carlosacc77 Posted April 28, 2012 Share Posted April 28, 2012 Muchachos un pregunta quisiera saber como acercarme al sonido Blackmore de los 70s tengo una fender strato h1 que ampli o pedales recomiendan a un presupuesto de clase media jaja gracias !!!!! Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Federico Posted April 28, 2012 Share Posted April 28, 2012 El sonido de Blackmore en la primer mitad de los 70's y los 2 primeros discos de Rainbow no tiene mucho de especial y es fácil de lograr. Es básicamente una Stratocaster con single coils, trastiera escalopeada, cuerdas finitas en un Marshall al taco con un booster de agudos. La forma barata de sacar ese audio es, en mi experiencia: Una Strato con single coil, trastiera escalopeada, cuerdas finitas, pote de volumen de 500k, capacitor de 0.001uF en el pote de volumen. El sonido de la viola tiene que salir lo más brillante posible, para eso el pote de volumen de 500k. El capacitor es algo que Blackmore usó siempre, actúa cuando baja el pote de volumen y queda ESE sonidito que es propio de él. La trastiera escalopeada también es importante, no sé por qué, pero cambia el sonido. En lo que es pedales necesitás un pedal de EQ para hacer algo extremo. El Boss GE-7 para esto, si bien sirve, es muy ruidoso. El MXR 6B cumple de mil maravillas. Lo tenés que setear en forma de rampa para arriba, es decir restando graves, si es necesario subiendo un poco los medios (sólo un poco) y subiendo mucho los agudos. Y por último el amp. Asumiendo que no hay un Major al taco, no es muy importante porque Blackmore usaba tanto eso como Plexis de 100w y 50w de stock y hotroddeados, VOX AC30 reamplificados por el Major y amps Custom Made chicos de 25w y 30w que nunca sabremos qué fueron. Mientras que sea un ampli onda británica que crunchee lindo los medios va bien. No te zarpes con el gain y no le pongas muchos graves al audio 1 Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Blue Murder Posted April 28, 2012 Share Posted April 28, 2012 Poner "sonido Blackmore" en el foro es como prender la Fede-señal. Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
merlo_zeppelin Posted April 28, 2012 Share Posted April 28, 2012 Fede no vendría bien un toque de slapback también? 1 Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
almozny Posted April 28, 2012 Share Posted April 28, 2012 Che solo entre para chusmear, pero la verdad me llevó un monton de conocimiento, gracias por la data. Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Federico Posted April 28, 2012 Share Posted April 28, 2012 Fede no vendría bien un toque de slapback también? Nah, eso es un condimento que a veces usaba ritchie. No es importante en la identidad del audio, pero de querer replicarse su set tendria que estar Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Rodrigo Gonzalez Posted April 28, 2012 Share Posted April 28, 2012 Muy buen aporte Fede, ¿podés dejar un teléfono para que te llamemos si tenemos dudas? :mrgreen: Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Federico Posted April 28, 2012 Share Posted April 28, 2012 Si obvio,. Por cualquier consulta del tema se pueden comunicar al 40114477 Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
carlosacc77 Posted April 28, 2012 Author Share Posted April 28, 2012 mata la data Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Dany_0 Posted July 8, 2014 Share Posted July 8, 2014 El sonido de Blackmore en la primer mitad de los 70's y los 2 primeros discos de Rainbow no tiene mucho de especial y es fácil de lograr. Es básicamente una Stratocaster con single coils, trastiera escalopeada, cuerdas finitas en un Marshall al taco con un booster de agudos. La forma barata de sacar ese audio es, en mi experiencia: Una Strato con single coil, trastiera escalopeada, cuerdas finitas, pote de volumen de 500k, capacitor de 0.001uF en el pote de volumen. El sonido de la viola tiene que salir lo más brillante posible, para eso el pote de volumen de 500k. El capacitor es algo que Blackmore usó siempre, actúa cuando baja el pote de volumen y queda ESE sonidito que es propio de él. La trastiera escalopeada también es importante, no sé por qué, pero cambia el sonido. En lo que es pedales necesitás un pedal de EQ para hacer algo extremo. El Boss GE-7 para esto, si bien sirve, es muy ruidoso. El MXR 6B cumple de mil maravillas. Lo tenés que setear en forma de rampa para arriba, es decir restando graves, si es necesario subiendo un poco los medios (sólo un poco) y subiendo mucho los agudos. Y por último el amp. Asumiendo que no hay un Major al taco, no es muy importante porque Blackmore usaba tanto eso como Plexis de 100w y 50w de stock y hotroddeados, VOX AC30 reamplificados por el Major y amps Custom Made chicos de 25w y 30w que nunca sabremos qué fueron. Mientras que sea un ampli onda británica que crunchee lindo los medios va bien. No te zarpes con el gain y no le pongas muchos graves al audio Perdon por revivir este tomuer pero tengo una consulta para el Blackmore expert aka @@Federico Pegue una Squier Vintage Modified 70´s Strat con una estetica identica a la Blackmore Signature, que trae mics Duncan Deisgned Sc-101, son unos singles sobrebobinados (segun el sitio: "The SC-101single coils represent a tonal cross between Seymour Duncan's SSL-2 Vintage Flat and SSL-6 Custom Flat models"). El del mango y medio miden 8K, el del puente 11,3K. Me dieron ganas de hacerle de nuevo el cableado y el trebble bleed mod....pero, ¿500K para los mics no seria excesivo quedando muy chillones? ¿300K no seria mejor?. Quiero usarla para tocar yeites y riffs de Blackmore y que suene lo mas parecida posible (ya tengo un crunch Marshall y Trebble Booster/Tubescreamer), pero al mismo tiempo que no se transforme en un "one trick pony", que siga sonando a strat setentosa. Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Federico Posted July 8, 2014 Share Posted July 8, 2014 Habría que escuchar la viola pero si los mics miden eso probablemente la viola ya venga de fábrica con 500k como la mayoría de las Squier. Ponele el capa al pote de volumen Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Dany_0 Posted July 8, 2014 Share Posted July 8, 2014 (edited) Habría que escuchar la viola pero si los mics miden eso probablemente la viola ya venga de fábrica con 500k como la mayoría de las Squier. Ponele el capa al pote de volumen Ahi googleando encontre uno que la desarmo en squier-talk.com y dice que los 3 potes son de 250K. ¿Que decis, le clavo uno de 500K al volumen + capacitor? Sino habia pensado en cablearla con 2 volumenes y 1 solo tono, 1 de 500K para el puente exclusivamente y el otro pote de vol para los otros dos singles pero con un pote de 250K (para mantener la "stratocasterosidad" del sonido). Capaz con esto ultimo me estoy mandando un flash. Aconsejame mejor vos que sos el Blackmore/Strat guru aca. PD: en los humbuckers polentas tipo Custom de SD o los medium/high output de Dmz lei que con potes de 250K en el volumen se ahogan, que necesitas si o si ponerle volumenes de 500K para "abrir" el pickup y que trabaje bien en las frecuencias. No se como sera en el caso de los single coils overwound (sobrebobinados) como estos Duncan Designed, sobre todo el del puente que mide 11,3K. Edited July 8, 2014 by Dany_0 Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Federico Posted July 8, 2014 Share Posted July 8, 2014 Vas a tener que probar. Por suerte no es algo caro experimentar con los potes Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Dany_0 Posted July 8, 2014 Share Posted July 8, 2014 Vas a tener que probar. Por suerte no es algo caro experimentar con los potes Voy a comprar un Gibson 300K short shaft y veo que onda, ya tengo uno de 500K Gotoh de una viola que habia desarmado. El cap que le soldaste a tu viola de que material es? porque estan esos tipo lenteja color verdes/marrones/bordo, sino unos encapsulados mkt cuadraditos que se usan en pedales boutique. Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
S R V Posted July 8, 2014 Share Posted July 8, 2014 Ojo que Blackmore saturaba con un grabador de cinta abierta, que usado como pre, le daba mas gain a la vez de eco. La H1 está ok para ese sonido, los mic suenen bien con distortion, usá un delay análogico por el input nomás, cuerdas usa 10-38...NO mucho gain... Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Dany_0 Posted July 8, 2014 Share Posted July 8, 2014 Ojo que Blackmore saturaba con un grabador de cinta abierta, que usado como pre, le daba mas gain a la vez de eco. La H1 está ok para ese sonido, los mic suenen bien con distortion, usá un delay análogico por el input nomás, cuerdas usa 10-38...NO mucho gain... Gracias por la sugerencia!. Si, dentro de todo tendria las "herramientas" basicas necesarias como para sacar su sonido. Cuento con un Carl Martin Plexitone, un Proco Rat con mod Trebble Booster (que uso como filtro para recortar los graves inflados del Plexitone) y un Sonomatic Cheddar Delay (tipo tape echo). Voy a probar con el pote de 300K y el cap de 1nF, si veo que suena muy opaco probare con el pote de 500K como dijo Fede en un principio. No se cual valor le sentara mejor a los mics, que son bastante hot. Veremos... Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Edu1976 Posted October 28, 2017 Share Posted October 28, 2017 El sonido de Blackmore en la primer mitad de los 70's y los 2 primeros discos de Rainbow no tiene mucho de especial y es fácil de lograr. Es básicamente una Stratocaster con single coils, trastiera escalopeada, cuerdas finitas en un Marshall al taco con un booster de agudos. La forma barata de sacar ese audio es, en mi experiencia: Una Strato con single coil, trastiera escalopeada, cuerdas finitas, pote de volumen de 500k, capacitor de 0.001uF en el pote de volumen. El sonido de la viola tiene que salir lo más brillante posible, para eso el pote de volumen de 500k. El capacitor es algo que Blackmore usó siempre, actúa cuando baja el pote de volumen y queda ESE sonidito que es propio de él. La trastiera escalopeada también es importante, no sé por qué, pero cambia el sonido. En lo que es pedales necesitás un pedal de EQ para hacer algo extremo. El Boss GE-7 para esto, si bien sirve, es muy ruidoso. El MXR 6B cumple de mil maravillas. Lo tenés que setear en forma de rampa para arriba, es decir restando graves, si es necesario subiendo un poco los medios (sólo un poco) y subiendo mucho los agudos. Y por último el amp. Asumiendo que no hay un Major al taco, no es muy importante porque Blackmore usaba tanto eso como Plexis de 100w y 50w de stock y hotroddeados, VOX AC30 reamplificados por el Major y amps Custom Made chicos de 25w y 30w que nunca sabremos qué fueron. Mientras que sea un ampli onda británica que crunchee lindo los medios va bien. No te zarpes con el gain y no le pongas muchos graves al audio Hola Federico, gracias por revisar un tema tan viejo. Te hago una consulta: estoy pensando en comprarme un emulador de Joyo (British Sound vs. AC Tone), para buscar un sonido Blackmore: si tuvieses que elegir para grabar y practicar en casa ¿optarías por uno de Marshall Major (los que utilizaba en vivo) o uno de Vox AC30 (los que utilizaba en estudio)? Previo al emulador le conectaría un EP Booster... Gracias! Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
emifender Posted October 31, 2017 Share Posted October 31, 2017 Hola Federico, gracias por revisar un tema tan viejo. Te hago una consulta: estoy pensando en comprarme un emulador de Joyo (British Sound vs. AC Tone), para buscar un sonido Blackmore: si tuvieses que elegir para grabar y practicar en casa ¿optarías por uno de Marshall Major (los que utilizaba en vivo) o uno de Vox AC30 (los que utilizaba en estudio)? Previo al emulador le conectaría un EP Booster... Gracias! Y despues sos ininputable Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Ituriel Posted November 8, 2017 Share Posted November 8, 2017 Fijate si en algún lugar JAF cuenta el equipamiento que utilizó en "Diapositivas", en ese disco cerrabas los ojos en temas como "Diapositivas", "Párpados" y "Párpados parte 2" y escuchabas a Blackmore, tanto en sonido como en ejecución. De los imitadores de Blackmore de este país es el que mejor lo logró, el tipo podría dar el mejor dato acerca del equipamiento para sonar así, tal vez se lo pueda contactar por facebook o alguien lo conozca como para preguntarle. Minutos 9:25, 13:45 y 41:15 el sonido de Blackmore en esos solos y los tips de ejecución de Blackmore robados copiados de manera perfecta. Si en el solo de 41:15 los créditos dijeran que Blackmore lo hizo como invitado sería creíble. https://www.youtube.com/watch?v=I1HgD8gVQxw Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
rootsrockerdaniel Posted February 13, 2021 Share Posted February 13, 2021 En 28/4/2012 a las 8:49, Federico dijo: El sonido de Blackmore en la primer mitad de los 70's y los 2 primeros discos de Rainbow no tiene mucho de especial y es fácil de lograr. Es básicamente una Stratocaster con single coils, trastiera escalopeada, cuerdas finitas en un Marshall al taco con un booster de agudos. La forma barata de sacar ese audio es, en mi experiencia: Una Strato con single coil, trastiera escalopeada, cuerdas finitas, pote de volumen de 500k, capacitor de 0.001uF en el pote de volumen. El sonido de la viola tiene que salir lo más brillante posible, para eso el pote de volumen de 500k. El capacitor es algo que Blackmore usó siempre, actúa cuando baja el pote de volumen y queda ESE sonidito que es propio de él. La trastiera escalopeada también es importante, no sé por qué, pero cambia el sonido. En lo que es pedales necesitás un pedal de EQ para hacer algo extremo. El Boss GE-7 para esto, si bien sirve, es muy ruidoso. El MXR 6B cumple de mil maravillas. Lo tenés que setear en forma de rampa para arriba, es decir restando graves, si es necesario subiendo un poco los medios (sólo un poco) y subiendo mucho los agudos. Y por último el amp. Asumiendo que no hay un Major al taco, no es muy importante porque Blackmore usaba tanto eso como Plexis de 100w y 50w de stock y hotroddeados, VOX AC30 reamplificados por el Major y amps Custom Made chicos de 25w y 30w que nunca sabremos qué fueron. Mientras que sea un ampli onda británica que crunchee lindo los medios va bien. No te zarpes con el gain y no le pongas muchos graves al audio Y el sonido de la época de Down to Earth??? Que cambió ahí? Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Recommended Posts
Join the conversation
You can post now and register later. If you have an account, sign in now to post with your account.