Motorik95 Posted February 15, 2024 Posted February 15, 2024 Yo creo que sí, y voy a explicar tanto por qué como a qué me refiero. ¿A qué me refiero con "ilimitada"? Con este término me refiero a que, de todas las artes, es quizás la que menos cercenada esté por la tecnología de su época. Desarrollo. Pensemos en otras artes como el cine, los videojuegos, la música y la pintura. Arranquemos con los dos primeros. El cine y el videojuego se pueden agrupar en el sentido de que son producciones audiovisuales. Su paso de la reproducción de conceptos simples hasta los complejos efectos y mundos visuales que presentan hoy en día no podrían haber sido otra cosa que graduales. Sí, es teóricamente posible que en la época de los hermanos Lumiere a alguien se le ocurriera hacer Star Wars, o que en la época de la Atari alguien soñara con crear un Red Dead Redemption II, pero era imposible hacerlos realidad por las limitaciones tecnológicas de la época y pretender explotar el medio de esa manera sería algo más cercano a la ciencia ficción que a la realidad de aquél entonces. Pasemos a la pintura y la música. Estas dos ramas del arte tienen un carácter más "artesanal" y accesible para una persona promedio pero, más allá de la habilidad, ciertos sonidos y técnicas de pintura hubieran sido imposibles mucho tiempo antes. Quizás a Mozart se le podría haber ocurrido crear un "Dark Side of the Moon" o un "Abbey Road", o un cavernícola podría haber pensado en dejar atrás la pintura rupestre para pintar "El jardín de las delicias". Incluso podrían haber tenido algunos medios para intentar reproducir esas ideas que daban vueltas por su cabeza, pero el resultado hubiera sido muy diferente a lo que terminaron siendo cada una de las obras en manos de sus respectivos creadores con los medios que cada uno tenía en su tiempo. No sé si me explico. Ahora sí, ¿por qué digo que la literatura no está coartada por esto? Porque, en la literatura, el límite está en la imaginación del autor. Si bien es cierto que, por ejemplo, en la época de Cervantes no estaba dado el contexto social y el conocimiento general para que se crearan obras como "Dune" o "1984", una persona con una imaginación absolutamente prodigiosa y fuera de lo común podría haber creado esas historias. Es verdad que la lectura que uno haría de esos libros no sería la misma si hubieran sido escritos en esa época en vez de la época en la que sí fueron escritos, pero estilísticamente serían iguales. También es cierto que el mero hecho de escribir un libro no hubiera sido posible sin la creación de la imprenta, que es una tecnología al fin y al cabo. Sin embargo, también tenemos la literatura oral. Obviamente que es absolutamente improbable que un anciano de esos que contaban historias frente al fuego durante los inicios de la civilización fuera capaz de idear en su cabeza universos de ese calibre, pero no era algo imposible (imposible en el sentido literal de la palabra). Por eso me llama tanto la atención este arte. Por su absoluta complejidad y accesibilidad a la vez. Y bueno, gente. Acá llega mi análisis. Puede ser que me falten datos o que incluso esté equivocado en algún aspecto, pero para eso están ustedes. Para corregirme y enseñarme cosas que no sé. Con todo este análisis tampoco estoy diciendo que la literatura sea la mejor de las artes. Todas tienen lo suyo y satisfacen diferentes necesidades en diferentes momentos de la vida. Esto es solamente una reflexión que tenía en la cabeza y que quería discutir con alguien. ¿Qué piensan ustedes de todo esto que dije? 1
mdupraz Posted February 15, 2024 Posted February 15, 2024 El único límite es la imaginación del que escribe, y la del que lee. En todo lo demás, como decís, es ilimitada.
mdupraz Posted February 15, 2024 Posted February 15, 2024 Hay límite también según la imaginación del que lee, que de alguna manera termina de construir en su mente el relato del autor. En todo lo demás, como decís, es ilimitada.
arroyo Posted February 15, 2024 Posted February 15, 2024 hace 15 minutos, Motorik95 dijo: ¿A qué me refiero con "ilimitada"? Me hiciste acordar a una vieja historia que me contaba un profe donde debatían un pintor y un escritor, cada uno decía que su disciplina era la mejor y la más completa del mundo mundial. El escritor decía que podía escribir cualquier cosa y el pintor que podía pintar cualquier cosa. Entonces el escritor le dice, -Ok, pintame un agujero en la nada. Y se terminó el debate. 3
Motorik95 Posted February 15, 2024 Author Posted February 15, 2024 Interesante anécdota. Igual, como dije al final del posteo, no estoy diciendo que la literatura sea mejor o más completa que otras artes. Cada disciplina artística te entrega algo que las otras no. Simplemente estoy hablando de potencial creativo dentro de sus normas.
Fedestratocaster Posted February 15, 2024 Posted February 15, 2024 (edited) Desde cierto punto de vista podría decirse que sí, pero cada disciplina artística tiene cosas únicas. Por ejemplo yo nunca le presté demasiada atención a las artes plásticas, pero después de haber estado en el Louvre, Versalles, el British, Florencia, Vaticano y Roma en general te puedo asegurar que se te caen las medias. Edited February 15, 2024 by Fedestratocaster Agrego datos
Motorik95 Posted February 15, 2024 Author Posted February 15, 2024 hace 14 minutos, Fedestratocaster dijo: Desde cierto punto de vista podría decirse que sí, pero cada disciplina artística tiene cosas únicas. Por ejemplo yo nunca le presté demasiada atención a las artes plásticas, pero después de haber estado en el Louvre, Versalles, el British, Florencia, Vaticano y Roma en general te puedo asegurar que se te caen las medias. Te creo y estoy absolutamente de acuerdo. Repito, no pretendo enaltecer a la literatura como la disciplina definitiva y decir que las demás no valen la pena. Es más, si las analizamos desde un punto de vista técnico, hasta se puede decir que la literatura es la más "pobre" (hablando mal y pronto), ya que no tiene ni imagen, ni música ni color ni movimiento. Yo estoy hablando solamente de potencial creativo. Pero, como bien dijeron vos y otra persona, cada disciplina es única y te entrega maravillas que otras no. Eso es lo lindo del arte. ¿Para qué quedarse con una expresión si podemos disfrutarlas todas? 1
golcan Posted February 15, 2024 Posted February 15, 2024 hace 39 minutos, arroyo dijo: Me hiciste acordar a una vieja historia que me contaba un profe donde debatían un pintor y un escritor, cada uno decía que su disciplina era la mejor y la más completa del mundo mundial. El escritor decía que podía escribir cualquier cosa y el pintor que podía pintar cualquier cosa. Entonces el escritor le dice, -Ok, pintame un agujero en la nada. Y se terminó el debate. Dicho de otra forma, la vaguedad de las palabras habilita infinitas posibilidades propositivas, mientras que el pintor tendrá que jugarse por una de ellas, o una combinación a lo sumo. Muy bien planteado. 1
arroyo Posted February 15, 2024 Posted February 15, 2024 hace 16 minutos, golcan dijo: Dicho de otra forma, la vaguedad de las palabras habilita infinitas posibilidades propositivas, mientras que el pintor tendrá que jugarse por una de ellas, o una combinación a lo sumo. Muy bien planteado. Exacto, siempre será más potente la imagen que construya el lector al leer un agujero en la nada que la imagen que pinte el pintor del agujero en la nada siendo está última solo una y la primera portando el poder de generar millones de versiones. La salvación del pintor está en anticiparse y pintar lo que aún nadie vio (ni escribió). 1
axioman Posted February 15, 2024 Posted February 15, 2024 hace 1 hora, Motorik95 dijo: en la literatura, el límite está en la imaginación del autor Ojo con esto, la literatura se mueve en un campo delimitado que es el lenguaje, el cual no es una hoja en blanco que se sale del tiempo histórico, como me parece que insinuas. Tiene formas específicas, que están fechadas y son perecederas, tiene géneros discursivos delimitados en cada momento, expresa acontecimientos que son impensables e inexperimentables fuera de su tiempo histórico (tanto antes como después). Hay textos muy entretenidos y estimulantes de Borges al respecto, como Pierre Menard o La biblioteca de Babel. La posibilidad de combinar externamente un conjunto de signos para producir una infinidad de textos (especular con esa imaginación sin limitaciones) solo fue pensable en una época concreta y con prácticas del lenguaje específicas. Hoy podemos especular con Mozart haciendo Abbey Road, pero en la época de Mozart no existía semejante "técnica" de especulación o combinación metahistórica. Y en 200 años nuestros métodos de combinación imaginativos seguramente serán vistos como obsoletos, superados, no vigentes, etc. (Big Data lo hará mucho antes me temo). Está el análisis genealógico (histórico) de las formaciones discursivas de Foucault, que llega a hablar de las prácticas discursivas como tecnología ("tecnologías del yo"). Hay una bibliografía descomunal sobre la relación entre literatura y sus condicionamientos históricos o incluso políticos. Creo entender igualmente hacia donde apuntás, quizás la literatura no esté tan condicionada por las tecnologías del medio material en el cual se crean sus productos (imprenta, libros, papel, etc), aunque hasta esto es discutible, sobre todo hoy en día. Pero aún aceptando eso, es para pensar si el lenguaje y sus formas históricas no constituyen un límite material para la literatura. Límite que el lenguaje no ejerce (al menos no del mismo modo) sobre otros campos como la pintura, la música, la escultura, etc 3
Motorik95 Posted February 15, 2024 Author Posted February 15, 2024 hace 3 minutos, axioman dijo: Ojo con esto, la literatura se mueve en un campo delimitado que es el lenguaje, el cual no es una hoja en blanco que se sale del tiempo histórico, como me parece que insinuas. Tiene formas específicas, que están fechadas y son perecederas, tiene géneros discursivos delimitados en cada momento, expresa acontecimientos que son impensables e inexperimentables fuera de su tiempo histórico (tanto antes como después). Hay textos muy entretenidos y estimulantes de Borges al respecto, como Pierre Menard o La biblioteca de Babel. La posibilidad de combinar externamente un conjunto de signos para producir una infinidad de textos (especular con esa imaginación sin limitaciones) solo fue pensable en una época concreta y con prácticas del lenguaje específicas. Hoy podemos especular con Mozart haciendo Abbey Road, pero en la época de Mozart no existía semejante "técnica" de especulación o combinación metahistórica. Y en 200 años nuestros métodos de combinación imaginativos seguramente serán vistos como obsoletos, superados, no vigentes, etc. (Big Data lo hará mucho antes me temo). Está el análisis genealógico (histórico) de las formaciones discursivas de Foucault, que llega a hablar de las prácticas discursivas como tecnología ("tecnologías del yo"). Hay una bibliografía descomunal sobre la relación entre literatura y sus condicionamientos históricos o incluso políticos. Creo entender igualmente hacia donde apuntás, quizás la literatura no esté tan condicionada por las tecnologías del medio material en el cual se crean sus productos (imprenta, libros, papel, etc), aunque hasta esto es discutible, sobre todo hoy en día. Pero aún aceptando eso, es para pensar si el lenguaje y sus formas históricas no constituyen un límite material para la literatura. Límite que el lenguaje no ejerce (al menos no del mismo modo) sobre otros campos como la pintura, la música, la escultura, etc Sí. Quizás exageré un poco. Nada es ilimitado e infinito. Lo que quería decir es justamente lo que expresaste muy bien, que la literatura está menos condicionada que otras artes, ya que se basa en las palabras y, aunque no todo el mundo maneja una cámara fotográfica o toca un instrumento o pinta o sabe de programación, todos manejamos la palabra de manera ineludible. Pero me gustó tu aporte. Si me decís cómo darle me gusta, te lo doy, que no quiero perder lo que dijiste.
Lange Posted February 15, 2024 Posted February 15, 2024 Entré muy de acuerdo con el título y me fui horrorizado leyendo arte como los videojuegos 😝 1 1
Carpo Posted February 15, 2024 Posted February 15, 2024 Habría que ver realmente. Ya @axioman estableció el límite temporal de la literatura. También ha existido el límite técnico del tipo de escritura que hizo, por ejemplo, que el abecedario latino se impusiera en la invención de la imprenta de tipos móviles y así la cultura occidental sobre la árabe, por ejemplo, entre otras. Esto es, la palabra impresa, por más que hasta hace un siglo o menos casi nadie la leyera. Así también el léxico promedio que maneje una tribu es otro límite. El argot técnico es otro, inventado para que lo entienda un especialista. Algunos piensan que se piensa, valga, con palabras, luego tu léxico limitará tus pensamientos si esto es válido. Y obviamente que otro límite radica en la comprensión e imaginación del lector. La literatura implica una charla al menos entre dos personas. En fin, un arquitecto puede imaginar, fantasear una estructura edilicia sin necesidad de construirla o siquiera que sea factible a nivel estático. Aquí diría que el límite lo impone la geometría, las formas. Vale lo mismo para un escultor, si nos independizamos del receptor del arte. Etc. Es posible que la literatura plantee menos límites al creador que otras artes. Igual no hay que olvidar el dicho que reza: Una imagen vale más que mil palabras! P.S.: Nunca hubiera incluido a los juegos de computadora como arte. No esta mal, pero quizás mas que un arte sea una conjunción de...
Hugo Cris Posted February 15, 2024 Posted February 15, 2024 Hola, Estoy completamente de acuerdo. La literatura es la forma de arte que menos complicaciones ofrece desde que el creador imagina la obra hasta que la ve plasmada. “Hacer versos malos depara más felicidad que leer los versos más bellos». Hermann Hesse. ¡Un saludo!
Hugo Cris Posted February 15, 2024 Posted February 15, 2024 hace 2 horas, Lange dijo: Entré muy de acuerdo con el título y me fui horrorizado leyendo arte como los videojuegos 😝 ¡Hola! No soy yo de videojuegos, pero hay que reconocer que muchos tienen un discurso audiovisual que iguala al cine. Por ejemplo, a mí este trailer me conmueve por dentro, y eso es arte: Perdonad por el off, pero es que justo me lo volví a ver ayer después de muchos años y sigo impactado. ¡Un saludo!
Doyrauch Posted February 15, 2024 Posted February 15, 2024 Iba leyendo la explicación y me acordaba de esto. 1
Agustín Srour Posted February 15, 2024 Posted February 15, 2024 hace 2 horas, Hugo Cris dijo: ¡Hola! No soy yo de videojuegos, pero hay que reconocer que muchos tienen un discurso audiovisual que iguala al cine. Por ejemplo, a mí este trailer me conmueve por dentro, y eso es arte: Perdonad por el off, pero es que justo me lo volví a ver ayer después de muchos años y sigo impactado. ¡Un saludo! Definitivamente lo son. Para mi, la máxima expresión del arte. Música, narrativa, guiones, actuación, ilustraciones, etc,etc. Arte por todos lados. 1
colorock Posted February 15, 2024 Posted February 15, 2024 En que manera limitaría la tecnología de la época a la danza? Creo que la limitación no esta en la tecnología, sino en el material nuevo. No recuerdo si era Adorno o Benjamin quien lo planteaba, pero casi seguro era la escuela de Frankfurt
golcan Posted February 15, 2024 Posted February 15, 2024 hace 40 minutos, Agustín Srour dijo: Definitivamente lo son. Para mi, la máxima expresión del arte. Música, narrativa, guiones, actuación, ilustraciones, etc,etc. Arte por todos lados. (...) Estoy muy lejos de ser una persona autorizada a opinar sobre el arte, pero de todos modos me arriesgaría a especular que la presencia de alguna actividad artística en un producto no lo transforma en un producto artístico. Por ejemplo, el envase de un desodorante puede tener un diseño súper artístico, pero eso no cambia que el desodorante haya sido concebido como un mero producto comercial. Para mí, ese criterio es el que se aplica a los videojuegos (no son un producto artístico en sí, sino un producto comercial). Obviamente, también aplica al cine "comercial" (la mayoría de los productos de Hollywood, por poner un ejemplo), o a la música que se crea para satisfacer o provocar cierta demanda, por poner otros ejemplos. 1
El_Negro Posted February 15, 2024 Posted February 15, 2024 hace 10 minutos, golcan dijo: Por ejemplo, el envase de un desodorante puede tener un diseño súper artístico, pero eso no cambia que el desodorante haya sido concebido como un mero producto comercial. Para mí, ese criterio es el que se aplica a los videojuegos (no son un producto artístico en sí, sino un producto comercial). Obviamente, también aplica al cine "comercial" (la mayoría de los productos de Hollywood, por poner un ejemplo), o a la música que se crea para satisfacer o provocar cierta demanda, por poner otros ejemplos. Los videojuegos muchas veces convocan dibujantes, escultores, y les comparten el concepto que necesitan transmitir para generar, por ejemplo un personaje. O sea: Un artista recibe lineamientos y elabora su interpretacion en un dibujo o un modelo. Para mi ESO es una pieza de arte. La musica de Santaolalla para The Last Of Us, sin que nadie diga de donde viene, no tengo dudas que puede movilizar a alguien. Musica que un musico compuso y genera emociones en alguien, yo creo que es arte, independientemente de que fue lo que la originó.
Motorik95 Posted February 15, 2024 Author Posted February 15, 2024 Yo creo que los videojuegos sí son un arte, al menos potencialmente. ¿Hay videojuegos que son solamente un producto? Seguro, de la misma forma en la que hay películas, canciones o libros que solo buscan vender, y aun así nadie diría que el ancho de esas disciplinas no son un arte. Ya que mencioné a Red Dead Redemption 2 en el post original, alguien me podrá decir que no califica como arte porque era cantado incluso desde antes de que saliera que iba a vender millones de copias, pero es un error pensar así. El arte debería juzgarse a partir de las sensaciones que pretende evocar, no del renombre que tiene o de la reputación que carguen sus creadores. Caso contrario no podríamos considerar arte a The Wall solamente porque Pink Floyd era una banda súper popular que vendía como churros y porque todo el mundo estaba a la expectativa de lo que iban a sacar. Además, el videojuego tiene una característica propia, que es la interacción. Nos guste o no, la interacción le da una intención y sensación diferente a la experiencia de la obra. Si no me creen, comparen la serie de The Last of Us con el videojuego, ambos cuentan la misma historia con los mismos personajes, pero no son la misma experiencia. En conclusión, creo que los videojuegos sí son un arte, y el único motivo por el que hay gente que les niega esa condición es por la reputación del medio y su relativa corta vida, pero seguramente que a principios del siglo XX mucha gente decía lo mismo del cine.
Agustín Srour Posted February 15, 2024 Posted February 15, 2024 (edited) hace 1 hora, golcan dijo: Estoy muy lejos de ser una persona autorizada a opinar sobre el arte, pero de todos modos me arriesgaría a especular que la presencia de alguna actividad artística en un producto no lo transforma en un producto artístico. Por ejemplo, el envase de un desodorante puede tener un diseño súper artístico, pero eso no cambia que el desodorante haya sido concebido como un mero producto comercial. Para mí, ese criterio es el que se aplica a los videojuegos (no son un producto artístico en sí, sino un producto comercial). Obviamente, también aplica al cine "comercial" (la mayoría de los productos de Hollywood, por poner un ejemplo), o a la música que se crea para satisfacer o provocar cierta demanda, por poner otros ejemplos. El tema es que el contenido del desodorante no esta hecho para que transmita algo, sino para un fin concreto. El contenido de muchos videojuego esta hecho para un fin: transmitir algo (con todo lo que ello conlleva y todo lo que involucra). Pero es cierto que no todos los juegos son arte. Me es complicado expresarlo porque no tengo conocimientos como para afirmar por que algo no es arte, pero juegos de consumo rapido como podría ser Among Us, personalmente no me transmiten nada y lo percibo como un producto para un fin: entretener y poco mas. Juegos como Final Fantasy 7, The Last of Us, Metal Gear Solid, etc. Donde todos los componentes del juego se mezclan para que haya una buena narrativa, historia, actuación, arte, dirección, diseño de personajes (sus ropas, cuerpos, personalidades, paleta de colores), etc... no puedo no afirmar que es arte. Para mi lo es. Si nos vamos al cine que es indiscutido, Sharknado o peliculas similares por ponerte un ejemplo, estan lejos de ser arte para mi. O tal vez es el arte de lo absurdo. Edited February 15, 2024 by Agustín Srour
Motorik95 Posted February 15, 2024 Author Posted February 15, 2024 Insisto con lo mismo. El motivo por el que existe tanta resistencia a considerar al videojuego como arte es porque el medio es muy joven y lo nuevo siempre trae discusiones y es difícil de encasillar en una categoría. Si bien se dice que hay experimentos similares al videojuego desde los años 50 aproximadamente, fue más o menos desde mediados de los 70 que se volvió un fenómeno masivo y al alcance de la gente. Es decir, el medio como tal tiene apenas 50 años. Esto puede parecer mucho tiempo desde el punto de vista del día a día y de la expectativa de vida humana pero, comparado con los más de cien años del cine o de los miles de años que tienen la escritura, la danza, la música, etc., no es nada. Cómo será de joven que hoy en día hay millones de personas vivas que son más viejas que el medio. Es lógico que todavía no haya un consenso universal sobre si es arte o no, pero creo que el tiempo lo va a ubicar como tal.
Jose M Posted February 15, 2024 Posted February 15, 2024 Se podria plantear también lo contrario, por ej. las artes plásticas y audiovisuales pueden ser abstractas, la literatura está limitada en ese sentido porque cada palabra tiene significado. hace 10 horas, arroyo dijo: Me hiciste acordar a una vieja historia que me contaba un profe donde debatían un pintor y un escritor, cada uno decía que su disciplina era la mejor y la más completa del mundo mundial. El escritor decía que podía escribir cualquier cosa y el pintor que podía pintar cualquier cosa. Entonces el escritor le dice, -Ok, pintame un agujero en la nada. Y se terminó el debate. Era profe de literatura, no? 🤣 2
arroyo Posted February 15, 2024 Posted February 15, 2024 hace 45 minutos, Jose M dijo: Era profe de literatura, no? 🤣 Era mi profe de dibujo, debatíamos los alcances del arte y sus disciplinas. El contaba la historia justamente para graficar lo contrario, diciendo que escribir escribía cualquiera pero para dibujar, pintar, esculpir, etc había que laburar! 😂 1
Recommended Posts