Jump to content

¿Técnica mano derecha?


Recommended Posts

¡Hola bajistas!

 

Les comento que el fin de semana que pasó me compré un SX Jazz Bass para empezar a tocar la línea de bajo en un proyecto de banda que tengo con unos amigos. Por el momento nos abocamos al indie, como por ejemplo: Arctic Monkeys, The Strokes, Franz Ferdinand, Jet y otros; y también estamos armando temas propios.

 

MI Problema:

 

Soy derecho. Si bien tengo quasi entrenada la mano izquierda, gracias a mis 4 años de guitarra, mi problema radica en la mano derecha. No tengo ni idea de como moverla cuando toco con los dedos. En realidad tendría que ir a un profesor para que me enseñe, pero como no tengo ni un peso recurro a ustedes para tener una noción interpretada del asunto.

 

En estos primero días de aprendizaje, mi principal problema fue hacer octavas con la mano derecha. En realidad, no sé si las hago bien o mal. Les cito un fragmento de "Fluorescent Adolescent" para que se den una idea de que estoy hablando.

 

Fluorescent.jpeg

 

Las hago de la siguiente manera:

 

En el diapasón, con el dedo 1 y 3; y con la mano derecha, con el dedo 1 (tónica) y 2 (8va) alternado. Otra forma que se me ocurre es usar el dedo gordo de la mano derecha (tónica) y 2 (8va).

Yo sé que el bajista de los Monkeys usa pua y que de esto ni problema se hace, pero yo quiero hacer el tema con los dedos porque quiero aprender y porque soy re cabezón. Me gustaría que digan cómo se debería hacer y no "como te quede cómodo a vos".

Otro aspecto que leí es que se debería usar el dedo 4 para hacer la 8va en el diapasón. Yo llego cómodo con el dedo 3, para mi meter el 4 es sacrificar un dedo que tiene más alcance.

Espero sus respuestas. Gracias por leer.

Link to comment
Share on other sites

Soy violero, pero de caradura en una banda toco el bajo :D :D .

Yo las octavas las hago con el índice y el mayor, no se si será lo correcto, pero me funciona.

 

Se me complica un poco más cuando hago tónica (corchea), octava (semicorchea), octava (semicorchea).

 

Es una buena pregunta, espero aprender algo.

 

Claro, índice (1) y mayor (3).

Yo estoy en la misma que vos. De caradura toco el bajo no más. Me preocupa el tema de la velocidad.

Link to comment
Share on other sites

La teorica dice una cosa, pero en la practica lo acomodas a tu manera. Hay ciertos parametros de la mano derecha e izquierda, pero el resultado final es lo mas importante (Tempo, claridad en ejecucion y oido)

 

Lo primero que haria, es escala cromatica, la mejor manera de ejercitar la mano derecha. Empezaria por el traste 12 del SOL (1era cuerda) e iria subiendo (12/13/14/15) para irse adaptando a la fuerza que se tiene que hacer para que el bajo no trastee.

La escala cromatica la podes ir adaptando a todas la cuerdas (SOL RE LA MI) y en cualquier traste del diapason.

 

En la mano derecha se usa el dedo 2 (indice) y el dedo 3 (medio o fuck you jeje), podes usar todos los dedos, pero estos son los de primera instancia.

 

Escala cromatica con mano derecha: 12---dedo indice---13-----dedo medio----14 dedo indice----15 dedo medio (intercalamos dedo medio y dedo indice por cada nota tocada). Al intercalarlo, el dedo indice va a tocar la cuerda, haciendo sonar la nota, y el dedo medio va a mutear la cuerda que esta arriba.

 

Y lo mas importante, practica practica practica practica practica. SI te salteas algunos pasos (no hacer escala cromatica y hacer octavas) va a costar mucho mas, por que la escala cromatica te va a ayudar a separar los dedos para que la octava no sea un dolor de cabeza.

Link to comment
Share on other sites

La teorica dice una cosa, pero en la practica lo acomodas a tu manera. Hay ciertos parametros de la mano derecha e izquierda, pero el resultado final es lo mas importante (Tempo, claridad en ejecucion y oido)

 

Lo primero que haria, es escala cromatica, la mejor manera de ejercitar la mano derecha. Empezaria por el traste 12 del SOL (1era cuerda) e iria subiendo (12/13/14/15) para irse adaptando a la fuerza que se tiene que hacer para que el bajo no trastee.

La escala cromatica la podes ir adaptando a todas la cuerdas (SOL RE LA MI) y en cualquier traste del diapason.

 

En la mano derecha se usa el dedo 2 (indice) y el dedo 3 (medio o fuck you jeje), podes usar todos los dedos, pero estos son los de primera instancia.

 

Escala cromatica con mano derecha: 12---dedo indice---13-----dedo medio----14 dedo indice----15 dedo medio (intercalamos dedo medio y dedo indice por cada nota tocada). Al intercalarlo, el dedo indice va a tocar la cuerda, haciendo sonar la nota, y el dedo medio va a mutear la cuerda que esta arriba.

 

Y lo mas importante, practica practica practica practica practica. SI te salteas algunos pasos (no hacer escala cromatica y hacer octavas) va a costar mucho mas, por que la escala cromatica te va a ayudar a separar los dedos para que la octava no sea un dolor de cabeza.

 

¡Gracias por tu comentario! Lo que mencionas más o menos ya lo tengo piloteado porque un amigo me explicó como hacerlo una vez. Mi problema son las octavas donde tenes que hacer, la tónica con un dedo y la 8va con otro. Fijate en el 6to compás de la imagen que subí.

Link to comment
Share on other sites

Tenés que empezar con ejercicios de calentamiento/aclimatación. Si tocás hace poco, lo que básicamente te pasa es que no estás acostumbrado a mover los dedos de esa manera.

 

Como dice Haguz, la guía para la práctica tiene que ser la claridad del sonido y el tempo.

 

Si te cuesta hacer las octavas, no vas a mejorarlo por practicar octavas, sino por practicar con la mano entera. O sea, poder tocar esas octavas es consecuencia de poder tocar, no requiere un entrenamiento especial.

 

Yo básicamente te recomiendo lo siguiente:

 

Ejercicios cromáticos como te comentó Haguz. Con metrónomo, logrando claridad en el sonido y sin irte de tiempo. Progresivamente vas aumentando la velocidad de los bpm.

 

Ahora bien, para tratar de conseguir más rápido lo que querés, considero muy importante que hagas los ejercicios saltando de cuerda. Por ejemplo:

Cuerda 4ta, traste 7 (por decir uno más en el medio del diapasón y que no se te haga tan incómodo como tocar los primeros trastes). Cromático hasta el traste 10. De ahí pasas a la 3era cuerda, y lo mismo. Cuando en la primera cuerda terminás en el traste 10, avanzás al traste 11 y luego bajás hasta el 8: 11-10-9-8. Pasás a la 2da cuerda, y lo mismo. Así vas subiendo. Llegás a la cuarta y cuando terminás en el traste 8 pasas al 9 y vas: 9-10-11-12. Etc, etc, etc.

 

Acá te dejo también un ejercicio de calentamiento que uso bastante, donde la mano derecha va saltando bastante de cuerda:

Te recomiendo empezarlo onda en el medio del mástil.

 

Con la mano derecha, tratá de ir cambiando el apoyo del pulgar. Si tocás en la 4ta cuerda, apoyalo en el micrófono o en el bajo. Si tocás en la 3era cuerda, apoyalo en la cuarta.

Esto es algo que me comentó tanto mi profesor como podés leer en los consejos de práctica que da Marcelo Torres en su página web.

Sin embargo, esto no es una regla inamovible, pero te va a ayudar para la mano derecha.

 

Por resumir:

Si bien tenés el objetivo inmediato de las octavas, ese movimiento/técnica forma parte de otra cosa. Es decir, empezá con ejercicios de calentamiento y entrenamiento, durante unos minutos, y después metete con octavas. Todos los ejercicios si los "metodizas" te van a servir: antes de sacar las octavas concretas del tema de los Monkeys, laburá ese movimiento a lo largo del diapasón, a tiempo y que suene claro. Después de que entres en calor podés hacer de ejercicio eso: Tónica octava, subiendo de a un traste. Tocalo onda corchea-corchea, y subiendo y bajando por el mástil. Todo esto a fin de evitar aprender un movimiento o técnica solamente en un determinado lugar del bajo.

Link to comment
Share on other sites

 

Con la mano derecha, tratá de ir cambiando el apoyo del pulgar. Si tocás en la 4ta cuerda, apoyalo en el micrófono o en el bajo. Si tocás en la 3era cuerda, apoyalo en la cuarta.

Esto es algo que me comentó tanto mi profesor como podés leer en los consejos de práctica que da Marcelo Torres en su página web.

Sin embargo, esto no es una regla inamovible, pero te va a ayudar para la mano derecha.

 

 

JHake, gracias por tu detallada respuesta. Lo del apoyo del pulgar me lo dijo un amigo también, para la primera no apoyo y para el resto de las cuerdas apoyo en la anterior.

 

Voy a hacer los ejercicios cromáticos que me comentaron con metrónomo y después les comento.

Yo sé que es falta de costumbre porque siempre que dejo de tocar termino con los tendones acolorados (Indicio de que estoy ejercitando).

 

¡Que loco! Yo hago una ejercicio parecido al del link, lo saque de un libro de guitarra de Petrucci que se llama "Rock Discipline". Está bueno eso de bajar y subir para que le quede más cómodo porque a mí me queda todo cruzado. Igual está bueno que quede todo cruzado jeje.

 

Con respecto a las tónicas mi pregunta apuntaba más que nada a sí era correcto hacer la tónica con el dedo índice (1) y la 8va con el dedo mayor (3) (mano derecha), cuando se trata de una nota por cuerda. Por ejemplo: t(1)-8va(3) / t(1)-8va(3) / t(1)-8va(3).

Link to comment
Share on other sites

Me puse a hacer el ejercicio de youtube. Para empezar empecé con 60 bpm metiendo dos notas por tiempo. Hago el ejercicio con dedo alternado, haciendo dedo índice en el golpe y dedo mayor entre golpe. Empiezo en el primer traste de la cuarta cuerda (FA) con el dedo índice, hago el lazo y retomo en el segundo traste de la cuarta cuerda (Solb) con el dedo mayor. De esta manera me queda un lazo empezando con un dedo y el siguiente empezando con el otro para mantener el dedo alternado. Lo bueno de esto es que el golpe del metrónomo siempre te queda en un dedo. Si empezás con el índice en FA, siempre vas a ir siguiendo el golpe con este dedo.

Espero que les sirva como aporte para todo aquellos que están empezando.

¡A seguir practicando!

Link to comment
Share on other sites

Te va a salir natural (seguro que índice-anular). Es sólo cuestión de práctica y de cómo suenen las notas.

El bajo parece muy fácil pero la sensibilidad que te exige es muy amplia.

 

Un ejercicio que te sugiero es el spider, que hasta lo podés hacer entre cuerdas contiguas (los dedos son índice-mayor-anular-meñique):

-3-4

1-2-

 

O entre 1a y 3a:

-3-4

-----

1-2-

O en sentido inverso, etc.

 

PD: Sobre el consejo de Capote respecto al libro Bass Fitness, diría que está bueno para hacer algún que otro ejercicio, pero no da para demasiado porque tiene cero música.

Link to comment
Share on other sites

perdón la intromisión pero leí algo que no entendí o lo expresaste mal.

para mano derecha la notación de dedos es

 

T ... pulgar / thumb

1 ... índice

2 ... mayor / fuck

3 ... anular

4 ... meñique

 

para mano izquierda es lo mismo sacando el pulgar.

las octavas con la mano derecha generalmente se tocan tónica 1 y octava 2

y para la mano izquierda tónica 1 y octava 3 o 4, eso va a gusto personal y comodidad

 

espero haberte ayudado

saludos

Link to comment
Share on other sites

perdón la intromisión pero leí algo que no entendí o lo expresaste mal.

para mano derecha la notación de dedos es

 

T ... pulgar / thumb

1 ... índice

2 ... mayor / fuck

3 ... anular

4 ... meñique

 

para mano izquierda es lo mismo sacando el pulgar.

las octavas con la mano derecha generalmente se tocan tónica 1 y octava 2

y para la mano izquierda tónica 1 y octava 3 o 4, eso va a gusto personal y comodidad

 

espero haberte ayudado

saludos

 

Quizás te confundiste con mi "t" de tónica. Yo las toco como mencionas vos. Saludos.

Link to comment
Share on other sites

Te dejo 3 videos de un genio que tiene unas lecciones buenisimas en youtube y que quizas te puedan servir:

 

Este es ejercicio con octavas:

 

 

Este de ahora es para mutear, quizas por el momento no te salga porque es complicado pero es muy importante que solo suene la cuerda que estas tocando:

 

 

Y este ya es muy fino, ni te gastes ahora en un principio de hacer esto, pero quizas a alguien mas le sirve cuando lea este post asi que lo dejo igual:

 

Link to comment
Share on other sites

 

Con respecto a las tónicas mi pregunta apuntaba más que nada a sí era correcto hacer la tónica con el dedo índice (1) y la 8va con el dedo mayor (3) (mano derecha), cuando se trata de una nota por cuerda. Por ejemplo: t(1)-8va(3) / t(1)-8va(3) / t(1)-8va(3).

 

me refería a este fragmento. seguramente te paso que el mayor de la mano D es el 2 y no el 3, por eso intenté aclararlo.

perdón por el off, no sabía si se te paso o no.

 

saludos !!

Link to comment
Share on other sites

 

Con respecto a las tónicas mi pregunta apuntaba más que nada a sí era correcto hacer la tónica con el dedo índice (1) y la 8va con el dedo mayor (3) (mano derecha), cuando se trata de una nota por cuerda. Por ejemplo: t(1)-8va(3) / t(1)-8va(3) / t(1)-8va(3).

 

me refería a este fragmento. seguramente te paso que el mayor de la mano D es el 2 y no el 3, por eso intenté aclararlo.

perdón por el off, no sabía si se te paso o no.

 

saludos !!

 

Tenes toda la razón del mundo loco. Me confundí ahí. Me pasa por reescribir sin releer :mrgreen: . ¡Gracias!

 

Erickfogtman, ¡gracias por los videos! Yo me había puesto a ver su video, donde explica las posturas.

 

:!: Como odio Youtube. Tarda mil años en cargar los videos. Tengo speedy 5m :| .

Link to comment
Share on other sites

  • 3 weeks later...

Gente, aquí estoy nuevamente. Estoy practicando los ejercicios que me pasaron para la mano derecha, por ahora todo marcha más que bien.

Hoy hablé con un amigo bajista y el me recomendó que empiece a usar el dedo anular también. Me dijo que aproveche que estoy empezando porque después te queda resagado. ¿Ustedes lo usan el anular? Si lo usan, ¿cómo? Yo pensaba implementarlo cuando tenes que hacer muchas notas, pero realmente no sé cuando conviene usarlo. Para las octavas me queda más cómodo y además me queda el dedo medio libre.

Les comento que para subir en notas uso dedo alternado y para bajar utilizo el último que use como explica el genio del pelado en el video.

Link to comment
Share on other sites

Maestro, fuera de las cosas más esenciales, en mi humilde opinión no hay un libro a seguir para esto. Lo importante de la técnica para mí es lograr independencia y fuerza en los dedos, y el método sirve para no generar vicios. Aplicándolo al uso del dedo anular en la mano derecha, que yo particularmente no lo uso, te diría que lo entrenes, con método, y luego ya lo tendrás como un arma más. Si lo usás o no, no importa mucho, lo que hay que evitar es que se te mecanice en un sólo tipo de movimiento, si sólo te sirve para hacer octavas, pues no sirve mucho. Aunque también puede suceder que lo puedas usar siempre, pero prefieras usarlo en las octavas por una comodidad tuya, en ese caso ya es una decisión tuya luego de dominar la técnica.

 

Podés practicar cromatismos incorporando el dedo anular, lo mismo con el ejercicio ese del "ocho". Igual seguro que alguno de los muchachos te va a ayudar mejor.

Link to comment
Share on other sites

Maestro, fuera de las cosas más esenciales, en mi humilde opinión no hay un libro a seguir para esto. Lo importante de la técnica para mí es lograr independencia y fuerza en los dedos, y el método sirve para no generar vicios. Aplicándolo al uso del dedo anular en la mano derecha, que yo particularmente no lo uso, te diría que lo entrenes, con método, y luego ya lo tendrás como un arma más. Si lo usás o no, no importa mucho, lo que hay que evitar es que se te mecanice en un sólo tipo de movimiento, si sólo te sirve para hacer octavas, pues no sirve mucho. Aunque también puede suceder que lo puedas usar siempre, pero prefieras usarlo en las octavas por una comodidad tuya, en ese caso ya es una decisión tuya luego de dominar la técnica.

 

Podés practicar cromatismos incorporando el dedo anular, lo mismo con el ejercicio ese del "ocho". Igual seguro que alguno de los muchachos te va a ayudar mejor.

 

Claro, en realidad mi libro son ustedes en este caso. Yo lo que quiero es justamente ganar independencia y fuerza. Preguntaba, más que nada, si existía una "ley" o sí eran mañas para usar o no usar el dedo anular. De paso quería conocer su manera de tocar.

Link to comment
Share on other sites

proba el ejercicio lineal de la siguiente manera

 

GRAVE a AGUDO

 

1-2-3-1 mi

2-3-1-2 la

3-1-2-3 re

1-2-3-1 sol

 

AGUDO a GRAVE

 

1-2-3-1 sol

1-2-3-1 re

1-2-3-1 la

1-2-3-1 mi

 

OTRA VARIANTE que uso me queda mas comoda

 

3-2-1-3 mi

2-1-3-2 la

1-3-2-1 re

3-2-1-3 sol

 

si no lo entendes avisame te lo trato de explicar mejor. serian los dedos de las MD los números. Los trastes que tocas no importan.

 

saludos

Link to comment
Share on other sites

si no lo entendes avisame te lo trato de explicar mejor. serian los dedos de las MD los números. Los trastes que tocas no importan.

 

¡Gracias por el ejercicio! Entendí como se hace. Voy a probar. Después comento el cómo me fue.

 

Buenísimo después contame si le agarraste la mano.

 

Recorda que cuando "subís" (grave a agudo) cada dedo pulsa una vez, alternando, entonces si empezas desde la cuarta MI con el dedo 3, en la cuerda LA tenes que empezar con el dedo 2 , el la cuerda RE con el dedo 1 y en la cuerda SOL con el dedo 3.

Cuando "bajas" (agudo a grave) siempre te vas deslizando con el dedo que termina las 4 pulsaciones , es decir siempre comenzas con el mismo dedo.

 

Eso si, trata de dominar bien la técnica de dos dedos primero, sino te vas a hacer un embrollo bárbaro !!

 

saludos

Link to comment
Share on other sites

 

Eso si, trata de dominar bien la técnica de dos dedos primero, sino te vas a hacer un embrollo bárbaro !!

 

 

La técnica de dos dedos la voy llevando con unos ejercicios que me pasaron. Por ahora voy bastante bien, a pesar de que empece hace poco.

Yo quiero dominar la técnica de tres dedos por si tengo que tocar rápido. No quiero tocar con púa.

Link to comment
Share on other sites

Join the conversation

You can post now and register later. If you have an account, sign in now to post with your account.

Guest
Reply to this topic...

×   Pasted as rich text.   Restore formatting

  Only 75 emoji are allowed.

×   Your link has been automatically embedded.   Display as a link instead

×   Your previous content has been restored.   Clear editor

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.

×
×
  • Create New...