Jump to content

Tapa: pino abeto o cedro rojo?


Miguel

Recommended Posts

Para variar, siempre estuve confundido con las caracteristicas de estas maderas, al punto de pensar que eran practicamente lo mismo.

Entiendo que las guitarras de alta gama llevan estas maderas...cuales son las caracteristicas de cada una?

Link to comment
Share on other sites

Segun me dijeron en el curso de lutheria que estoy haciendo, la diferencia es que el pino abeto tarda bastente en dar su mejor sonido, y el redcedar mucho menos, pero la verdad habria que leer una opinion directa de otro luthier ...

saludos

Link to comment
Share on other sites

Me confunde un poco el encabezado del post. Yo prefiero tapa de cedro, Y de pino, Y de alerce, combinadas entre sí una sobre otra, etc. Está buenísimo que haya sonidos diversos.

 

Sí me consta, que pinos y cedros permiten ser trabajados en una relación de espesor (masa y rigidez) muy convenientes para las dimensiones requeridas en una guitarra. Y en otros instrumentos que requieren de una placa vibrante receptora de la energía de cuerdas (instrumentos de cuerda pulsada en general). Además son las maderas que desde la antigüedad, se siguen constatando como las más adecuadas.

 

Leonardo, no creo que el pino tarde mucho más que el cedro en brindar sus cualidades. Pero quizás puedas preguntarle a la persona que te comentó eso, en qué instrumentos lo ha notado, con qué espesores, como para tener algunos datos más.

 

Y lo que sí es notable es que las tapas de cedro presentan una rigidez bastante homogénea en todas direcciones, y que como dice Calambre tienen efectivamente un carácter más percusivo. O bien de sonido más plano. Más simple en algún sentido.

 

Las de pino en cambio, son más rígidas longitudinalmente y en dirección de las vetas, que transversalmente, (además de ser generalmente más rígidas a iguales espesores y en comparación con las de cedro). Generan esa sensación de sonido dulce, y hasta da la sensación de que el sonido se "complejiza".

Mi intuición personal me hace pensar lo siguiente: que las velocidades de conducción de la energía (vibratoria) que atraviesa por una tapa, tienen que necesariamente ser distinta tratándose de una y otra especie, consecuencia del tipo de rigidez que su estructura natural conforma. Provocando además que una y otra madera destaquen rangos de frecuencias distintos, o por lo menos en distintos tiempos.

 

Creo que lo que rige en la elección de unas por sobre otras es sencillamente el gusto personal. Ambas son maravillosas no?

Link to comment
Share on other sites

Me confunde un poco el encabezado del post. Yo prefiero tapa de cedro, Y de pino, Y de alerce, combinadas entre sí una sobre otra, etc. Está buenísimo que haya sonidos diversos.

 

Salú prrofesorr.

O sea...una viola con una tapa de distintas maderas?

Me perdí un poco.

Siempre entendí que la tapa era de pino, o de cedro, o de ciprés.

No que se combinaban.

Link to comment
Share on other sites

Sucede que la experimentación con tapas combinadas es algo relativamente reciente, porque hay que pensar que un condicionante para que la adhesión entre dos láminas muy delgadas sea efectiva y duradera, es el pegamento. El surgimiento de nuevos pegametos (resina alifática, epoxi, etc.), permite tranquilidad a la hora de pegar láminas delgadas, entre sí, con o sin presencia de nomex entre medio, otro nuevo material que anduvieron mencionando en otro post.

 

Y por supuesto no creo que unos sistemas reemplacen a otros, sino que son simplemente distintos. Las búsquedas son similares en todos los casos, más estabilidad, sostenimiento de nota, claridad, proyección, y demás. Investigando los resultados y variando relaciones de rigidez y peso.

Link to comment
Share on other sites

Entiendo que utilizar un material como el nomex, evita el uso de varetaje en la tapa, verdad?

Y asimismo, que el varetaje, imprescindible para que la tapa aguante, se morfa sonido.

Voy bien, o digo boludeces?

Ahora, como suenan las violas con estas tapas superpuestas (madera-nolex-madera)?

Se percibe claramente un cambio, en relacion a la construccion tradicional?

Link to comment
Share on other sites

Agrego algunas posibles diferencias entre pino y cedro, de acuerdo a mi experiencia y mis investigaciones (nota: son probabilidades estadísticas, no verdades absolutas):

 

Pino:

- Tarda más en madurar en cuanto a sonido, cuando el instrumento es nuevo.

- Tiene más rango dinámico en el forte.

- Las notas tienen menos armónicos y más fundamental. Timbre mas "austero", pero también mas claro.

 

Cedro:

- Tarda menos en madurar en cuanto a sonido, cuando el instrumento es nuevo

- Tiene menos rango dinámico en el forte, en esa intensidad "comprime" más.

- Suele tener más armónicos y menos fundamental que el pino. Timbre mas "rico" pero más "difuso" a la vez.

 

Que opinan? Refuten, corrijan, agreguen.

Link to comment
Share on other sites

Agrego algunas posibles diferencias entre pino y cedro, de acuerdo a mi experiencia y mis investigaciones (nota: son probabilidades estadísticas, no verdades absolutas):

 

Pino:

 

- Las notas tienen menos armónicos y más fundamental. Timbre mas "austero", pero también mas claro.

 

Cedro:

 

- Suele tener más armónicos y menos fundamental que el pino. Timbre mas "rico" pero más "difuso" a la vez.

 

 

Que interesante, según lo que decía Moggia hubiera pensado que era al revés.

Estaría bueno conseguir audios de violas de ambas maderas, a ver si se puede apreciar la diferencia.

Link to comment
Share on other sites

(nota: son probabilidades estadísticas, no verdades absolutas):

 

Pino:

- Tarda más en madurar en cuanto a sonido, cuando el instrumento es nuevo.

- Tiene más rango dinámico en el forte.

- Las notas tienen menos armónicos y más fundamental. Timbre mas "austero", pero también mas claro.

 

Cedro:

- Tarda menos en madurar en cuanto a sonido, cuando el instrumento es nuevo

- Tiene menos rango dinámico en el forte, en esa intensidad "comprime" más.

- Suele tener más armónicos y menos fundamental que el pino. Timbre mas "rico" pero más "difuso" a la vez.

 

Hola gente. Este tema de discriminar las características de las tapas es muy complejo. Características dinámicas relacionadas directamente con las respuestas tímbricas, más impresiones subjetivas, como si fuera poco, en combinación con todo el resto del instrumento llamado guitarra. Es impresionante por ejemplo, la forma en la que distintas contrafajas varían el resultado de la respuesta de una tapa, y estamos hablando de una pieza que verdaderamente varía mucho de constructor a constructor (caramba, es el apoyo de la placa, y eso que no dije nada del espinetado). Situación por la cual quizás no es recomendable la comparación de guitarras de distintos autores para la discriminación cedro-pino.

 

Quizás Mostro me arriesgo a decirte que los renglones 2 y 3 de las listas propuestas arriba, se pueden permutar. Pienso en lo personal que es al revés.

Y hablando de rangos dinámicos de placas el tema se pone todavía más complicado, (aunque en este caso se trata de placas absorbentes), dense una vuelta por este link: http://www.cab.cnea.gov.ar/enief/dirjob ... _final.pdf

 

En los dos últimos videos de Bream, hay algo que para mí por lo menos es claro, un retardo en la respuesta del pino (1º), y lo inmediato de la respuesta del cedro (2º). Hablo de la velocidad con la que aparecen las notas iniciales, muy iniciales. Pero insisto, cambia con los diseños de espinetado también. Y con todo lo demás. También escucho más claridad en el discurso sonoro del cedro y más complejidad en el pino. Es una impresión personal.

 

Querido Calambre (qué raro que suena dicho así). Repito, "querido Calambre", la utilización del nomex no resulta en hacer del espinetado algo dispensable, continúa siendo necesario reforzar. El nomex permite reducir peso y masa, nada más, además de cambiar el timbre porque cambia el material.

Y tenés absoluta razón, el espinetado surge de la necesidad de estructurar. O sea que pesa, y absorbe energía de las cuerdas. Sería probablemente ideal que no hubiera ningún espinetado. Salvo que su presencia nos permite jugar con la ecualización de la tapa.

Link to comment
Share on other sites

Que interesante se pone esta conversa, querido Moggia :D

Contá un poco mas del espinetado en la tapa.

Por un lado decís que lo ideal sería que no lo hubiese, pero por otro decís que permite acomodar la eq del instrumento.

Se han construído violas sin varetaje alguno en la tapa?

Y que resultó de eso?

Por último, que impresión te dejan las violas con nomex?

Yo no he podido escchar ninguna.

Tienen un timbre muy metálico, como dicen?

Una mas: por donde pensás que viene la evolución del instrumento?

Materiales?

Construcción?

Un abrazo

Link to comment
Share on other sites

Moggia, interesante respuesta, lo que queda claro es que comparar un tipo de tapa con otra con una mínima objetividad es casi imposible.

 

Agrego una posible diferencia más:

 

Las tapas de cedro enfatizan el ruido de la uña más que las de pino.

 

Que opinan?

Link to comment
Share on other sites

La de las uñas me gustó. Además las tapas de cedro suelen parearse con fondo de india. Con lo cual, más brillo aún! Je.

 

Sí Mostro, creo que es difícil ser super objetivo. Aunque suele pasar que algunas cosas las comprendemos primero por percepción, las intuimos, y luego las convertimos a palabras y fórmulas, no?

 

Casualmente después de mirarlo a Bream, seguí con este video. Una linda pareja de tapas.

 

 

Don Calambre, son tantos temas juntos! prometo seguir pronto escribiendo.

Y lo del sonido metálico es algo para pensar. Primero tenemos que discriminar el sonido emitido a corta distancia del sonido proyectado a larga distancia.

Luego, creo que son dos factores los que pueden causar la característica metálica cuando usamos nomex. Una, más eficáz transmisión de las cualidades tímbricas de las cuerdas (tres bordonas con metal), y la ausencia de una porción importante de madera. (acordémonos de que los materiales emiten, pero también absorben).

Link to comment
Share on other sites

Mi impresión con las guitarras de pino que he probado, que no fueron muchas (las buenas) es que tienen un sónido mas cálido, pero ligeramente mas inexpresivo y menos explosivo. Ligeramente mas comprimido.

Puede ser?

Che, a que altura tiene Bream la 6ta en el traste 12?

Quiero eso...

:mrgreen:

Link to comment
Share on other sites

Join the conversation

You can post now and register later. If you have an account, sign in now to post with your account.

Guest
Reply to this topic...

×   Pasted as rich text.   Restore formatting

  Only 75 emoji are allowed.

×   Your link has been automatically embedded.   Display as a link instead

×   Your previous content has been restored.   Clear editor

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.

×
×
  • Create New...