Jump to content

Recommended Posts

Posted

Hola Querida Comunidad Forera!

 

Oficialmente acabamos de terminar de grabar las tomas del disco/demo con mi banda y estamos entrando a mezclar. Nos aventuramos a grabar las guitarras en limpio y como referencia trabajamos con guitar rig.

 

La idea desde un principio era grabar limpios para después probar distintos amps con el fin de encontrar el sonido que mejor se acomode al tema. Sin saberlo, descubrimos posteriormente que esta técnica ya estaba en uso desde hace un tiempo. Sinceramente, he grabado muchas veces, pero siempre "con la vieja escuela". Nunca grabé así.

 

Obviamente, no pude con mi genio y traté de investigar todo lo que pude pero no encuentro bibliografía completa o que me satisfaga. Además encontré algunos mitos/peligros de esta técnica. Por ejemplo, leí por ahí que no se debe enviar la señal directo desde la compu porque existe un "desbalance de impedancias" que podría dañar los amplificadores valvulares.

 

Es cierto esto? Alguno domina esta técnica? Tips? Como equilibras la salida (en volúmen) para que se parezca lo más posible a la salida directo desde la viola?

 

Gracias x compartir la info!!!

 

Mariano

Posted

Ariel! Gracias por tu respuesta. Para mí fue bastante raro. En esta banda hacemos una dupla riffera con muchas frases en armonía y bastantes solos. Es muy guitarrística la cosa.

 

La verdad que quisimos grabar así porque era mucho más económico (las tomas limpias las hicimos en casa a volúmenes ridículamente bajos) y por otro lado la flexibilidad de variar las posiciones de mics y/o amps nos interesaba para mejorar la calidad de la toma.

 

Coincido en que es muy raro, para mí el amp es clave. En efecto, casi 100% seguro que termine usando mi cabezal. Pero la posibilidad de trabajar las EQs y/o la variedad micrófonos es muy seductora.

 

Igualmente ya estamos recontra embarcados...

 

Ahora lo copado sería aprender a hacer esto bien. Venden también cajas para hacer re-amp. Pero sirve? Es NECESARIO?

Posted

Nunca va a sonar mejor que una toma directa tocada en un amp bien microfoneado. Sin embargo, como cada amplificador tiene sus características, es un buen recurso para lograr distintas frecuencias de una misma toma. Lo ideal es que al frente tengas el sonido de un amp tocado "en vivo y en directo" y a la vez grabes una señal limpia para luego jugar con el reamping y enriquecer ese sonido como mas te guste.

Posted
Nunca va a sonar mejor que una toma directa tocada en un amp bien microfoneado. Sin embargo, como cada amplificador tiene sus características, es un buen recurso para lograr distintas frecuencias de una misma toma. Lo ideal es que al frente tengas el sonido de un amp tocado "en vivo y en directo" y a la vez grabes una señal limpia para luego jugar con el reamping y enriquecer ese sonido como mas te guste.

 

No concuerdo, hecho con una buena caja de Reamping suena igual. Te digo por que lo probe y no se nota la diferencia.

 

Con lo otro concuerdo completamente, la onda es grabar con un equipo en vivo y ademas dejar la señal limpia y reamplificar.

 

Saludos!

Posted
Nunca va a sonar mejor que una toma directa tocada en un amp bien microfoneado. Sin embargo, como cada amplificador tiene sus características, es un buen recurso para lograr distintas frecuencias de una misma toma. Lo ideal es que al frente tengas el sonido de un amp tocado "en vivo y en directo" y a la vez grabes una señal limpia para luego jugar con el reamping y enriquecer ese sonido como mas te guste.

 

No concuerdo, hecho con una buena caja de Reamping suena igual. Te digo por que lo probe y no se nota la diferencia.

 

Con lo otro concuerdo completamente, la onda es grabar con un equipo en vivo y ademas dejar la señal limpia y reamplificar.

 

Saludos!

 

Puede ser, aunque por lógica, la señal que entra al reamping va a ser una señal degradada con respecto a la de una guitarra enchufada directamente al amp. Por más que sea un sonido limpio, es una señal procesada, versus una señal pura.

Y también hay que tener en cuenta la incidencia del factor humano por así decirlo. El toque varía inconcientemente de acuerdo a lo que uno esté escuchando, cuestión que queda totalmente de lado cuando se hace un reamping.

Posted

Te cuento hicimos la siguiente prueba :

 

Grabamos la viola con la señal spliteada una al equipo, la otra por DI a la compu. Luego sin tocar nada, mandamos al equipo la señal por la REAMP BOX y también la grabamos.

 

Luego comparamos las dos señales grabadas, me senté frente a los monitores y le pedí al técnico que me alterne entre una grabación y otra, mientras yo mantenía los ojos cerrados (para no influenciarme con lo que veía)

 

Entonces, comienza la atenta escucha y le digo, ¨bueno dale, cambiame a la otra¨ ..... y el me contesta ¨Ya te las cambie cuatro veces¨-

 

La diferencia no se siente, al menos con la Little Labs que es DI+Reamp Box anda perfectamente bien. Supongo que usar la DI y Reamp de un mismo aparato garpa como loco.

 

Igualmente si hubiera un pequeño cambio de audio no es nada tampoco.... ya que por ejemplo correr 2 cm un mic, te va a dar un cambio mas notorio, es decir es una herramienta increible el Reamping, no hay que tenerle idea.... es algo para usar!

 

Abrazo grande!

Posted

Seba: Gracias por el link! Ya lo había chequeado hace un tiempo (muy buena data, por cierto). Ocurre que mis dudas apuntan más a lo teórico. Dicho de otra manera:

 

1) Para que usamos la caja directa al grabar? Yo entré derecho a la compu y desde la compu fui a un amp para tener el feel del vivo. El no haber usado caja directa en la grabación puede influir en algo a la hora de reamplificar?

 

2) Es necesaria una reamp box? Para que sirve? Puedo salir derecho desde la compu con un plug al ampli?

 

Gracias por la ayuda muchachos!!

 

Mariano

Posted

Tuviste algún drama yendo de la compu derecho al ampli? Si te gusto el resultado no hay ningún problema en no usar un reamp.

A veces hay problemas de ruido mas que nada y ahí viene bien el reamp, pero no es que es algo absolutamente necesario a la técnica de reamping.

Posted
Seba: Gracias por el link! Ya lo había chequeado hace un tiempo (muy buena data, por cierto). Ocurre que mis dudas apuntan más a lo teórico. Dicho de otra manera:

 

1) Para que usamos la caja directa al grabar? Yo entré derecho a la compu y desde la compu fui a un amp para tener el feel del vivo. El no haber usado caja directa en la grabación puede influir en algo a la hora de reamplificar?

 

2) Es necesaria una reamp box? Para que sirve? Puedo salir derecho desde la compu con un plug al ampli?

 

Gracias por la ayuda muchachos!!

 

Mariano

 

Usamos la caja directa para llevar el nivel de la señal del instrumento a señal balanceada y poder entrar de esa manera a la grabadora. Si tu placa tiene una entrada dedicada para eso, podrias obviar la DI... Pero una DI no solo tiene esa ventaja, si no que tambien tiene dos salidas una Jack y otra XLR, la salida JACK conectas un cable de viola y vas al equipo y por la otra un cable de Mic y vas al grabador. De esta forma estas yendo directo al ampli sin pasar por la PC, con todas las ventajas que esto conlleva.

 

Usamos la reamp box para llevar el nivel de linea de la salida del grabador a nivel de señal de instrumento, para entrar correctamente al equipo.

 

Lo pro, es la reamp box, se puede usar una DI a la inversa, pero no te da el mismo resultado... ahi si perdes tono...

 

Googlea DS AUDIO (ojo no son los mismos de los Pickups) ellos tienen un Reamp Box, que mi tecnico lo probo y me dijo que anda muy lindo (la testeo palo a palo con mi Little Labs Red Eye y me dijo que la diferencia es minima) y es economico!

 

Saludos!

Posted

 

Usamos la reamp box para llevar el nivel de linea de la salida del grabador a nivel de señal de instrumento, para entrar correctamente al equipo.

 

 

Saludos!

 

Claro, el cagazo viene con esta historia de entrar correctamente al ampli. Yo leí por ahí que saliendo derecho de la placa hay un tema de impedancias que podría hacerte mierda un valvular. Pero la verdad que no entiendo bien porqué podría producirse eso...

 

Cuando grabamos usabamos de monitor un transistorizado entrando previamente por pedales. De esta manera teníamos un sonido cercano al que buscabamos y había bastante feel de toque "posta". Me acuerdo que al principio había unos pequeños delays entre el toque de cuerda y el sonido que nos volvía loco pero uno de los muchachos lo solucionó toqueteando la placa (probablemente ahí se hizo el split de señales).

 

Ni idea, el sogaca viene por arriesgar el equpio tomando la salida desde la compu. La de la caja directa a la inversa la había escuchado, pero no sabía que degradaba tono.

 

La reamp box te permite ajustar el nivel de entrada? (es como un booster?)

 

Gracias again!

Posted
Tuviste algún drama yendo de la compu derecho al ampli? Si te gusto el resultado no hay ningún problema en no usar un reamp.

A veces hay problemas de ruido mas que nada y ahí viene bien el reamp, pero no es que es algo absolutamente necesario a la técnica de reamping.

 

 

Hola Fantomas! Grs xxx por la onda!

 

Mirá, como decía recién, era un transistorizado... no sé. Viste que con los valvulares nos ponemos más cagones...

Posted

Estamos hablando de lo mismo acá:

 

http://www.musiquiatra.com/viewtopic.php?f=112&t=58453

 

Date una vuelta, a ver si te sirven las experiencias. Lo de tener cuidado con el ampli valvular también me llegó, una vez me comentaron que el ampli "espera" que uno le meta por el input una entrada de alta impedancia, y las salidas de línea son de baja. ¿Un técnico nos podría aclarar?

Posted
Según el modelo, la que tengo yo si. Y hasta tiene un pequeño boost como opción que es muy practico.

 

Pregunto totalmente de ignorante: y si le ponemos un booster arriba? Yo tengo el CAE Mxr Booster...

 

No seeeeeeeeeeeeeeeeeee!!! Tengo un cagazo que me paralizaaaaaaaaahahahahahaaaaa!!! :(

 

Creo que necesito al Ingeniero Fourcade o símil... :?

Posted
Estamos hablando de lo mismo acá:

 

http://www.musiquiatra.com/viewtopic.php?f=112&t=58453

 

Date una vuelta, a ver si te sirven las experiencias. Lo de tener cuidado con el ampli valvular también me llegó, una vez me comentaron que el ampli "espera" que uno le meta por el input una entrada de alta impedancia, y las salidas de línea son de baja. ¿Un técnico nos podría aclarar?

 

 

SBVRSN: buena onda man! Me copó el otro topic (lo ví había visto pero le perdí el rastro hace una semana). De todas maneras, abrí este topic para interiorizarme en la técnica y entender sus "mitos" o "verdades".

 

Aprovecho y te mangeo una pregunta: El Radial está casi 4 gambas verdes en ML... duele ese bichito.... :( Garpa? No tenemos otra alternativa? y la caja directa al revés?

Posted

Buenas, ademas de tocar la viola tengo un estudio y reamplifico desde hace años.

Para tener en cuenta: si se puede grabar de una con el ampli, reamplificar no tiene sentido.

Por otro lado, siempre esta bueno cuando grabas con ampli tener una di grabada por si en la mezcla el audio del equipo no grapa el todo y se quieren hacer cambios.

Se reamplifica habitualmente cuando se graba en vivo en algún cuarto chico y se requiere de la máxima aislacion, 2 o mas equipos sonando en el cuarto donde esta la bata harían un desastre, en ese caso se graban las violas y el bajo por linea y en sesiones de sobregrabacion se pasa por el ampli para darle el audio posta.

Si la caja directa y la reamp son buenas, el audio debería ser el mismo.

Por las dudas que tenian si el ampli era valvular, valvular o transistor, cualquier ampli recibe señal de instrumento, alta impedacia. (generalmente dice hi, hi z o algunos amplis tienen hi y lo, en cualquier caso habla de la impedancia). Tanto las guitarras electricas como las cajas reamp tienen salida hi z, así que es lo mismo enchufar una guitarra o una caja reamp. Ese pre de salida que tienen las cajas son para compensar alguna perdida y se puede usar como booster si les gusta el efecto que genera en la entrada del ampli.

 

Bueno espero no haberlos dormido y que sirva la data.

 

Saludos!!!!

  • 4 years later...
Posted

revivo este tema ya que vamos a usar el re-amping en nuestro próximo material...

 

mi duda, más que técnica, es guitarrística: se siente igual el toque de viola? 

quiero decir: todos tocamos mejor cuando nos escuchamos mejor. y las veces que he grabado con la viola directa a la compu (así limpio digamos) no me gustó nada la performance, ya que todo sonaba a pedo de vieja... 

 

entonces la performance tampoco termina siendo la mejor, ya que (creo) que hay cuestiones de toque que terminan de acomodarse si escuchamos la viola en un ampli, sonando a todo culo... 

se escuchan opiniones!

Posted

Es raro, pero el resultado fue muy bueno. Creo que depende del equipo que uses para monitorear, tu capacidad de adaptación a equipos diversos y la practica.

 

Cuando grabamos eso estábamos muy aceitados y la verdad que no tuvimos problemas. Creo que la posibilidad de jugar en la mezcla con distintos sonidos es genial.

Join the conversation

You can post now and register later. If you have an account, sign in now to post with your account.

Guest
Reply to this topic...

×   Pasted as rich text.   Restore formatting

  Only 75 emoji are allowed.

×   Your link has been automatically embedded.   Display as a link instead

×   Your previous content has been restored.   Clear editor

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.

×
×
  • Create New...