Jump to content

Recommended Posts

Posted

Lo único que se logra con esto es que las versiones originales viejas se vendan más... O que se pirateen.

Me hace acordar a los RealBooks de Jazz. Ves en youtube y por todos lados que los yankees te hablan de que estaba prohibido el libro y que ahora se puede comprar. Pero la realidad es que todo el mundo lo bajó ahora o lo fotocopió hace décadas.

Posted

En algunas cosas comparto la opinión del autor, en otras no tanto.

Me cuesta ver una adaptación infantil como una censura, salvo que se hayan hechos grandes recortes o de haya apretado la esencia del relato.

Por ejemplo: mi hijo tiene 6 años. No puede leer "20.000 leguas de viaje submarino". No porque yo se lo prohíba, sino que no lo entiende. Que lea una versión adaptada a sus 6 años no necesariamente le quita magia al relato. Sí sería censura si la versión original no estuviera disponible. Pero en la medida en que haya acceso a los clásicos sin alteraciones, que haya adaptaciones me resulta normal. Algo parecido pasa con las traducciones: para evitar la "censura" de la subjetividad del traductor, deberíamos leer todo en idioma original, pero eso no es posible para la mayoría de la gente.

Por último, tampoco me parece que -en pos de la libertad de expresión- deberíamos permitir cualquier cosa. Cómo sociedad, no creo que deberíamos darle prensa ni normalizar textos (o letras) que hablen de matar gente, boletear policías, dispararle a niños, romper escuelas, quemar banderas nacionales y un largo etc de cosas que escucho a diario... ¿Deberíamos dejar que -por ejemplo- los narcos que asesinan inocentes y corrompen nuestra juventud hagan apología amparados en la libertad de expresión?

  • Like 4
Posted
hace 8 minutos, GastonP dijo:

¿Deberíamos dejar que -por ejemplo- los narcos que asesinan inocentes y corrompen nuestra juventud hagan apología amparados en la libertad de expresión?

Habría que cancelar el Martín Fierro para empezar.

  • Like 1
Posted
hace 15 minutos, GastonP dijo:

En algunas cosas comparto la opinión del autor, en otras no tanto.

Me cuesta ver una adaptación infantil como una censura, salvo que se hayan hechos grandes recortes o de haya apretado la esencia del relato.

Por ejemplo: mi hijo tiene 6 años. No puede leer "20.000 leguas de viaje submarino". No porque yo se lo prohíba, sino que no lo entiende. Que lea una versión adaptada a sus 6 años no necesariamente le quita magia al relato. Sí sería censura si la versión original no estuviera disponible. Pero en la medida en que haya acceso a los clásicos sin alteraciones, que haya adaptaciones me resulta normal. Algo parecido pasa con las traducciones: para evitar la "censura" de la subjetividad del traductor, deberíamos leer todo en idioma original, pero eso no es posible para la mayoría de la gente.

Por último, tampoco me parece que -en pos de la libertad de expresión- deberíamos permitir cualquier cosa. Cómo sociedad, no creo que deberíamos darle prensa ni normalizar textos (o letras) que hablen de matar gente, boletear policías, dispararle a niños, romper escuelas, quemar banderas nacionales y un largo etc de cosas que escucho a diario... ¿Deberíamos dejar que -por ejemplo- los narcos que asesinan inocentes y corrompen nuestra juventud hagan apología amparados en la libertad de expresión?

Coincido. El titulo habla de censura pero el articulo habla de adaptaciones infantiles... y por el comienzo parece que es solamente un descargo porque se creia un genio que leyo los clasicos con 10 años y a los 30 se entero de que eran versiones resumidas.

Con ese criterio habria que criticar al 90% de las peliculas clasicas de Disney.

  • Like 1
Posted

No es tan dificil. una cosa son las adaptaciones infantiles y otra eliminar líneas teóricamente sexistas o racistas en versiones originales. Ni hablar los libros de James Bond. Idiotez en estado puro, que lo único que conseguirá es revalorizar las versiones originales y su interés en leerlas.

  • Like 2
Posted

Mi hijo que acaba de cumplir 11 años a veces se muestra molesto porque casi todo el contenido disponible para niños es estereotipado, cliché. En sus palabras "family friendly". Hoy nos encontramos con que la mamá de Bambi ya no se muere. porque "los niños no pueden lidiar con la muerte". Los censores contentos, ya no van a existir generaciones traumadas (aunque el costo sea la amputación emocional, la imposibilidad de empezar a explorar los temores universales compartidos, el planteo de las grandes preguntas de la existencia propia y humana). 

https://www.republica.com/cultura/bambi-y-su-madre-80-anos-de-un-trauma-infantil-colectivo-20220809-09321473817/amp/

(Párrafo aparte merecería la "prensa", ese cúmulo chato de sentido común y de difusión propagandística de ideas retrógradas).

Yo agradezco la libertad de explorar la biblioteca de la casa de mis padres. Que no me hayan forzado a leer libros para niños. Que no me hayan impedido leer El beso de la mujer araña a la edad que hoy tiene mi hijo. 

Hay maneras de proteger sin sobreproteger, acompañar sin asfixiar y sin impedir el crecimiento. No se va a traumar un pibe por acceder a la cultura. O por leer el relato de una escena sexual (a esta altura del partido, sigue siendo necesario aclarar: aún tratándose de personajes del mismo género). La literatura no es dañina, el verdadero daño pasa por la desinformación y por acceder a la información sin formación. Por ejemplo, por crecer creyendo que todo lo que pasa en el porno es real y así es el sexo en los vínculos sexoafectivos. Vayan enterándose que por más que sobreprotejamos a nuestros pibes, siempre va a aparecer un compañero de escuela o del club con un celular mostrando una foto o un video porno. Es algo imposible de controlar y que puede ser mucho más dañino - si no se acompaña de  educación sexual - que leer que dos mujeres se besaron o que un personaje se masturbó.

Dejando de lado el puritanismo, de igual manera es una estupidez la adecuación de la Literatura y del arte en general para forzar la aceptabilidad, o su cancelación. Hay que seguir leyendo al Dickens racista y entender que fue así porque vivió en una Europa racista, en una época en donde se trataba de forzar el discurso científico para probar la superioridad de unos sobre otros. Eran las limitaciones científicas y culturales de la época, la brutalidad de la ignorancia y se puede aprender mucho sobre el clima cultural de esa época leyéndolo. Oliver Twist hoy en día puede ser inaceptable, pero en esa época no. Hoy sonaría extemporánea la historia de un pibe huérfano distinto, puro de corazón, honesto y sin los vicios de sus semejantes porque - a diferencia de ellos y como sabremos al final - su verdadero origen es burgués. Dickens no se preocupaba en ocultar que lo que Oliver tenía de bueno era la genética porque esa era la creencia que predominaba en esos tiempos. Si sos anti racista, bárbaro: podés leerlo igual con tus hijos, disfrutarlo y darles el debate por lo que no te cierra, explicarles lo que se pensaba en esa época. Es mucho más constructivo que  pretender sepultarlo. Los chicos no son idiotas y pueden entender esto. 

  • Like 8
Posted

No leí la nota, no leo página 12.

Pero si leí la noticia en distintos otros medios.

Es lisa y llanamente censura woke.

Si el libro original dice gordo, y no te gusta que un libro diga la palabra gordo, tenés 700 millones de libros infantiles (y para adultos) que no dicen gordo.

O sea, no lo lees y punto.

Como hacés con la tele, la música, la ropa o las minas: elegís lo que va más con tu onda y listo.

Pero no por eso voy a obligar a las rubias a teñirse porque me gustan las morochas.

  • Like 7
Posted
hace 37 minutos, praka dijo:

No es tan dificil. una cosa son las adaptaciones infantiles y otra eliminar líneas teóricamente sexistas o racistas en versiones originales. Ni hablar los libros de James Bond. Idiotez en estado puro, que lo único que conseguirá es revalorizar las versiones originales y su interés en leerlas.

Las adaptaciones infantiles son nefastas. Los pibes no son idiotas, pueden con las versiones originales. Y si no les gusta, simplemente hay otras cosas para leer. 

  • Like 4
Posted

¿Tenemos que dejar de leer libros que cuenten historias que se dan de Engelbert Humperdink con la corrección política, tanto de derecha como de izquierda?

@Ronnie @leonan3 esto es lo que se pregunta el autor del artículo, es una cita textual. Sin importar el medio en que se publicó el artículo, está bueno que plantee ideas por fuera de las fronteras de la grieta. Son debates necesarios. 

  • Like 2
Posted

De cualquier manera me parece bien que P12 avale éste gesto en favor de la libertad de expresión y elección en lo literario. Ojalá que evolucionen y encuentren el correlato en lo económico y dejen de cancelar a los supieron ganar dinero, los que más bien deberían ser un ejemplo.

  • Like 1
  • Don't agree 2
Posted

En la nota dd Perz Reverte, el lo resume con una frase clara... "Es como tratar de reescribir la historia, no como realmente fué, sino como nos hubiese gustado que fuera"

Las expresiones artísticas son reflejo de su época. Retratan lo q pasa en su momento. Querer cambiarlas porq hoy son políticamente incorrectas, es tratar de anular lo q realmente fue. 

Imaginense lo que deberían hacer con cientos de letras de tangos.. como 34 puñaladas, o la milonga de la toalla mojada... O como dijeron mas arriba, El Martin Fierro.. o Juan Moreira... 

Lo de las adaptaciones infantiles es otra cosa totalmente distinta. Y creo q a eso no apunta la nota ni el hilo

  • Like 3
Posted
hace 1 hora, Sabrosón Cachengue dijo:

¿Tenemos que dejar de leer libros que cuenten historias que se dan de Engelbert Humperdink con la corrección política, tanto de derecha como de izquierda?

@Ronnie @leonan3 esto es lo que se pregunta el autor del artículo, es una cita textual. Sin importar el medio en que se publicó el artículo, está bueno que plantee ideas por fuera de las fronteras de la grieta. Son debates necesarios. 

Entiendo tu planteo, y gracias por la síntesis del tema al que apunta el artículo.

Pero.... quién agarra un libro que le interesa, y mientras va avanzando en la lectura juzga su contenido de acuerdo a la corrección política?

Yo agarro un libro y me enfrasco en lo que me ofrece, en lo que me da, lo disfruto.

Creo que el eje está corrido: esa pregunta habría que hacérsela no al lector si no al crítico literario.

Saludos

Posted
hace 1 hora, Mystic Man dijo:

"Es como tratar de reescribir la historia, no como realmente fué, sino como nos hubiese gustado que fuera"

el problema es que al cambiar la historia estas mintiendo y la historia es una sola, no dos o tres depende de quien la cuente

  • Like 1
Posted

el mundo termino cuando Metallica grabo con ese que toca regaton, cada dia me es mas dificil recordar como sonaba master of puppets original

  • Haha 1
Posted
hace 1 hora, Ronnie dijo:

Entiendo tu planteo, y gracias por la síntesis del tema al que apunta el artículo.

Pero.... quién agarra un libro que le interesa, y mientras va avanzando en la lectura juzga su contenido de acuerdo a la corrección política?

Yo agarro un libro y me enfrasco en lo que me ofrece, en lo que me da, lo disfruto.

Creo que el eje está corrido: esa pregunta habría que hacérsela no al lector si no al crítico literario.

Saludos

Podés hacerlo y leerlo al mismo tiempo.

La lotería en Babilonia de Borges no sólo tiene tintes anticomunistas, en el prólogo te lo da a entender. Es imposible evitar entender las metáforas..., igualmente, es espectacular el cuento

Yo no soy peronista, pero no me paro en la vereda de Borges. Igualmente, disfruto de las cosas que escribió porque son buenas y punto.

En el diario de Bioy Casares, Borges dispara contra todo y contra todos. Vos lo leés, te cagás de risa, decís "qué forro", disfrutás de la calidad del insulto y seguís leyendo. Y si estás de acuerdo, hacés lo mismo pero decís "sí, señor. Tiene razón".

Poniéndolo con la música. Joey Ramone apoyaba a Bush, y era tan republicano como Ronald Reagan, pero.de todos modos, eso no afectaba mi forma de percibir a los Ramones. Yo los escuchaba y decía "esto es una verga" (?)

Posted
hace 48 minutos, Andie dijo:

el problema es que al cambiar la historia estas mintiendo y la historia es una sola, no dos o tres depende de quien la cuente

Claro.  A eso se Refiere Perez Reverte. La historia, los libros, están ahi. Un espejo de nuestra sociedad. Para no olvidarnos lo que fuimos alguna vez ,para bien o para mal.

Pretender cambiar la letra de un libro para q suene políticamente correcto en nuestra epoca es poco inteligente. Estupido diría yo... Es mi parecer.

  • Like 2
×
×
  • Create New...