor y a detectar más rápido los problemas. Lo importante de ese ejercicio es compensar siempre para abajo.

Si la voz no se escucha, no levantarla!

sino bajar el resto de los instrumentos o recortar medios agudos en la viola o el teclado (sobre todo si son strings berretas, recortale todos los medios graves que puedas) llegado al caso.

 

Yo creo que el secreto está en acomodar todo entre dos niveles que macan el lmite: El piso es la bata y el techo la voz, el resto va en el medio y bien ajustado.

 

El canal de solo (o el volumen el booster o lo que tengas) se podría ajustar con el nivel de la voz, ya que en ese momento la estarías reemplazando.

Link to comment
Share on other sites

Muy bueno gente! gracias. Aclaro que yo no me refiero a lo musical, sino a lo sonoro, en ensayo en vivo y en estudio. Aunque lo que mas me importa es el ensayo, porque para mi es el lugar en donde mejor me tengo que escuchar perfecto. No "pelearse" anulando las freciencias de otros instrumentos.

Gracias y saludos.

Emanuel.

Link to comment
Share on other sites

Muy bueno gente! gracias. Aclaro que yo no me refiero a lo musical, sino a lo sonoro, en ensayo en vivo y en estudio. Aunque lo que mas me importa es el ensayo, porque para mi es el lugar en donde mejor me tengo que escuchar perfecto. No "pelearse" anulando las freciencias de otros instrumentos.

Gracias y saludos.

Emanuel.

 

A mi lo que siempre me dio resultado es armar el audio de la viola desde la banda, no cortarme solo con una preferencia personal "inamovible". tu viola no suena igual sola que en conjunto con otros instrumentos.

Por ej. si el bajo tiene peso gordo sin definicion (porque lo requiere el estilo de la banda), tu viola inevitablemente va a tener que contar con una cantidad importante de medios, justamente para "cortar" dentro de la banda. Este es el caso donde si a vos te gusta el audio mas cerrado, con graves (para que te lo imagines digamos tirando a mosquito), no va a sonar muy bien que digamos (aunque citando a Pantera, esto se contradice).

Link to comment
Share on other sites

a) Escuchensénnnnnn entre todos.

Parece una boludez pero es increíble la cantidad de gente que no lo hace.

b) un buen equipo se arma desde aBAJO (y bata) ;)

c) a la hora de meter algo en un tema, que ese algo sea mejor que el silencio que te precedió.

 

Nada, eso...

 

Eso depende del grupo y de la musica que hagas, hasta tambien del talento de la gente que este tocando cada instrumento. Si escuchas U3, todo se arma desde la guitarra, si escuchas a SRV idem, anda a ver en vivo a Buddy Guy y mira quien arma el grupo. Ahora si me decis Funkadelic puede ser que se arme de otra forma.

 

Cortar bien en un grupo depende de la guitarra, de los parlantes, de como uses la distorsion, del volumen, etc. Tocando la perilla de medios si existe en el equipo no haces grandes cambios respecto a esto.

Link to comment
Share on other sites

Eso depende del grupo y de la musica que hagas, hasta tambien del talento de la gente que este tocando cada instrumento. Si escuchas U3, todo se arma desde la guitarra, si escuchas a SRV idem, anda a ver en vivo a Buddy Guy y mira quien arma el grupo. Ahora si me decis Funkadelic puede ser que se arme de otra forma.

 

Cortar bien en un grupo depende de la guitarra, de los parlantes, de como uses la distorsion, del volumen, etc. Tocando la perilla de medios si existe en el equipo no haces grandes cambios respecto a esto.

 

Si, me expresé muy acotadamente y aparte pequé de mirar demasiado lo que hago y no generalizar un poco.

A lo que me refería es un poco a lo que se refirió Javier. Digo que muchas veces nos centramos en nuestro sonido, en pensar como nos gusta que suene nuestro instrumento (GAS de por medio, laburo en la sala solos ahi sentados con un mate perilleando a lo boludo) pero después no trasladamos ese laburo al resto de la banda. Un amigo sonidista vino a un ensayo hace mucho y después de escuchar un rato nos ponemos a charlar y le digo "Este equipo de mierda, le faltan medios", a lo que él se acerca, le baja los graves y voilà! Aparecieron los medios, apareció la guitarra en la mezcla. Ok, es una anecdota muy principiante para lo que se sabe acá, pero lo que rescato es que el sonido lo había armado yo en la previa al ensayo y me encantaba, pero claro, cuando el bajo se sumó a la joda me hizo desaparecer.

Es un laburo muy a conciencia el de mezclar una banda. Alguien dijo por ahí también un tema que para mi es importantísimo: volumen. Es mucho más fácil ecualizar la banda a volumen normal, no reventando. No es una carrera, es un laburo de equipo y no está de más ayudarse entre todos a ecualizar. En ese sentido no creo en que cada uno se ecualice como quiera. A menos para lo que hago yo, que es una banda de rock y si bien tocamos hace años no somos tan pro como para resolverlo de un saque. Si es un cuarteto de jazz bueno, capaz que si, pero una banda con dos violas y un cantante tiene que laburarse mucho y entre todos, sin tener miedo de decirle al de al lado "Che negro, tus agudos me penetran el alma y le clavan un alfiler" o "los graves del bajo tapan todo". Y si el bajista se acaba de comprar un Hartke y lo quiere reventar, que se curta :P. Y probar y probar y probar. Hay que LABURAR señora!

Comparto mi experiencia Ema, y me interesa mucho el tema así que los escucho, yo también quiero sonar mejor!

 

Abrazo!

Link to comment
Share on other sites

Bueno, sigo un poco con la cosa, hablando de mi caso en particular y mi banda. Mi banda se compone de dos violas, bajo, batería y voz con coros, el estilo es rock. Se arman la mayoría de los temas desde el bajo y la batería, medio como si fueran un solo instrumento. A mi me gustan los sonidos con poco brillo y bien profundos, al otro violero le gusta tirar mas a sonidos brillantes y con ataque. Yo siempre me fijo de que mi sonido no se haga bola. El cantante tiene buen volumen, sale por dos cajas con buenos drivers, por una consola bastante pro. La sala no tiene un sonido "seco", así que hay que medirse con los volúmenes. En general se entiende todo bien. Pero me preocupa que cambie de amplificador, a uno un poco mejor y que de repente me cueste un huevo acomodarlo a la banda.

Si a mi me gusta como queda un "machaque" con bastante low end, para un tema en particular que tenemos, como tiene que ir la eq del bajo y del bombo para que no se peleen? (pregunta especial para Javier!)

Abrazo.

Emanuel.

Link to comment
Share on other sites

Bueno, sigo un poco con la cosa, hablando de mi caso en particular y mi banda. Mi banda se compone de dos violas, bajo, batería y voz con coros, el estilo es rock. Se arman la mayoría de los temas desde el bajo y la batería, medio como si fueran un solo instrumento. A mi me gustan los sonidos con poco brillo y bien profundos, al otro violero le gusta tirar mas a sonidos brillantes y con ataque. Yo siempre me fijo de que mi sonido no se haga bola. El cantante tiene buen volumen, sale por dos cajas con buenos drivers, por una consola bastante pro. La sala no tiene un sonido "seco", así que hay que medirse con los volúmenes. En general se entiende todo bien. Pero me preocupa que cambie de amplificador, a uno un poco mejor y que de repente me cueste un huevo acomodarlo a la banda.

Si a mi me gusta como queda un "machaque" con bastante low end, para un tema en particular que tenemos, como tiene que ir la eq del bajo y del bombo para que no se peleen? (pregunta especial para Javier!)

Abrazo.

Emanuel.

Bueno, en una sala el bombo no se escucha como en vivo.En gral en vivo el bombo sale adelante y que muchos no toman en consideracion.Yo siempre tuve la idea de usar un sub para el bombo.

De hecho en alguna sala lo microfonee y estaba muy bueno, ya que al menos se oia el kick y el bajo quedaba mas ajustado a tempo.

Link to comment
Share on other sites

Bueno, sigo un poco con la cosa, hablando de mi caso en particular y mi banda. Mi banda se compone de dos violas, bajo, batería y voz con coros, el estilo es rock. Se arman la mayoría de los temas desde el bajo y la batería, medio como si fueran un solo instrumento. A mi me gustan los sonidos con poco brillo y bien profundos, al otro violero le gusta tirar mas a sonidos brillantes y con ataque. Yo siempre me fijo de que mi sonido no se haga bola. El cantante tiene buen volumen, sale por dos cajas con buenos drivers, por una consola bastante pro. La sala no tiene un sonido "seco", así que hay que medirse con los volúmenes. En general se entiende todo bien. Pero me preocupa que cambie de amplificador, a uno un poco mejor y que de repente me cueste un huevo acomodarlo a la banda.

Si a mi me gusta como queda un "machaque" con bastante low end, para un tema en particular que tenemos, como tiene que ir la eq del bajo y del bombo para que no se peleen? (pregunta especial para Javier!)

Abrazo.

Emanuel.

Bueno, en una sala el bombo no se escucha como en vivo.En gral en vivo el bombo sale adelante y que muchos no toman en consideracion.Yo siempre tuve la idea de usar un sub para el bombo.

De hecho en alguna sala lo microfonee y estaba muy bueno, ya que al menos se oia el kick y el bajo quedaba mas ajustado a tempo.

En vivo lo microfoneamos al bombo, aunque sale re bajito.

Abrazo.

Link to comment
Share on other sites

Join the conversation

You can post now and register later. If you have an account, sign in now to post with your account.

Guest
Reply to this topic...

×   Pasted as rich text.   Restore formatting

  Only 75 emoji are allowed.

×   Your link has been automatically embedded.   Display as a link instead

×   Your previous content has been restored.   Clear editor

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.

×
×
  • Create New...