Jump to content

Darle forma/estructurar la zapada


JHake

Recommended Posts

Hola gente.

 

Armo este thread para debatir un poco sobre la manera en que nos aproximamos a la música y nuestro instrumento, tomando como actividad concreta la zapada -cada cual es libre de hablar de lo que quiera, sin embargo-.

 

Yo no hace mucho que toco, y justamente es una parte que ahora estoy aprendiendo, por lo que también hay gente que domina mucho el tema, pero le cuesta explicarlo porque ya lo tiene muy interiorizado, como si te preguntaran cómo te movés para tomar agua. Además hay muchas cuestiones a tratar, pero por otra parte también la música tiene su lenguaje, lo que permite explicarnos y transmitir información.

 

En mi caso lo que estoy percibiendo a la hora de zapar, es lo siguiente, mi método de trabajo acorde a mis conocimientos:

 

Actualmente practico mucho sobre acordes de 7ma menores, así que empiezo tratando de armar una base sobre 3 notas del acorde. Por ejemplo, tónica, tercera y séptima. Normalmente la 7ma grave -no sé si está bien dicho-.

 

A partir de ahí trato, que es lo que más me cuesta, darle cierta estructura/constancia. A partir de ahí es cuando trato de agregar un poco más. Por supuesto que dentro de esa base que uno arma, puede jugar con muchísimas cosas: silencios, notas muteadas, y, principalmente, el groove. También practico esas notas en otro orden, quizá con las mismas pasar de hacer una base de un compás a dos compases, o alternar entre dos compases distintos. Finalmente tocar con la quinta, la octava, y décima. En esto último me influye un criterio no sé qué tan cierto: cuando ya empiezo con notas que se alejan más allá de la quinta de la tónica, me guío por buscar cierta armonía en el movimiento de mi mano. Por ejemplo, tónica-7ma grave-octava o tónica-7ma grave-décima, me resultan medio forzados. Pero cable aclarar que esto último es para mí, y en el contexto en que toco, que normalmente es sólo con una batería, y con un bajo Precision, se me antoja que se aleja de mi sonido. Pero tocado con groove todo suena bien.

 

Después empiezo a meter la cuarta, no por afán de meter más notas. Me resulta más musical las notas de la escala que las fundamentales del acorde, pero tampoco se trata de preferir unas sobre otras, es una construcción.

Otra nota que uso mucho es la 6ta.

Por decirlo de otra manera, integro a las fundamentales del acorde el resto de notas de la escala. Por supuesto que no sé mucho de las posibilidades de las mismas, así que no me atrevo a decir más.

 

Con eso me parece que tengo suficiente material como para ponerme a organizar algo, por eso trato de no meter más partes y sí buscar dinamismo entre cada "pasaje", si así amerita llamarse.

 

Bueno, eso es esencialmente lo que tengo para decir, quizá a alguno le parezca interesante el thread y quiera aportar, y si bien no soy un gran intérprete del bajo, espero que a alguno pueda servirle

Link to comment
Share on other sites

Creo que es un conjunto de cosas que se mezclan.

 

Pero mi consejo básico es que para hacer bases juegues un poco con cuatridas, Tónica, 3era's (mayor o menor), 5tas (justas, disminuidas o aumentadas) y 7'más.

 

Depende el tipo de acorde vas a variar las notas. Pero lo fundamental es eso.

Podes utilizar otros recursos, como cromatismos descendentes o ascendentes hacia el próximo acorde la progresión.

Otra idea es utilizar la escala que corresponda al acorde en cuestión y subir o bajar por 3eras por ejemplo (siempre en 3eras que caigan en la escala en la que estamos) esto se puede hacer con varios grados, 3eras, 2das, 5tas, etc.

 

También podemos utilizar las escalas modales para movernos por todo el mástil.

 

A todo esto le podemos sumar variaciones rítmicas, y es ahí donde entran muchos recursos como por ejemplo notas muertas, silencios, patrones rítmicos más complejos (tresillos), etc.

 

Una cosa que personalmente me sirvió mucho a mi fue el análisis de walkings.

Son lineas de bajo de jazz o de blues donde utilizan muchos recursos armónicos/melódicos muy interesantes.

 

y por ultimo, estudiar las escalas en todas sus posiciones, tener una buena ubicación de todas las notas de la escala en todo el mástil es fundamental para la improvisación.

Link to comment
Share on other sites

Mmmmm... Tema complejo. En mi caso todo depende de que estilo vayamos a tocar y si es que hay acuerdo entre los musicos antes de empezar a tocar. Si se va a zapar sobre una base de bossa-nova lo mas facil y clasico es hacerlo por 4tas. Ej: Am7, D7, Gmaj7, Cmaj7, F#m7, B7, Em7, E7. En este caso está en Sol mayor la base. Para el ojo atento esto podría transformarse en una cadena de 2dos quintos. Pero si me pongo a hablar de armonía y de como rearmonizar esto los voy a aburrir y me voy a cansar de escribir :| .

En el caso de que estemos tocando blues o jazz tengo una regla unicamente para aplicar al "walking" o caminata. SIEMPRE tocar la 3ra. Por la simplisima razón de que la 3ra es la que nos dice si el acorde es mayor o menor. Omitir esta nota en una base implicaría dejar al oyente sin la sensación de saber si es un acorde "triste"(menor) o "feliz" (mayor):mrgreen:. Avanzando sobre el tema de la caminata generalmente me mantengo sobre la Tetrada y cuando llega el cambio de acorde depende del humor que tenga: lo hago atravez de un cromatismo generalmente, sea que el otro acorde lo vaya a empezar en la 3ra o en la 5ta. Ejemplo practico de como pasaría de un Cmaj7 a un B°(disminuido o semi-disminuido): Do-Sol-Mi-Mib Re-Si-Re-Fa. En este caso arranqué con tonica, quinta, tercera y luego hice un cromatismo hacia la tercera del acorde que venía (Mi,Mib,Re). En el segundo acorde como ya arranqué con la 3era y despues toqué la tonica, la unica nota que me falta para que quede CLARO que es un acorde disminuido o semi disminuido es la quinta bemol, entonces volví a repetir la era y luego si, pasé a la quinta bemol. Esto sería un caso que se puede llegar a dar mas que nada en el Jazz o en blueses rearmonizados donde usamos un Segundo semidisminuido y un 5to mixolidio b9 b13 para pasar a un acorde Menor.

Pero en el caso de que la zapada vaya a ser "Libre" ( sin acuerdo de las partes), xxx que subimos y hay que hacer sonar algo. En lo primero que me concentro es en crear una base ritmica solida. Para esto no necesitamos muchas notas, creo que con la tonica y la tercera es suficiente. En mi caso prefiero hacer la base y que despues se ensamblen el resto de los instrumentos. Pero es jodido de conseguir porque siempre me tocan bateristas precoses que enseguida arrancan con Su base. En estos casos es fundamental prestar atención a los golpes del Bombo o "Bass Drum" para crear la base solida. Lo que toquemos y Como lo toquemos dependerá del estilo. Si es salsa, notas cortas y no pifiarle al tumbao, si estamos haciendo una caminata sobre un blues, jazz o funk, acentuamos los tiempos 2 y 4 en vez del 1ro y el 3ro, en fin, tocar cada ritmo con la caracteristica que le pertenece a su base.

 

Bue... tengo que lavar ropa así que despues sigo.

 

Espero que les haya servido de algo.

 

Conono

 

P.D.: Cualquier duda pregunten que ni bien vea la pregunta voy a responder.

Link to comment
Share on other sites

Mmmmm... Tema complejo. En mi caso todo depende de que estilo vayamos a tocar y si es que hay acuerdo entre los musicos antes de empezar a tocar. Si se va a zapar sobre una base de bossa-nova lo mas facil y clasico es hacerlo por 4tas. Ej: Am7, D7, Gmaj7, Cmaj7, F#m7, B7, Em7, E7. En este caso está en Sol mayor la base. Para el ojo atento esto podría transformarse en una cadena de 2dos quintos. Pero si me pongo a hablar de armonía y de como rearmonizar esto los voy a aburrir y me voy a cansar de escribir :| .

En el caso de que estemos tocando blues o jazz tengo una regla unicamente para aplicar al "walking" o caminata. SIEMPRE tocar la 3ra. Por la simplisima razón de que la 3ra es la que nos dice si el acorde es mayor o menor. Omitir esta nota en una base implicaría dejar al oyente sin la sensación de saber si es un acorde "triste"(menor) o "feliz" (mayor):mrgreen:. Avanzando sobre el tema de la caminata generalmente me mantengo sobre la Tetrada y cuando llega el cambio de acorde depende del humor que tenga: lo hago atravez de un cromatismo generalmente, sea que el otro acorde lo vaya a empezar en la 3ra o en la 5ta. Ejemplo practico de como pasaría de un Cmaj7 a un B°(disminuido o semi-disminuido): Do-Sol-Mi-Mib Re-Si-Re-Fa. En este caso arranqué con tonica, quinta, tercera y luego hice un cromatismo hacia la tercera del acorde que venía (Mi,Mib,Re). En el segundo acorde como ya arranqué con la 3era y despues toqué la tonica, la unica nota que me falta para que quede CLARO que es un acorde disminuido o semi disminuido es la quinta bemol, entonces volví a repetir la era y luego si, pasé a la quinta bemol. Esto sería un caso que se puede llegar a dar mas que nada en el Jazz o en blueses rearmonizados donde usamos un Segundo semidisminuido y un 5to mixolidio b9 b13 para pasar a un acorde Menor.

Pero en el caso de que la zapada vaya a ser "Libre" ( sin acuerdo de las partes), xxx que subimos y hay que hacer sonar algo. En lo primero que me concentro es en crear una base ritmica solida. Para esto no necesitamos muchas notas, creo que con la tonica y la tercera es suficiente. En mi caso prefiero hacer la base y que despues se ensamblen el resto de los instrumentos. Pero es jodido de conseguir porque siempre me tocan bateristas precoses que enseguida arrancan con Su base. En estos casos es fundamental prestar atención a los golpes del Bombo o "Bass Drum" para crear la base solida. Lo que toquemos y Como lo toquemos dependerá del estilo. Si es salsa, notas cortas y no pifiarle al tumbao, si estamos haciendo una caminata sobre un blues, jazz o funk, acentuamos los tiempos 2 y 4 en vez del 1ro y el 3ro, en fin, tocar cada ritmo con la caracteristica que le pertenece a su base.

 

Bue... tengo que lavar ropa así que despues sigo.

 

Espero que les haya servido de algo.

 

Conono

 

P.D.: Cualquier duda pregunten que ni bien vea la pregunta voy a responder.

 

Buena respuesta, y remarco lo fundamental:

 

En lo primero que me concentro es en crear una base ritmica solida. Para esto no necesitamos muchas notas, creo que con la tonica y la tercera es suficiente.

Link to comment
Share on other sites

Mmmmm... Tema complejo. En mi caso todo depende de que estilo vayamos a tocar y si es que hay acuerdo entre los musicos antes de empezar a tocar. Si se va a zapar sobre una base de bossa-nova lo mas facil y clasico es hacerlo por 4tas. Ej: Am7, D7, Gmaj7, Cmaj7, F#m7, B7, Em7, E7. En este caso está en Sol mayor la base. Para el ojo atento esto podría transformarse en una cadena de 2dos quintos. Pero si me pongo a hablar de armonía y de como rearmonizar esto los voy a aburrir y me voy a cansar de escribir :| .

En el caso de que estemos tocando blues o jazz tengo una regla unicamente para aplicar al "walking" o caminata. SIEMPRE tocar la 3ra. Por la simplisima razón de que la 3ra es la que nos dice si el acorde es mayor o menor. Omitir esta nota en una base implicaría dejar al oyente sin la sensación de saber si es un acorde "triste"(menor) o "feliz" (mayor):mrgreen:. Avanzando sobre el tema de la caminata generalmente me mantengo sobre la Tetrada y cuando llega el cambio de acorde depende del humor que tenga: lo hago atravez de un cromatismo generalmente, sea que el otro acorde lo vaya a empezar en la 3ra o en la 5ta. Ejemplo practico de como pasaría de un Cmaj7 a un B°(disminuido o semi-disminuido): Do-Sol-Mi-Mib Re-Si-Re-Fa. En este caso arranqué con tonica, quinta, tercera y luego hice un cromatismo hacia la tercera del acorde que venía (Mi,Mib,Re). En el segundo acorde como ya arranqué con la 3era y despues toqué la tonica, la unica nota que me falta para que quede CLARO que es un acorde disminuido o semi disminuido es la quinta bemol, entonces volví a repetir la era y luego si, pasé a la quinta bemol. Esto sería un caso que se puede llegar a dar mas que nada en el Jazz o en blueses rearmonizados donde usamos un Segundo semidisminuido y un 5to mixolidio b9 b13 para pasar a un acorde Menor.

Pero en el caso de que la zapada vaya a ser "Libre" ( sin acuerdo de las partes), xxx que subimos y hay que hacer sonar algo. En lo primero que me concentro es en crear una base ritmica solida. Para esto no necesitamos muchas notas, creo que con la tonica y la tercera es suficiente. En mi caso prefiero hacer la base y que despues se ensamblen el resto de los instrumentos. Pero es jodido de conseguir porque siempre me tocan bateristas precoses que enseguida arrancan con Su base. En estos casos es fundamental prestar atención a los golpes del Bombo o "Bass Drum" para crear la base solida. Lo que toquemos y Como lo toquemos dependerá del estilo. Si es salsa, notas cortas y no pifiarle al tumbao, si estamos haciendo una caminata sobre un blues, jazz o funk, acentuamos los tiempos 2 y 4 en vez del 1ro y el 3ro, en fin, tocar cada ritmo con la caracteristica que le pertenece a su base.

 

Bue... tengo que lavar ropa así que despues sigo.

 

Espero que les haya servido de algo.

 

Conono

 

P.D.: Cualquier duda pregunten que ni bien vea la pregunta voy a responder.

 

Buena respuesta, y remarco lo fundamental:

 

En lo primero que me concentro es en crear una base ritmica solida. Para esto no necesitamos muchas notas, creo que con la tonica y la tercera es suficiente.

 

+1. pero si vamos a zapar tiene que salir de adentro tambien, no nos olvidemos que es parte de la idea eso ;) .

Igualmente lo mejor es emplear las pentatonicas agregando las notas sensibles de las escalas, y escuchando como va evolucionando todo. algun modo juega tambien.

Link to comment
Share on other sites

Estoy en total desacuerdo con que lo mejor sea usar las pentatonicas usando las sensibles. Para mi lo mejor es usar todo lo que nombré pero con criterio. Haciendo base no podés ponerte a tocar la 4ta o la 7ma mayor porque el violero te va a querer moler a palos. Porque tal vez vos estés pensando en una escala Maj7 pero el tipo mientras está improvisando tranquilamente podría estar tocando una mixolidia o una lidia.

Aclaro que estamos hablando de lo que tocamos a la hora de hacer base. Si nos ponemos a hablar de solear, ahí si. Te toco todo: cromatismos, modos, escalas alteradas, tensiones disponibles (9na, 9na bemol, 11na, 11na aumentada, 13na, 13na bemol).

Link to comment
Share on other sites

Estoy en total desacuerdo con que lo mejor sea usar las pentatonicas usando las sensibles. Para mi lo mejor es usar todo lo que nombré pero con criterio. Haciendo base no podés ponerte a tocar la 4ta o la 7ma mayor porque el violero te va a querer moler a palos. Porque tal vez vos estés pensando en una escala Maj7 pero el tipo mientras está improvisando tranquilamente podría estar tocando una mixolidia o una lidia.

Aclaro que estamos hablando de lo que tocamos a la hora de hacer base. Si nos ponemos a hablar de solear, ahí si. Te toco todo: cromatismos, modos, escalas alteradas, tensiones disponibles (9na, 9na bemol, 11na, 11na aumentada, 13na, 13na bemol).

 

 

en realidad depende mucho el estilo que toques, que acordaste antes, y demás. te aseguro que si armas "walks" las pentatonicas juegan muchísimo (pregunta a algunas bandas muy famosas por ahí) yo no soy de tocar bosa. y si lo hago uso acordes en el bajo de 5 que particularmente me rinden mucho mas. aportando con las quintas un sonido solidio.

 

A ver . estoy de acuerdo con lo que dijiste previamente. (no esto ultimo) solo daba algunas ideas mas y lo que particularmente me sirve a mi para tocar.

Concuerdo en un 100% que mas notas no es mejor.

Link to comment
Share on other sites

Hola gente, muy bueno que se hayan sumado un par a aportar al thread, esperemos que el resto también se cope :wink:

 

¿Me pueden explicar un poco lo de bajar por terceras, que nombró pollorhcp? Por ejemplo, si estamos en Do, la tercera es Mi. Bajo de Do a Mi,¿ y de Mi bajo a la tercera menor de Mi? (Menor porque es el grado III, no?). Lo que me daría un Sol, la quinta de Do, justamente me da un Sol, y no un Sol sostenido como la tercera mayor de Mi. Me daría todo: Do-Mi-Sol-Si-Re-Fa-La.

¿O estoy diciendo cualquiera?

Link to comment
Share on other sites

Hola gente, muy bueno que se hayan sumado un par a aportar al thread, esperemos que el resto también se cope :wink:

 

¿Me pueden explicar un poco lo de bajar por terceras, que nombró pollorhcp? Por ejemplo, si estamos en Do, la tercera es Mi. Bajo de Do a Mi,¿ y de Mi bajo a la tercera menor de Mi? (Menor porque es el grado III, no?). Lo que me daría un Sol, la quinta de Do, justamente me da un Sol, y no un Sol sostenido como la tercera mayor de Mi. Me daría todo: Do-Mi-Sol-Si-Re-Fa-La.

¿O estoy diciendo cualquiera?

 

Hola, este ejercicio lo podes encontrar en el video clínica de bajo eletrico de Guillermo Vadalá, en realidad es algo para practicar cualquier escala y no quedarse "en el molde" recorriendola de nota a nota, si no por grados. En el caso de Cmaj7 vamos a tener todas notas naturales y podemor ir "subiendo" (de graves a agudos) con estas notas:

 

C-E-G-C-E (En realidad lo que estamos haciendo es tocar la triada del acorde)

 

Para hacerlo más interesante podemos alternar entre 3eras y 2das, entonces vamos subiendo primero con un intervalo de 3era y luego otro de 2da (siempre dentro de la escala)

 

Querdaria Algo como:

 

1:C

2:E(3era mayor)

3:F(2da menor)

4:A(3era mayor)

5:B(2da Mayor)

Etc.

 

Es una forma de recorrer la escala pero de otra forma, buscando "no estancarse en el molde de Cmayor" y creando algunas melodias.

Igualmente si podes conseguir el video mejor, Guillermo lo explica un poco mejor que yo jaja :lol:

 

-- Mar Nov 29, 2011 1:26 am --

 

Estoy en total desacuerdo con que lo mejor sea usar las pentatonicas usando las sensibles. Para mi lo mejor es usar todo lo que nombré pero con criterio. Haciendo base no podés ponerte a tocar la 4ta o la 7ma mayor porque el violero te va a querer moler a palos. Porque tal vez vos estés pensando en una escala Maj7 pero el tipo mientras está improvisando tranquilamente podría estar tocando una mixolidia o una lidia.

Aclaro que estamos hablando de lo que tocamos a la hora de hacer base. Si nos ponemos a hablar de solear, ahí si. Te toco todo: cromatismos, modos, escalas alteradas, tensiones disponibles (9na, 9na bemol, 11na, 11na aumentada, 13na, 13na bemol).

 

pero si vamos a zapar tiene que salir de adentro tambien, no nos olvidemos que es parte de la idea eso .

 

+10?

 

Ampliaría a si vamos a TOCAR tiene que salir de adentro, creo que es el objetivo principal más importante para cualquier músico, toque el instrumento que toque y en cualquier estilo, el poder expresarnos de la manera más pura y cercana a "nuestro verdadero yo"

Pero ya me estoy yendo de mambo jaja, para llegar a improvisar y llegar a ese nivel son muchas y muchas hs de estudio y dedicación, pero creo que vale la pena.

Link to comment
Share on other sites

Entiendo lo que decís pollo, pero tampoco es para mandar fruta. La idea es mandar lo que te salga de adentro siempre y cuando no le escupas el asado al resto de los que están tocando con vos.

 

La explicación era para que el pregunto más arriba en que consistía este ejercicio.

 

Obviamente no hay q mandar fruta .. nunca... jaja

 

Hay q tocar siempre con musicalidad y respetando a la música en general :D

Link to comment
Share on other sites

 

En el caso de que estemos tocando blues o jazz tengo una regla unicamente para aplicar al "walking" o caminata. SIEMPRE tocar la 3ra. Por la simplisima razón de que la 3ra es la que nos dice si el acorde es mayor o menor. Omitir esta nota en una base implicaría dejar al oyente sin la sensación de saber si es un acorde "triste"(menor) o "feliz" (mayor)

 

Se ve que estás estudiando y eso está muy bueno!!

 

Si bien es cierto lo que decís que las 3º van a definir si el acorde es mayor o menor, eso NO SIGNIFICA que las tengas que tocar siempre. Las 5º, por ejemplo, están mas cerca grado de consonancia de el Unísono o la Tónica que las 3º. Si tocás siempre T y 3º el walking se va a volver algo enfático y predecible. Al utilizar las 5º no enfatizás el tipo de acorde pero le das un poco de aire al la línea de bajo.

 

+1 con la utilización de cromatismos.

 

 

Pero en el caso de que la zapada vaya a ser "Libre" ( sin acuerdo de las partes), xxx que subimos y hay que hacer sonar algo. En lo primero que me concentro es en crear una base ritmica solida. Para esto no necesitamos muchas notas, creo que con la tonica y la tercera es suficiente. En mi caso prefiero hacer la base y que despues se ensamblen el resto de los instrumentos. Pero es jodido de conseguir porque siempre me tocan bateristas precoses que enseguida arrancan con Su base. En estos casos es fundamental prestar atención a los golpes del Bombo o "Bass Drum" para crear la base solida. Lo que toquemos y Como lo toquemos dependerá del estilo. Si es salsa, notas cortas y no pifiarle al tumbao, si estamos haciendo una caminata sobre un blues, jazz o funk, acentuamos los tiempos 2 y 4 en vez del 1ro y el 3ro, en fin, tocar cada ritmo con la caracteristica que le pertenece a su base.

 

 

Si pienso en crear una base ritmica solida no le doy tanta bola a que intervalo del acorde utilizo sino que me concentro en las figuras rítmicas.

 

Es "un antes y un después" cuando encontrás un batero con el que te entendés y te entiende.

 

 

"

 

Haciendo base no podés ponerte a tocar la 4ta o la 7ma mayor porque el violero te va a querer moler a palos. Porque tal vez vos estés pensando en una escala Maj7 pero el tipo mientras está improvisando tranquilamente podría estar tocando una mixolidia o una lidia.

Aclaro que estamos hablando de lo que tocamos a la hora de hacer base. Si nos ponemos a hablar de solear, ahí si. .

 

No entiendo por que decís que "no podés ponerte a tocar la 4ta o la 7ma mayor" No veo el problema.

 

Saludos

Link to comment
Share on other sites

el problema de 4ta o 7ma mayor es que si lo usás repatitivamente puede chocar en casos de zapadas de jazz si el violero está tocando modalmente. Mas que nadas en los casos en que esté tocando en modo Lidio o peor aún si usa un lidio dominante. Tambien porque los violeros ( y aclaro que es la mayoría este caso, lo que quiere decir que no todos hacen esto) generalmente tocan casi siempre la 7ma menor, si vos estás tocando la 7ma mayor va a sonar medio fiero en mi opinión. En cambio si la 7ma mayor la vas a usar como un cromatismo no veo drama...

Link to comment
Share on other sites

el problema de 4ta o 7ma mayor es que si lo usás repatitivamente puede chocar en casos de zapadas de jazz si el violero está tocando modalmente. Mas que nadas en los casos en que esté tocando en modo Lidio o peor aún si usa un lidio dominante. Tambien porque los violeros ( y aclaro que es la mayoría este caso, lo que quiere decir que no todos hacen esto) generalmente tocan casi siempre la 7ma menor, si vos estás tocando la 7ma mayor va a sonar medio fiero en mi opinión. En cambio si la 7ma mayor la vas a usar como un cromatismo no veo drama...

 

Si, pero en un contexto mas rockero el violero dificilmente se ponga a zapar con el Lidio ni Lidio b7.

 

Una 7º Mayor y una 7º menor sonando simuntaneamente suenan feo.

 

Lo estás pensando muy desde el jazz pero también puede haber una zapada mas primitiva y básica (no por esto es que sea peor) Podés clavar una base con T y 7º Mayor y el violero tomarlo tanto como Jonico o Lidio y se quiere quemar un poco con escala menor armónica.

 

Saludos.

Link to comment
Share on other sites

Si bien respeto todos los conocimientos y aportes que leí hasta el momento, creo que a la hora de verdad, 7 de cada 10 músicos hacen cagadas, sepan música o no, piensan en boludeces en vez de hacer música entre todos.

 

Yo no soy músico, y creo ser bastante solidario a la hora de ponerme a tocar con gente. Hasta que se vuelve todo una masa de ruido o personas yendo para cualquier lado y levanto la voz para decir: "Che, loco, esto no suena a nada. Vamos a establecer aunque sea una progresión para poder armar algo".

 

¿Qué es a lo que te referís con pensar en boludeces? ¿A lo que contamos acá? Simplemente es saber lo que estamos tocando y tener, más o menos, el vocabulario para expresarlo y compartirlo.

Link to comment
Share on other sites

el problema de 4ta o 7ma mayor es que si lo usás repatitivamente puede chocar en casos de zapadas de jazz si el violero está tocando modalmente. Mas que nadas en los casos en que esté tocando en modo Lidio o peor aún si usa un lidio dominante. Tambien porque los violeros ( y aclaro que es la mayoría este caso, lo que quiere decir que no todos hacen esto) generalmente tocan casi siempre la 7ma menor, si vos estás tocando la 7ma mayor va a sonar medio fiero en mi opinión. En cambio si la 7ma mayor la vas a usar como un cromatismo no veo drama...

 

Si, pero en un contexto mas rockero el violero dificilmente se ponga a zapar con el Lidio ni Lidio b7.

 

Una 7º Mayor y una 7º menor sonando simuntaneamente suenan feo.

 

Lo estás pensando muy desde el jazz pero también puede haber una zapada mas primitiva y básica (no por esto es que sea peor) Podés clavar una base con T y 7º Mayor y el violero tomarlo tanto como Jonico o Lidio y se quiere quemar un poco con escala menor armónica.

 

Saludos.

 

+1, gracias por poner en palabras lo que yo di por hecho. Igualmente es valido lo que dice conono para el jazz.

 

Si bien respeto todos los conocimientos y aportes que leí hasta el momento, creo que a la hora de verdad, 7 de cada 10 músicos hacen cagadas, sepan música o no, piensan en boludeces en vez de hacer música entre todos.

 

Acá es donde mas de uno dijo, hay que tocar tambien con lo que salga de adentro escuchando a todos y dando lo mejor de sí en lo que respecta a armar algo en conjunto. es necesario poder entender y entenderse con otros siempre que se quiera sacar algo copado

Link to comment
Share on other sites

Yo uso mucho las cuatriadas, el ligado de 7ma y octava es algo que se escucha en todo lo que toco, trato mucho (aunque no me sale) de evitar tocar las triadas en la primera posición (cumbia style) asi que en esos casos reemplazo por algun grado, sin modalidad: 4ta o 5ta y me encanta jugar con el acorde de T- 5ta y 9na a lo wooten.

Igualmente todos los dias de mi vida me digo a mi mismo los pocos recursos que tengo y lo aburrido que soy. :(

Link to comment
Share on other sites

Join the conversation

You can post now and register later. If you have an account, sign in now to post with your account.

Guest
Reply to this topic...

×   Pasted as rich text.   Restore formatting

  Only 75 emoji are allowed.

×   Your link has been automatically embedded.   Display as a link instead

×   Your previous content has been restored.   Clear editor

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.

×
×
  • Create New...