Antonio_kb Posted February 24, 2023 Posted February 24, 2023 Es una duda casi eterna que tengo. ¿Eso lo define cada uno o hay parametros ya establecidos? Por ejemplo: La guitarra a determinado volúmen, los cuerpos de la batería con determinados paneos, etc... ¿Ustedes qué opinan sobre eso? 1 Quote
Snarling Posted February 24, 2023 Posted February 24, 2023 Opino que todo es subjetivo. Aunque depende el uso final que le des a la pieza masterizada. Para no dejarlo en el campo de la subjetividad absoluta, hay algunos estandares que cuidar . He dado a masterizar cosas que quedaron horrendas a mis oidos en mis equipos, pero que en las plataformas garpaban y mucho, por una química que nunca terminaré de entender. Ultimamente estoy a puro tutorial y a prueba y error con mis pluginns de cabecera. El tema me interesa mucho. Aqui hay muchos expertos y muy buenos para que opinen al respecto. Quote
Dinosaurio Viviente Posted February 24, 2023 Posted February 24, 2023 Para el que le gusta está bien y para el que no le gusta está mal. 3 2 Quote
Moderador Rolo Posted February 24, 2023 Moderador Posted February 24, 2023 En lo estético, hay parámetros de base que son propios de cada estilo musical, pero hay mucha subjetividad de productor y del ingeniero de mezclas. La realidad es que hay canciones y discos exitosos en muchos estilos de mezcla diferentes... Lo que si existe son parámetros técnicos que cumplir, y que si no lo hacés bien, al subir el material a plataformas puede arruinartelo todo. Esto son mayormente temas de mastering. Si no lo hacés bien, te lo acomodan ellos a las trompadas y te puede quedar todo una porquería comprimida... Otras cuestiones son mas de sentido comun: si publicás un disco tiene que haber una "coherencia" en el audio de todos los temas, lo mismo con el nivel general temas tras tema, etc. La cuestión es que todo lo que está en el tema pueda oirse a un nivel correcto, que los elementos principales no se enmascaren tras los elementos secundarios, que no haya frecuencias molestas, ruidos, etc. que cansen auditivamente al que escucha. La mezcla y el mastering se hacen en ambientes controlados y escuchando monitores de audio "plano". Eso, con un trabajo bien hecho, deja los temas "sonando bien en la mayoría de los dispositivos". Puede pasar que suene mal en algún lado? Y... si... podria... Parte del trabajo de mezcla es también probar en varios entornos de escucha diferentes y hacer ajustes en base a eso. 3 Quote
Santiago Linietsky Posted February 24, 2023 Posted February 24, 2023 La respuesta es muy sencilla, el cliente siempre. Hay muchos temas que si bien están balanceados, en el mastering podes escuchar que suena mal. 3 Quote
MiguelGuitarro Posted February 24, 2023 Posted February 24, 2023 Es más fácil darse cuenta de que está mal, deberías ver entrevistas o documentales de productores como albini, Rubin, Quincy Jones, entre otros para tener idea como manejaban el asunto, también hay una serie diary of a song del ny times en Youtube, y muchos más, data es lo que hay, y te vas a formar una idea de lo que buscas. Quote
alanortiz12 Posted February 25, 2023 Posted February 25, 2023 (edited) el estilo? pienso en este momento, debido a tu pregunta. Por ejemplo, si en un tema de marcha (que viejo soy) dejás el bombo atrás, no entendiste nada. Creo que hay características de cada estilo que imponen una especie de norma, de ahí que se pueden establecer patrones en común para abarcar a un conjunto dentro de un estilo. Fuera de esas normas, la mezcla está mal (dentro de ese estilo) tal vez flasheo mucho EDIT: ahí leí lo de rolo, coincido con él Edited February 25, 2023 by alanortiz12 3 Quote
arroyo Posted February 25, 2023 Posted February 25, 2023 hace 1 hora, Antonio_kb dijo: Eso lo define cada uno o hay parametros ya establecidos? Por ejemplo: La guitarra a determinado volúmen, los cuerpos de la batería con determinados paneos, etc... Supongo que se basa en la experiencia, pero tengo esa misma inquietud, y ahí reside el éxito de algunos productores. Siempre me impresionó el laburo de Santaolalla (con Molotov x ejemplo). Estos videos de Ale Sergi me dieron muchas pistas en su momento. 2 Quote
fernando3011 Posted February 25, 2023 Posted February 25, 2023 (edited) Respuesta corta. Si la masterización estuvo a cargo de Ted Jensen, entonces está bien hecha. Para el resto de la producción musical es caso por caso, no hay una regla Edited February 25, 2023 by fernando3011 Typo Quote
Charly Lucena Posted February 25, 2023 Posted February 25, 2023 Es el cliente (los músicos, su manager, la discográfica, o todos a la vez) quien dice si ya está bien. Pueden tener consejos de un productor, pero la última palabra es del que paga. Las mezclas suelen tener dos o tres devoluciones antes del mastering, durante las cuales se hacen ajustes finos a la mezcla de muestra previamente aceptada. No hay reglas. Se podrian hacer cinco mezclas diferentes y que las cinco sean buenas, pero la que queda es la que el cliente elige. 4 Quote
fimax Posted February 25, 2023 Posted February 25, 2023 Dentro de subjetividad que existe, cada estilo tiene sus reglas. Para tal caso podes ponerte a escuchar un álbum o tema de alguna banda dentro del estilo al que queres llegar, eso se hace para tener una referencia auditiva. Pero la verdad que, mas allá de eso, es un proceso totalmente artístico que te permite desarrollar cosas nuevas o ir a lo seguro y copiar estilos de otros. Porque, obviamente, la mayoria de las veces, como que se pone de moda un cierto audio y todos van a querer sonar asi. Teniendo en cuenta eso, existen estudios o ingenieros que han patentado ese tipo de cosas. Mario Breuer creo que patento el sonido que él creó de un bombo o tambor de bateria, allá por los años 80. Ahora, volviendo a lo basico: lo importante es que el sonido no clipee, no sature, generalmente la regla es que el sonido del bombo se penee al medio, igual que el bajo, cada instrumento a la hora del solo se le debe crear su espacio dentro de la mezcla (Tenes varios recursos para ayudarte a realizar eso, como el Side Chain). Pequeños tips intuitivos, mas que nada... Pero en general, en la mezcla se distribuyen los elementos como arriba de un escenario imaginario, asi deberia escucharse por los parlantes, imaginando que estas escuchando una banda en vivo. De lo contrario, podes confundir al cerebro y eso genera algo desagradable para el que escucha. Pero de nuevo, eso no quita que puedas y debas experimentar. Ademas que, estas reglas sirven para que lo que grabas y mezclas en tu estudio, no solo suene bien ahi, sino que suene lo mejor posible en la mayoria de los reproductores de musica, tanto del tipo analógico como digital. Hoy en dia hay gente que habla de Lufs, -6 db, -14 db para masterizar. O sea, si hay reglas y como esta ultima, van a pareciendo nuevas, sobre todo porque las pataformas on line, donde uno sube sus cosas, tienen sus reglas y un software que intenta meter a la fuerza todo el audio que por alli pasa dentro de los parametros que ellos consideran adecuados. Sabiendo de antemano que te van a modificar el audio, las personas mezclan en base a ello. Lo que lleva inevitablemente a cumplir esas reglas, reglas que ellos te imponen y uno, si quiere subir sus cosas alli, termina aceptando y trabajando en base a ello. Un componente mas en la cadena que antes no había. 1 Quote
Sacha Posted February 25, 2023 Posted February 25, 2023 hace 15 horas, MiguelGuitarro dijo: deberías ver entrevistas o documentales de productores como albini, Albini nunca se hizo cargo, jajaja 1 Quote
Pablo Posted March 1, 2023 Posted March 1, 2023 Albini es lo mas grande que hay. Es el Bielsa de los que graban. volviendo al tema! quien este designado...si la banda confia mucho en el productor artistico, entonces sera el. SIno l abanda misma...en algunos casos quien mezcla y ya. No hay reglas. Quote
Santiago Linietsky Posted March 3, 2023 Posted March 3, 2023 Igualmente si les sirve para sus mezclas. Lo primero es un buen balance, lo cual varía, hay temas que la voz suele ir al volumen percibido del bombo y redo, otras que a un volumen similar apenas mayor que la banda. Luego la definición y especialización, si escuchas todos los instrumentos claros. Me encanta jugar con esto y la profundidad pero a veces es algo que nadie escucha. El estilo… no vas a ponerle casi reverb por ejemplo a una voz rapeada pero no podes dejar seca una voz más poperos cantada. Luego hay cosas objetivas pero que suelen agradar. Un poquito de saturación a veces le da más onda y presencia pero también hace que se canse más rápido el oído. La dinámica en las mezclas, no te puede sonar igual un estribillo a la estrofa y tampoco tienen porqué sonar igual los distintos estribillos. Ahora, vas a encontrar ingenieros que hacen mucho énfasis en esto, y a muchos que no les importa. Una de las razones, en la era analógica no existía la automatización, y no todos los ingenieros le daban dinámica a las mezclas. luego está la extensión de frecuencias, las mezclas amateurs salvando por muchos excesos suelen ser mediosas, con graves poco controlados y poco a escaso brillo. El brillo siempre fue una búsqueda ya que desde la época de la mezcla analógica era muy difícil hacer una mezcla brillante, ya que la cadena de audio se comía el brillo. Hoy en día aún digitalmente es difícil ya que los conversores, preamplificadores y micrófonos baratos no tienen el mejor brillo. Un ingeniero sabe que el oído escucha según referencias, no podes tener todas las frecuencias sonando al palo por ende vas a cortar en un lugar para que suene más claro en otro. Por eso es muy común la típica mezcla en V, menos medios y graves y agudos un toque exagerado y depende muchísimo del estilo, o tomar elecciones cómo tener el bajo con más o menos graves que el bombo. Generalmente cuando uno mezcla para un cliente intenta llevar estas referencias u otras según el género e intenta ver lo que le gusta al cliente. Para un ingeniero puede ser un tema más, pero para un cliente es su música y muchas veces no es que la mezcla sea mala sino que el cliente tenía en mente manzanas y le diste peras, son parecidas? Si, pero no es lo mismo. Igualmente cada año van habiendo avances, no tanto en calidad sino más bien en precio, equipos baratos que suenan cada vez mejor, haciendo que la vara en calidad mejore, no es algo que preocupe a los estudios, pero hace que cada vez el usuario promedio escuche más cosas. 2 Quote
Recommended Posts
Join the conversation
You can post now and register later. If you have an account, sign in now to post with your account.