flaconsius Posted April 3, 2011 Share Posted April 3, 2011 Bueno, la idea es pasar en limpio, siempre y cuando a los Mods y demases les parezca, las cuestiones que influyen y determinan que una caja con parlante/s conectada a un cabezal suene y de la mejor forma, además de no poner en riesgo ni dañar ningún componente. Podría pegarse acá lo de las conexiones Serie/Paralelo de los parlantes, tantas veces tratadas en tantos otros Topics. También, cosas alternativas como conectar dos cabezales a una caja (también comentado), switcheos con cajas tipo A/B y otras yerbas que a los users y Mods se les ocurra y/o encuentren. Para empezar, yo tiro una preguntita que me quedó picando de otro Topic: ¿Puede conectarse un cabezal (transistorizado en este caso) de 100w a una caja con parlantes de menor "wattage"? Digamos, por ejemplo, a una caja que tiene solo un parlante de 80w (Si les parece, sigan el hilo copiando y/o escribiendo cosas relacionadas a la alquimia de los amplis y cajas con parlantes, sino, borren el Topic y listo. Abrazo. Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
roberto_m Posted April 3, 2011 Share Posted April 3, 2011 Si miras las hojas de datos de los parlantes vas a ver que recomiendan que la potencia del amplificador sea 4 veces la potencia del parlante. Muchos hablan y nunca leyeron las hojas de datos. Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
flaconsius Posted April 3, 2011 Author Share Posted April 3, 2011 Bueno, ¿ves? Eso es un gran dato, y te juro que no lo ví en las Specs del parlante. El mío en particular es un Celestion Seventy 80. Edito: Transcribo de la página de Celestion: THE BASICS1. POWER HANDLING Speakers must be capable of taking at least as much power as the amp puts out, or you risk damaging them. So, for a single speaker, pick one with a power rating the same or higher than the amp itself. For a twin speaker combo the minimum speaker power rating is half that of the amp and for a cabinet with four speakers it will be a quarter of the amp's max. power output. 2. IMPEDANCE Just as important as power rating is impedance - given in ohms (written - Ω). If you use the wrong value, then the amp may be damaged. Ensure that your new speaker has the same impedance as the speaker it is replacing. So, if you’re taking out an 8Ω speaker, make sure the replacement is also rated 8Ω. (Note - some vintage speakers are rated at 15Ω, you can use these to replace a 16Ω without fear of damage.) Ya que estoy, paso unos diagramas de Serie/Paralelo de la misma página de Celestion: 1X12 2X12 en Serie: 2X12 en Paralelo: 4X12 Serie/Paralelo: 4X12 Stereo: Abrazo. Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
roberto_m Posted April 3, 2011 Share Posted April 3, 2011 La potencia de un parlante, como ya dijeron por ahí, no tiene relación directa con el volumen, sino con la cantidad de energía eléctrica en watts que soporta sin dañarse. Hay por lo menos 2 valores de potencia a tener en cuenta: - potencia continua - potencia pico La potencia continua es la potencia que (el parlante) soportaría durante un tiempo muy largo, por ejemplo, 8 horas seguidas. La potencia pico es la que soportaría por intervalos de tiempo muy breves, unos pocos milisegundos. Suele pasar que la potencia pico sea 10 veces la potencia continua. Entonces podríamos tener un amplificador de 1000 watts conectado a un parlante de 100 watts, siempre que la potencia continua no supere los 100 watts. Se podría usar un amplificador de 2 a 4 veces la potencia del parlante (depende del parlante y del tipo de señal que estemos amplificando), esto es así siempre que se pueda controlar que la potencia continua no sea superada. En el caso de los amplificadores de instrumento, no se puede garantizar que la potencia continua se mantenga debajo de cierto nivel, porque viene Yngwie Malmsteen y te pone todos los potenciómetros en 10. Entonces, se recomienda que la potencia del amplificador no supere la potencia del parlante. Que el amplificador entregue un 50% o 75% de la potencia del parlante está bien. http://www.jblpro.com/pub/technote/spkpwfaq.pdf JBL defines the following three categories of loudspeaker application, each requiring an adjustment of the system's IEC rating: A. For carefully monitored applications where peak transient capability must be maintained, a system should be powered with an amplifier capable of delivering twice its IEC rating. For example, a studio monitor system rated at 300 watts can be safely driven by an amplifier capable of 600 watts output. Discussion: Careful monitoring is the key here. High quality music production today demands high peak factors in the recorded signal. Such peak signals are normally of such short duration that they hardly stress the system's components. Thus, the extra 3-dB margin (times two) of power will result in cleaner overall operation of the system, with less listening fatigue. B. For routine application where high continuous, but non-distorted, output is likely to be encountered, a system should be powered with an amplifier capable of delivering the IEC rating of the system. Discussion: This case describes the bulk of sound reinforcement activities. Such systems can often be inadvertently overdriven, or can go into feedback. When powered with an amplifier equal to their IEC rating, the user is guaranteed of safe operation. C. For musical instrument application, where distorted (overdriven) output may be a musical requirement, the system should be powered with an amplifier capable of delivering only one-half of the IEC rating for the system. Discussion: Much rock music is produced at full output with the amplifier well into clipping, and this is a matter of musical choice. When an amplifier capable of, say, 300 watts of undistorted sinewave output is driven well into clipping, its output power can approach 600 watts! So, Berating the system to one-half its IEC power will result in safe operation of the loudspeaker. For a more detailed discussion of these topics, see JBL Technical Notes, Volume 1, Number 16. Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Matà Posted April 3, 2011 Share Posted April 3, 2011 Si miras las hojas de datos de los parlantes vas a ver que recomiendan que la potencia del amplificador sea 4 veces la potencia del parlante. Muchos hablan y nunca leyeron las hojas de datos. Me parece que es al revés. Si la potencia del ampli es cuatro veces la que soporta el parlante, podés romper el parlante sin mucho esfuerzo. Saludos. Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Alejandro Fourcade Posted April 3, 2011 Share Posted April 3, 2011 Si miras las hojas de datos de los parlantes vas a ver que recomiendan que la potencia del amplificador sea 4 veces la potencia del parlante. Muchos hablan y nunca leyeron las hojas de datos. Me parece que es al revés. Si la potencia del ampli es cuatro veces la que soporta el parlante, podés romper el parlante sin mucho esfuerzo. Saludos. Tratemos de no confundir a los lectores, este es un foro de músicos. La potencia en parlantes para instrumentos musicales se especifican generalmente como "Power Rating" y es la potencia que hay que tener en cuenta. Esa es la potencia máxima que soporta el parlante. Decir que se puede tener un parlante de 5W en un PA de 1500W y mientras no pases los 5W no se rompe no ayuda a aclarar dudas. Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
roberto_m Posted April 3, 2011 Share Posted April 3, 2011 Estaba mirando las especificaciones del parlante de guitarra Peavey Blue Marvel® Delta Blues 1020 MI, y dice: - 10" - Impedance: 8 Ohms - Power capacity: 240 W Peak, 120 W Program, 60 W Continuous - Sensitivity: 96.3 dB 1 Watt / 1 meter - Usable frequency range: 80 Hz ~ 7 kHz Lo importante es la potencia continua, en este caso 60W. La potencia del amplificador de guitarra no tendría que superar ese valor. Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
flaconsius Posted April 4, 2011 Author Share Posted April 4, 2011 Bien, por lo visto, no soy el único que necesitaba aclarar un poco los tantos. Volviendo al caso: Si coneto un cabezal de 100w, a poco volumen para probar si anda, a un parlante de 80w, por un ratito, no pasaría nada grave, no? Abrazo. Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Pablo Posted April 4, 2011 Share Posted April 4, 2011 Si miras las hojas de datos de los parlantes vas a ver que recomiendan que la potencia del amplificador sea 4 veces la potencia del parlante. Muchos hablan y nunca leyeron las hojas de datos. Me parece que es al revés. Si la potencia del ampli es cuatro veces la que soporta el parlante, podés romper el parlante sin mucho esfuerzo. Saludos. Tratemos de no confundir a los lectores, este es un foro de músicos. La potencia en parlantes para instrumentos musicales se especifican generalmente como "Power Rating" y es la potencia que hay que tener en cuenta. Esa es la potencia máxima que soporta el parlante. Decir que se puede tener un parlante de 5W en un PA de 1500W y mientras no pases los 5W no se rompe no ayuda a aclarar dudas. no entiendo. entonces como es? Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Alejandro Fourcade Posted April 4, 2011 Share Posted April 4, 2011 Bien, por lo visto, no soy el único que necesitaba aclarar un poco los tantos.Volviendo al caso: Si coneto un cabezal de 100w, a poco volumen para probar si anda, a un parlante de 80w, por un ratito, no pasaría nada grave, no? Abrazo. En ese caso no pasaría nada. Tené en cuenta que en general el 70% de la potencia está en el 30% del pote de volumen. no entiendo. entonces como es? A lo que me refiero es que es bastante obvio que si pones un parlante de 5W y ponés un equipo bajito no se va a desconar. Pero por ejemplo, cuando apagás el equipo hace un "pop" y lo desconaste. O sea siempre hay que estar abajo de la potencia nominal. Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Recommended Posts
Join the conversation
You can post now and register later. If you have an account, sign in now to post with your account.