Jump to content

El temible y misterioso "hum" de fondo


Recommended Posts

Este documento lo he recopilado y armado,.. me parece de mucha de utilidad para cualquier tipo de circuito, ... mi aporte al constructor DIY que se encuentra con "RUIDITOS".

 

Bueno y a que se debe?...

 

Cadena electroacustica:

Una cadena electroacústica está constituida por varias etapas entre la fuente emisora acústica y el elemento

receptor de ondas sonoras, que también forman parte de esta. Las distintas etapas pueden ser totalmente

eléctricas, totalmente acústicas o etapas transductoras las cuales transforman de un tipo de energía a otro, por

ejemplo, de eléctrica a magnéticas, de magnética a mecánica, de mecánica a acústica. Asimismo cada etapa se

conforma de etapas más pequeñas y así sucesivamente.

Por otra parte para que las etapas formen una cadena deben estar conectadas entre sí mediante un conductor por el cual se propague la señal de audio de una etapa a otra, originándose de las entradas y salidas de los distintos dispositivos.

 

Dentro de una cadena electroacústica existen diversos tipos de tecnologías en las entradas y salidas de audio de los equipos,

Por ejemplo amplificadores conectados a racks, pedales, pedaleras, esclavos de reamplificacion, controladores midi, computadoras, etc.

 

Fuentes de ruidos:

El origen del ruido se remonta desde el inicio mismo de la señal de audio dentro de la cadena electroacústica.

Así como un sonido natural pueda verse enmascarado por otros, la señal de audio puede verse afectada por

otra señal eléctrica, originada por diversas fuentes.

Dichas fuentes pueden interactuar entre sí y así introducirse en el camino de la señal útil, ya sea filtrándose, acoplándose o induciéndose, esto a través de su propia forma de origen, conforme a esto podemos clasificar las diversas formas de ruido.

 

El ruido captado por un micrófono, por ejemplo, puede ser el que proviene desde una fuente de la cual no está

encargado de captar, por lo tanto el ruido en este caso se sumó a la señal útil mediante una filtración, otra

posible forma de manifestarse en un micrófono es a través de las vibraciones mecánicas que está expuesto el

parante que lo soporta, el cual hace vibrar el diafragma del micrófono generando señales eléctricas que

se suman a la señal útil desde el comienzo de la captación. El ruido inherente, o propio de los componentes

activos que poseen algunos equipos, aporta también, según la calidad de estos, a obtener una señal sucia. En la

grabación de cintas magnéticas análogas se introduce el ruido blanco en el camino de la señal.

 

Sin embargo existen conjuntamente ruidos de origen electromagnético que por distintos fenómenos eléctricos y magnéticos se acoplan a la señal, los cuales son poco predecibles y más difíciles de controlar.

 

Tipos de ruido de inducción electromagnética:

Al desplazarse en el espacio una carga eléctrica, lleva asociados un campo eléctrico y otro magnético,

interdependientes y con líneas de fuerza perpendiculares entre sí. El resultado del conjunto es una onda

electromagnética que emerge. La energía transportada por la onda resulta proporcional a la

intensidad de los campos eléctrico y magnético del emisor.

 

Inducción de Campo Eléctrico.

Un campo eléctrico emanado desde un cable, debido al potencial de voltaje que éste posea, está compuesto

por líneas radiales de fuerza. Estas líneas viajan por el camino que oponga menos resistencia llegando de esta

manera al conductor más cercano formándose una capacitancia entre estos dos puntos (emisor y receptor),

esto es conocido como capacitancia mutua. La fuerza del campo va a depender de la cantidad de carga y de la

separación entre los conductores. La dirección de las líneas de fuerza depende del potencial que estas tengan,

si poseen potencial positivo la dirección de emanación será desde el conductor hacia fuera y si es negativo la

dirección será hacia el conductor

000263870.png

 

Inducción de Campo Magnético.

Un campo magnético se origina debido a la corriente que circula por un conductor, este movimiento de cargas

hace que se originen líneas de fuerza que rodean al conductor en círculos y en forma perpendicular a las líneas

de fuerza del Campo Eléctrico, dando origen a un Campo Magnético. La dirección de las líneas de fuerza está

determinada por la dirección de la corriente.

000263872.png

 

Inducción de campo electromagnético.

La radiación electromagnética es básicamente el fenómeno que involucra la interacción entre campo eléctrico

E y campo magnético B, que viaja como una onda electromagnética transversal y además son capaces de

abarcar grandes distancias (campo lejano), una oscilación electromagnética es campo eléctrico y campo

magnético operando juntos mediante la transferencia de energía en forma mutua.

iem.png

Es posible ejemplificar la radiación electromagnética que viaja por el espacio como un circuito eléctrico de condensadores y bobinas en un arreglo en serie y paralelo

000263875.png

 

Acoplamiento de impedancia en común.

Este es un fenómeno de inducción por conducción, el cual se produce cuando 2 piezas electrónicas comparten

un conductor, como puede ser la misma línea de la señal, o fuentes de corriente alterna (CA.), o líneas de

tierra, o donde circula una corriente a través de una impedancia en común entre las piezas involucradas,

transduciéndose en ruido que depende de la separación de las piezas, teniendo relación directa con el área que

limita esta unión.

Acoplamiento de impedancia en común en líneas de alimentación

000263879.jpg

Acoplamiento de impedancia en común en circuitos de audio.Ejemplo,donde tres amplificadores comparten un mismo conductor a tierra, cualquier corriente de ruido creada por los dos amplificadores de la izquierda produce un voltaje a través de R3 lo que modula la referencia a tierra del tercer amplificador. La impedancia compartida, R3, da consecuencia a un acoplamiento de impedancia en común.

0002638710.jpg

Por otra parte existe la posibilidad que en dos equipos que están justamente compartiendo un conductor, como el conductor de tierra, y estén conectados entre sí, el acoplamiento de impedancia común da como consecuencia un loop de tierra induciéndose en éste fácilmente el ruido generado por líneas de alimentación, llamado ruido HUM.

Este tipo de interferencia es la única que es transmitida a través de los cables conductores y no por el espacio.

 

Alguno se percato alguna vez que a equipos de alta fidelidad se les desconecta la conexion con la tierra (suelo), o ha sido desconectado de tierra uno de los equipos al cual se enuentra interconectado, para evitar un zumbido que arruina la experiencia de audición. Aunque ojo con ello...No hay nada peor como ser electrocutado si algo falla, eléctricamente!

Y como solucionamos el hum?

Con Algunas técnicas reductoras de ruido de inducción electromagnética.

Para ello a lo largo del desarrollo tecnológico se han implementado numerosas técnicas de eliminación del ruido, tales como la conexión ideal de un sistema a tierra, la protección (blindaje) y los distintos materiales de los conductores que portan las distintas señales, la ubicación de estos conductores en el recinto, hasta el desarrollo de dispositivos electrónicos específicos para la eliminación del ruido (reductores de ruido dinámicos y estáticos, procesadores de dinámica, circuitos balanceados).

 

Sistemas de tierra

La seguridad de los sistemas de puesta a tierra radica en la unión de las distintas impedancias entre los equipos involucrados, y entre todo el sistema y la puesta a tierra del recinto. De esta manera se minimiza el riesgo de golpes eléctricos. Por otra parte provee un camino de baja impedancia a las fallas de corriente, para producir instantáneamente un corte en los fusibles en caso de sobrecargas o imperfecciones en la aislación.

Una de las limitaciones del sistema de tierra se debe a que la impedancia del mejor conductor, hasta ahora, posee una impedancia finita, en otras palabras no alcanza el valor absoluto cero, el sistema no es totalmente efectivo, lo cual resulta que en la práctica dos puntos a tierra separados físicamente no tengan el mismo potencial.

Hasta ahora el sistema de tierra es efectivo en seguridad y tal vez en un control mínimo de ruido, no obstante, en un ambiente en donde se incluyan sistemas de Audio y/o video profesionales que interactúan con otros dispositivos eléctricos, existe mayor susceptibilidad al ruido entre dichos componentes. Ya que es necesario tener una pulcritud significativa de la señal, se emplean sistemas especiales de puesta a tierra.

 

Sistema de tierra en estrella.

Para el caso de los sistemas electrónicos tales como de audio, video y computadoras, es necesario que el sistema de tierra proporcione una conexión a tierra estable y de baja impedancia (más que el sistema convencional) para el control de las interferencias electromagnéticas. El sistema de puesta a tierra en estrella, a pesar de no ser completamente efectivo, entrega, además de los beneficios de una puesta a tierra, un mayor control de las IEM(Interferencia Electro Magnetica).

El concepto de sistema en estrella está basado en la división por niveles de las distintas etapas de distribución de la tierra de referencia de todo el sistema, en donde un conductor completamente aislado del resto recorre dichos niveles. En general se sugieren cinco niveles de implementación.

sistestrella.png

nivelesestrella.png

Aunque el sistema en estrella presente estas características, no está exento a que sucedan los ya mencionados loops de tierra, que resultan en IEM(Interferencia Electro Magnetica), esta es la mayor deficiencia que presenta el sistema. El loop se produce cuando un equipo está conectado a tierra en dos puntos. Esto puede ser la unión entre algún conductor del sistema especial de puesta a tierra y otro ajeno a éste, o la unión entre dos puntos del sistema de tierra en estrella. El área que encierra los conductores involucrados hace que el sistema en estrella sea vulnerable a los acoplamientos de campos magnéticos, ya que los conductores cercanos de alimentación de corriente alterna emanan campos magnéticos alrededor de ellos, cuyas líneas de fuerza pasan a través del área limitada por el loop, creando una corriente en los conductores de tierra, perdiendo la estabilidad de la referencia a tierra.

 

como se pueden producir los loops de tierra?

 

0002638715.png

0002638716.png

looptierra.png

Hay que hacer notar que si existen loops de tierra pero no el acoplamiento de campos magnéticos, no habrá corriente inducida.

 

Blindaje.

Blindaje se refiere a una división metálica ubicada entre dos regiones del espacio. Y se usa para controlar la propagación de los campos magnéticos y eléctricos de un lugar a otro.

El blindaje puede situarse tanto en la fuente que emite campos magnéticos y eléctricos como en el receptor, o en cualquier punto entre ellos.

El funcionamiento del blindaje se basa en los principios de reflexión y absorción. Cuando una onda electromagnética se propaga a través del espacio y se encuentra con un blindaje, sucede que gran parte de la energía de la onda es reflejada, y otra gran parte es absorbida, sólo un pequeño residuo de la onda emerge de un lado a otro.

Para que el control de los campos magnéticos en bajas frecuencias sea efectivo, el blindaje debe ser de metales con una gran permeabilidad. Este tipo de blindaje es muy costoso y se usa solamente en aplicaciones con señales de bajo nivel, por ejemplo, para cubrir los cabezales magnéticos de una grabadora.

El principal uso del blindaje es prevenir el acople capacitivo desde fuentes externas que generan campos eléctricos intensos para frecuencias inferiores a 100 kHz a circuitos sensibles que operan a bajo nivel. La forma de controlar estos campos es encerrando el circuito sensible dentro de un material conductor. Prácticamente en todos los equipos de audio profesional, el compartimiento o chasis que los contiene, cumple en forma efectiva con esta función, ya sean metálicos o de plástico conductivo.

La efectividad del blindaje disminuye considerablemente cada vez que un material conductor pase a través de éste debido a que los campos que chocan por un lado del blindaje son radiados al otro lado a través del conductor.

Cualquier cosa que detenga el flujo de la corriente en el blindaje, tales como mala conductividad, orificios, ventiladores u otras discontinuidades, contacto con resistencias, una deficiente puesta a tierra del equipo, dejará pasar los campos al área del circuito protegido. La filtración electromagnética por medio de aberturas depende de la dimensión más larga y no del área que esta tenga.

 

Cables y Sistemas balanceados.

La importancia de los cables conductores en la interconexión de equipos, no deja de ser significativa para la reducción de las IEM, ya que esta sección del sistema es la más vulnerable al acoplamiento de ruidos por su similitud a una antena.

Los sistemas balanceados se definen como un circuito, cuya señal es transmitida mediante dos conductores, los cuales tienen la misma impedancia a tierra (conductor independiente) y a otros conductores, y a todos los circuitos conectados a él.

El origen de la tecnología balanceada se remonta a los inicios de la industria de la telefonía, la cual necesitó de un sistema que fuera capaz de eliminar las grandes cantidades de energía electromagnética inducidas por las líneas de alimentación que viajan a la par con las redes telefónicas, posteriormente el modelo fue adoptado por el audio profesional, como un complemento al resto de los métodos de eliminación de ruido ya antes mencionados.

 

cable desbalanceado

image004f.gif

cable balanceado

image002l.gif

La reducción del ruido en un sistema balanceado se produce en la entrada de los equipos, que consiste en una etapa diferencial, es decir, su función es invertir la señal de uno de los conductores y sumarla con la del otro conductor, en otras palabras, realiza una diferencia entre las señales del par de conductores, por lo tanto, dependiendo de la polaridad de la señal en los conductores, esta etapa sumará o restará sus amplitudes, considerando esto el ruido debiera restarse y la señal útil sumarse. La manera de discriminar el ruido de la señal útil en la etapa de entrada radica en la etapa complementaria a esta, la etapa de salida de los equipos, la que tiene la función de disponer las señales que transmitirá de manera que las amplitudes sean sumadas en la etapa de entrada de los equipos. Esta disposición de las señales es llamada modo diferencial y se caracteriza en que la amplitud de las señales en cada uno de los conductores en un instante dado deben ser exactamente iguales pero de polaridad opuesta, para lograr esto la etapa debe dividir la señal en dos señales e invertir en polaridad una de ellas. Para que las señales de ruido sean eliminadas completamente deben inducirse con la misma amplitud y polaridad o fase en cada conductor, es decir señales en modo común, para que sean restadas en la etapa de entrada y no sumadas, sin embargo la eliminación completa del ruido en modo común depende además de la estabilidad y tolerancia de los componentes del circuito. De esto último también depende el obtener señales realmente en modo diferencial, y en la calidad de un sistema balanceado. No quiero entrar en detalles de este ultimo punto, ya que es un mundo aparte.

 

Espero les sirva.

  • Like 1
Link to comment
Share on other sites

Muy bueno Ale, pero probablemente de un nivel excesivo para la mayoría de los integrantes del foro. Sin embargo, seguramente de una forma u otra todos experimentamos y luchamos contra el Hum.

 

Hay veces que es inevitable producir un loop de tierra, por ejemplo en toda cadena de pedales tenemos la unión de masas que producen los cables interpedales desde la guitarra hasta el amplificador. Además cada pedal tiene una conexión de fuente que tambien usa esa masa. Si se usa una fuente única para todos los pedales se forma un loop de masa. Ese loop se comporta como una espira de un transformador pero ademas esa espira esta en cortocircuito, por lo que si hay un campo magnético cercano se va a inducir una corriente importante de 50Hz mas armónicos de 50Hz (100, 150, 200, 250, ....etc.)

Esa corriente circulando por el loop de masa produce una caída de tensión a lo largo del loop, porque por mas gruesos que sean los cables siempre algo de resistencia tienen. Esa tensión se suma a la señal de la guitarra por lo que se amplifica y llega al parlante.

La corriente inducida depende directamente del área del loop, de la magnitud del campo y e inversamente de la resistencia del loop. Además depende del blindaje de los cables. Por eso es tan importante que sean blindados los cables interpedales como los de fuente de una fuente común. Puede reducirse la corriente inducida aumentando la resistencia del loop. Hay amplificadores que ponen una resistencia de 100 ohms en serie con la tierra del jack de entrada justamente para aumentar la resistencia de cualquier loop que se pudiera formar allí.

En el caso de los interpedales debiera ponerse una R en serie en la masa de cada interpedal. Poner allí 100 ohms no va afectar a la cadena de audio porque la impedancia de la siguiente etapa es siempre alta, pero va a impedir que si hay corriente inducida, ésta sea de un valor dañino.

 

Otros loops se forman cuando hay varios equipos interconectados y cada uno tiene su masa conectada a la red pero ademas están interconectados entre sí. Para esto algunos equipos permiten desconectar su masa para dejar que solo uno quede conectado. Esto es peligroso porque puede quedar todo desconectado y no tener referencia de masa es potencialmente letal ante cualquier desperfecto.

 

Otra forma de abrir los loops de masa es utilizando transformadores de audio, que es la práctica común en telefonía, y en los modems, pero resulta muy caro en audio y produce degradación de la señal.

Link to comment
Share on other sites

Muy bueno Ale, pero probablemente de un nivel excesivo para la mayoría de los integrantes del foro. Sin embargo, seguramente de una forma u otra todos experimentamos y luchamos contra el Hum.

 

Hay veces que es inevitable producir un loop de tierra, por ejemplo en toda cadena de pedales tenemos la unión de masas que producen los cables interpedales desde la guitarra hasta el amplificador. Además cada pedal tiene una conexión de fuente que tambien usa esa masa. Si se usa una fuente única para todos los pedales se forma un loop de masa. Ese loop se comporta como una espira de un transformador pero ademas esa espira esta en cortocircuito, por lo que si hay un campo magnético cercano se va a inducir una corriente importante de 50Hz mas armónicos de 50Hz (100, 150, 200, 250, ....etc.)

Esa corriente circulando por el loop de masa produce una caída de tensión a lo largo del loop, porque por mas gruesos que sean los cables siempre algo de resistencia tienen. Esa tensión se suma a la señal de la guitarra por lo que se amplifica y llega al parlante.

La corriente inducida depende directamente del área del loop, de la magnitud del campo y e inversamente de la resistencia del loop. Además depende del blindaje de los cables. Por eso es tan importante que sean blindados los cables interpedales como los de fuente de una fuente común. Puede reducirse la corriente inducida aumentando la resistencia del loop. Hay amplificadores que ponen una resistencia de 100 ohms en serie con la tierra del jack de entrada justamente para aumentar la resistencia de cualquier loop que se pudiera formar allí.

En el caso de los interpedales debiera ponerse una R en serie en la masa de cada interpedal. Poner allí 100 ohms no va afectar a la cadena de audio porque la impedancia de la siguiente etapa es siempre alta, pero va a impedir que si hay corriente inducida, ésta sea de un valor dañino.

 

Otros loops se forman cuando hay varios equipos interconectados y cada uno tiene su masa conectada a la red pero ademas están interconectados entre sí. Para esto algunos equipos permiten desconectar su masa para dejar que solo uno quede conectado. Esto es peligroso porque puede quedar todo desconectado y no tener referencia de masa es potencialmente letal ante cualquier desperfecto.

 

Otra forma de abrir los loops de masa es utilizando transformadores de audio, que es la práctica común en telefonía, y en los modems, pero resulta muy caro en audio y produce degradación de la señal.

 

Hola, che Eric esto que decís de poner una resistencia de 100 ohms en las masas "interpedales" ¿te referís a los cables que conectan un pedal con otro? ¿sería poner una de 100 en serie entre el borne de masa del jack y el cable que se suele soldar directo a él? si es así, cómo es la mano porque hay dos jacks por cable... y la otra duda es si hay algún diseño de jack más ideal para esto, ya que (ojo desde mi ignorancia) suelen ser finitos, muy finitos los espacios entre el metal cobertor y los bornes, de forma que la resistencia podría llegar a hacer contacto con la chapa y transmitirse al positivo por ejemplo....

 

se agradece siempre que echen luz sobre mi ignorancia

 

salute

Link to comment
Share on other sites

Gracias Ale por el aporte, no entiendo nada de electrónica pero lo voy a leer a fondo, de paso te consulto sobre un HUM que se genera en un valvular de 15 watts que restauré, este zumbido es como una nota grave, aparece en cualquier momento, a veces nunca, y se mantiene constante aún con todos los controles en cero. Tenés alguna idea de que puede ser?

Saludos.

Link to comment
Share on other sites

Gracias Ale por el aporte, no entiendo nada de electrónica pero lo voy a leer a fondo, de paso te consulto sobre un HUM que se genera en un valvular de 15 watts que restauré, este zumbido es como una nota grave, aparece en cualquier momento, a veces nunca, y se mantiene constante aún con todos los controles en cero. Tenés alguna idea de que puede ser?

Saludos.

 

Una nota grave puede ser (y probablemente lo sea) inducción electromagnética de la fuente o la alimentación en alterna que tengas, la frecuencia en Argentina es 50Hz, una nota perfectamente escuchable, en EEUU es de 60Hz y toda la data que encuentres sobre esto es sobre esa frecuencia, y las soluciones son perfectamente válidas para nosotros.

 

Saludos!

Link to comment
Share on other sites

Gracias Ale por el aporte, no entiendo nada de electrónica pero lo voy a leer a fondo, de paso te consulto sobre un HUM que se genera en un valvular de 15 watts que restauré, este zumbido es como una nota grave, aparece en cualquier momento, a veces nunca, y se mantiene constante aún con todos los controles en cero. Tenés alguna idea de que puede ser?

Saludos.

 

Una nota grave puede ser (y probablemente lo sea) inducción electromagnética de la fuente o la alimentación en alterna que tengas, la frecuencia en Argentina es 50Hz, una nota perfectamente escuchable, en EEUU es de 60Hz y toda la data que encuentres sobre esto es sobre esa frecuencia, y las soluciones son perfectamente válidas para nosotros.

 

Saludos!

 

Gracias Ska!

Link to comment
Share on other sites

Muy interesante muchachos, ahora estoy en el laburo y no puedo leerlo, pero apenas desaparezca el jefe me lo llevo impreso para mi casa :mrgreen:

 

Gracias!!

Parece que trabajamos en la misma empresa!

Yo también, imprimo, llevo y leo.

Chas gracias por el aporte- :mrgreen:

Link to comment
Share on other sites

Muy bueno Ale, pero probablemente de un nivel excesivo para la mayoría de los integrantes del foro. Sin embargo, seguramente de una forma u otra todos experimentamos y luchamos contra el Hum.

 

 

Gracias Eric.

Creo que es necesario tener presente el tema, porque como bien decis, siempre hay un ruido (hum) contra el que luchar.

 

Gracias Ale por el aporte, no entiendo nada de electrónica pero lo voy a leer a fondo, de paso te consulto sobre un HUM que se genera en un valvular de 15 watts que restauré, este zumbido es como una nota grave, aparece en cualquier momento, a veces nunca, y se mantiene constante aún con todos los controles en cero. Tenés alguna idea de que puede ser?

Saludos.

 

Si aparece en todo momento y con el volumen en cero, y el ampli esta solo sin ninguna fuente exterior cercana y no tenes nada interconectado al equipo, es que hay un induccion magnética en el transformador de salida del ampli valvular.

 

En el ampli que restaruraste ¿el transfo de salida esta en una disposicion de 90º , respecto al de alimentacion?

Link to comment
Share on other sites

Muy bueno Ale, pero probablemente de un nivel excesivo para la mayoría de los integrantes del foro. Sin embargo, seguramente de una forma u otra todos experimentamos y luchamos contra el Hum.

 

Hay veces que es inevitable producir un loop de tierra, por ejemplo en toda cadena de pedales tenemos la unión de masas que producen los cables interpedales desde la guitarra hasta el amplificador. Además cada pedal tiene una conexión de fuente que tambien usa esa masa. Si se usa una fuente única para todos los pedales se forma un loop de masa. Ese loop se comporta como una espira de un transformador pero ademas esa espira esta en cortocircuito, por lo que si hay un campo magnético cercano se va a inducir una corriente importante de 50Hz mas armónicos de 50Hz (100, 150, 200, 250, ....etc.)

Esa corriente circulando por el loop de masa produce una caída de tensión a lo largo del loop, porque por mas gruesos que sean los cables siempre algo de resistencia tienen. Esa tensión se suma a la señal de la guitarra por lo que se amplifica y llega al parlante.

La corriente inducida depende directamente del área del loop, de la magnitud del campo y e inversamente de la resistencia del loop. Además depende del blindaje de los cables. Por eso es tan importante que sean blindados los cables interpedales como los de fuente de una fuente común. Puede reducirse la corriente inducida aumentando la resistencia del loop. Hay amplificadores que ponen una resistencia de 100 ohms en serie con la tierra del jack de entrada justamente para aumentar la resistencia de cualquier loop que se pudiera formar allí.

En el caso de los interpedales debiera ponerse una R en serie en la masa de cada interpedal. Poner allí 100 ohms no va afectar a la cadena de audio porque la impedancia de la siguiente etapa es siempre alta, pero va a impedir que si hay corriente inducida, ésta sea de un valor dañino.

 

Otros loops se forman cuando hay varios equipos interconectados y cada uno tiene su masa conectada a la red pero ademas están interconectados entre sí. Para esto algunos equipos permiten desconectar su masa para dejar que solo uno quede conectado. Esto es peligroso porque puede quedar todo desconectado y no tener referencia de masa es potencialmente letal ante cualquier desperfecto.

 

Otra forma de abrir los loops de masa es utilizando transformadores de audio, que es la práctica común en telefonía, y en los modems, pero resulta muy caro en audio y produce degradación de la señal.

 

Hola, che Eric esto que decís de poner una resistencia de 100 ohms en las masas "interpedales" ¿te referís a los cables que conectan un pedal con otro? ¿sería poner una de 100 en serie entre el borne de masa del jack y el cable que se suele soldar directo a él? si es así, cómo es la mano porque hay dos jacks por cable... y la otra duda es si hay algún diseño de jack más ideal para esto, ya que (ojo desde mi ignorancia) suelen ser finitos, muy finitos los espacios entre el metal cobertor y los bornes, de forma que la resistencia podría llegar a hacer contacto con la chapa y transmitirse al positivo por ejemplo....

 

se agradece siempre que echen luz sobre mi ignorancia

 

salute

Martín,

Si me refiero a esos cables y a soldarlo así como decís. Por supuesto que si no tenés ruido no necesitas hacer nada. Si no está roto no lo arregles!

 

Basta con que pongas una resistencia en uno de los dos extremos para abrir el loop. La resistencia puede quedar dentro de la cubierta del plug y para que no toque con nada podes forrarla con un espaguetti o termocontraíble.

Link to comment
Share on other sites

Espectacular post !, solo hay que tomarse el tiempo de leerlo entero y despues de entenderlo.

Fuera de eso estaria muy bueno algunas soluciones practicas simples para evitar los ruidos, tanto de hum como de radio que creo que son mas complicados de eliminar.

Link to comment
Share on other sites

Si aparece en todo momento y con el volumen en cero, y el ampli esta solo sin ninguna fuente exterior cercana y no tenes nada interconectado al equipo, es que hay un induccion magnética en el transformador de salida del ampli valvular.

 

En el ampli que restaruraste ¿el transfo de salida esta en una disposicion de 90º , respecto al de alimentacion?

 

Gracias Ale, me fijé y sí están dispuestos en 90º el uno del otro, lo único es que no tienen las tapas que he visto en varios OT y fuentes, no sé si esto influirá en el tema ruidos.

Link to comment
Share on other sites

Si aparece en todo momento y con el volumen en cero, y el ampli esta solo sin ninguna fuente exterior cercana y no tenes nada interconectado al equipo, es que hay un induccion magnética en el transformador de salida del ampli valvular.

 

En el ampli que restaruraste ¿el transfo de salida esta en una disposicion de 90º , respecto al de alimentacion?

 

Gracias Ale, me fijé y sí están dispuestos en 90º el uno del otro, lo único es que no tienen las tapas que he visto en varios OT y fuentes, no sé si esto influirá en el tema ruidos.

 

Te tiro otros posibles problemas, que se me ocurren:

-loop de masa en la etapa de potencia y/o inversor de fase

-error de conexion de masa en la etapa de potencia y/ o inversor de fase

-valvulas de potencia o inversora de fase defectuosas

-algun filtro de fuente en mal estado

-cableado de filamentos o alterna muy cercano o paralelo a la rejilla de inversora de fase o etapa de potencia.

 

Lo ideal sería saber en que momento comenzo el problema, si fue luego estar mucho tiempo fuera de servicio, quiza puedan ser opciones 3 y 4 . Si fue luego de un service o reparación, pueden ser las demas opciones.

Eso es lo que yo intentaría testear.

Link to comment
Share on other sites

Espectacular post !, solo hay que tomarse el tiempo de leerlo entero y despues de entenderlo.

Fuera de eso estaria muy bueno algunas soluciones practicas simples para evitar los ruidos, tanto de hum como de radio que creo que son mas complicados de eliminar.

 

Si lo releés quizás te dés cuenta que hay ejemplos prácticos y gráficos en el post..., a pesar de ello, no existen soluciones absolutistas, por ello el post tambien explica que mucho importa la calidad de componentes, el diagramado del circuito, el tipo o tamaño del recinto, etc. ...solo probando opciones quizas elimines ruidos puntuales.

Link to comment
Share on other sites

Espectacular post !, solo hay que tomarse el tiempo de leerlo entero y despues de entenderlo.

Fuera de eso estaria muy bueno algunas soluciones practicas simples para evitar los ruidos, tanto de hum como de radio que creo que son mas complicados de eliminar.

 

Si lo releés quizás te dés cuenta que hay ejemplos prácticos y gráficos en el post..., a pesar de ello, no existen soluciones absolutistas, por ello el post tambien explica que mucho importa la calidad de componentes, el diagramado del circuito, el tipo o tamaño del recinto, etc. ...solo probando opciones quizas elimines ruidos puntuales.

Mas arriba William decía que usa Humbuckers EMG, por lo tanto no lo leía. El tema no es tan simple y aún usando humbuckers puede haber ruido. El tema es entender porque se produce el hum para poder identificar donde está el problema.

 

Primero conviene separar las cosas en bloques para distinguir si es la guitarra, el equipo, la pedalera o algún cable.

 

Si todas estas cosas están bien y las han podido chequear de alguna manera, pero aparece el Hum cuando las interconectan, entonces podemos estar en la presencia de un "ground loop" o loop de masa (rulo de masa? me hace acordar a esas facturas que son como una espiral con crema pastelera, puaj!)

 

Su pongamos que tenemos la fuente de la pedalera enchufada en un toma de la pared y el equipo en otro toma. Desconocemos como está hecha la instalación, no sabemos si tiene la tercer pata cableada o no, no sabemos el recorrido de los cables, no sabemos si hay jabalina, etc. etc. El el peor de los casos puede aparecer 220VCA directo en algún chasis y esto es letal.

 

Pero aún asumiendo que eso no ocurra y que las cosas están bien cableadas, por el solo hecho de usar dos tomas distintos se forma un loop de masa. Las tercer patas (patas de tierra) de ambos tomas están unidas por el cableado de la instalación y se supone que van a tierra por una jabalina. Pero además las tierras o chasis de la fuente de la pedalera queda unida por los cables interpedales al amplificador, por lo que se forma un circuito cerrado de masas que encima puede encerrar un area grande (varios metros cuadrados). Ese loop es susceptible de captar mucho hum.

Una forma de achicar su área es usar un solo toma para todas las conexiones mediante la ayuda de una zapatilla, este es el principio del "star grounding" o cableado de tierras en estrella.

Con esto no solo se redujo el área del loop, si no que se eliminan las diferencias de potencial que pudiera haber entre las tierras de ambos tomas. Esas diferencias se pueden producir por otras razones como el consumo de otros dispositivos en la misma red.

 

Si esto no ayuda, el siguiente paso es experimentar levantando puntos de conexión a tierra, como por ejemplo el de la fuente de la pedalera. Para esto se puede usar un adaptador que solo conecte el vivo y el neutro. Nunca se deben levantar todas las tierras. Es imprescindible dejar siempre la tierra del amplificador conectada a la tierra que va a la jabalina, ya que es un punto muy sensible y potencialmente peligroso.

 

Si se identifica que el hum aparece cuando se usan muchos pedales, se pueden ir agregando de a poco para identificar si hay alguno en particular que sea ruidoso. Pero si se llega a la conclusión que los pedales solos funcionan todos bien, pero en cadena meten ruido, podemos estar en presencia de un loop de masa como el descripto antes, y se puede solucionar modificando un solo cable interpedal en un solo extremo agregandole una resistencia de 100 ohms en serie con el cable de masa o malla del cable.

 

También puede entrar hum por otras vías que no sean loops de masa, como por ejemplo un cable con mallado defectuoso, una guitarra con pobre blindaje ( o loops de masa en el cableado interno de la misma guitarra).

Los tranformadores de fuente son los principales responsables de campos magnéticos dispersos. Un trafo bien diseñado no debiera dispersar mucho, pero se puede verificar fácilmente como dispersa un trafo. Basta con acercar una guitarra con singlecoil enchufada a un amplificador y usarla como un contador Geiger para descubrir cuanto y como dispersa un trafo.

 

Si un trafo dispersa mucho, como por ejemplo el de la fuente de algún pedal, es preferible reemplazarlo por uno de mejor calidad.

 

Si un trafo de fuente del amplificador dispersa mucho, se puede agregar una espira en corto alrededor del núcleo para absorber esa dispersión. Esto se hace con una chapa fina de cobre o latón del ancho del bobinado, que abraza al bobinado y al nucleo del trafo por afuera del mismo en su totalidad. Los extremos de esa cinta de chapa deben soldarse. Si se agregan tapas metálicas al trafo, se ayuda a contener al flujo disperso, y esta cinta debe quedar debajo de las tapas. La cinta no debe tocar ningún punto con tensión.

Link to comment
Share on other sites

Muy bueno Ale tu artículo.

El "HUM" en realidad es un tipo de ruido particular, que los yanquis bautizaron así y generalente se refiere a ruido inducido desde la alterna de alimentación (60/50Hz o 100/120Hz). Además de este tipo de ruido indeseable y como bien explica el artículo de Ale, en los equipos de audio pueden haber varios otros como el generado en loops, por inducción electromagnética etc.

El ruido en los amps, y sobre todo si son valvulares, es uno de los problemas más jodidos de resolver debido a que hay un sinmnúmero de origenes posibles todos ellos diferentes.

Dentro de un equipo tenés que cuidar varios detalles en el cableado, el lay-out y el diseño del circuito mismo. Luego como bien marca Eric, también tenés que cuidar la interconexión de equipos diferentes cuando los usás en cadena, como y con que los alimentás y hasta el ambiente donde tengas que usarlos.

En definitiva es un tema bien extenso esto de reducir el ruido.

En particular y si nos limitamos al interior de una amp, son importantes:

 

1. Cableado: En general se trata de separar lo que es alimentación y potencia de lo que es señal para evitar que una induzca sobre la otra. Dentro de lo que es la sección de señal o pre se trata de no routear cables con señal pura en el mismo paquete de cables que llevan cables con alta corriente. Muchas veces en los puntos más delicados o sensibles se usa cable apantallado. En general se intenta que los recorridos de cables sean lo más cortos posible.

 

2. Lay-out: Es importante la ubicación de los trafos y válvulas, ademas de ubicar el resto de los elementos de forma que el cableado "ordenado" que hablamos antes sea factible. Hay varios yeites para apantallar diferentes partes del circuito o aislarlos si fuera necesario. El diseño y cableado del circuito de tierras es muy importante a la hora de evitar ruidos y oscilaciones.

 

3. Diseño del circuito: Hay varios recursos de diseño que te permiten bajar el nivel de ruido y/o eliminar ruidos inducidos, como por ejemplo. Resistores de stoper en las grilla o caps a masa en las primera etapas para eliminar las radiofrecuencias, rectificación o elevación de la tensión de refrencia para la alimentación de heaters, diferentes tipos de rectificación/filtrado de la alimentación del amp etc.

 

Si salimos del gabinete y miramos el amp ya dentro de su mueble, tambien se puede trabajar para minimizar la inducción externa apantallando partes del mismo mueble y en el caso de que sea un combo ubicar el gabinete de forma que los trafos no se vean afectados por los parlantes.

 

No es corto el tema, pero tampoco es ciencia oculta, mucho va con la experiencia y experimentación.

 

Saludos :D

Link to comment
Share on other sites

Muy bueno Ale, pero probablemente de un nivel excesivo para la mayoría de los integrantes del foro. Sin embargo, seguramente de una forma u otra todos experimentamos y luchamos contra el Hum.

 

Hay veces que es inevitable producir un loop de tierra, por ejemplo en toda cadena de pedales tenemos la unión de masas que producen los cables interpedales desde la guitarra hasta el amplificador. Además cada pedal tiene una conexión de fuente que tambien usa esa masa. Si se usa una fuente única para todos los pedales se forma un loop de masa. Ese loop se comporta como una espira de un transformador pero ademas esa espira esta en cortocircuito, por lo que si hay un campo magnético cercano se va a inducir una corriente importante de 50Hz mas armónicos de 50Hz (100, 150, 200, 250, ....etc.)

Esa corriente circulando por el loop de masa produce una caída de tensión a lo largo del loop, porque por mas gruesos que sean los cables siempre algo de resistencia tienen. Esa tensión se suma a la señal de la guitarra por lo que se amplifica y llega al parlante.

La corriente inducida depende directamente del área del loop, de la magnitud del campo y e inversamente de la resistencia del loop. Además depende del blindaje de los cables. Por eso es tan importante que sean blindados los cables interpedales como los de fuente de una fuente común. Puede reducirse la corriente inducida aumentando la resistencia del loop. Hay amplificadores que ponen una resistencia de 100 ohms en serie con la tierra del jack de entrada justamente para aumentar la resistencia de cualquier loop que se pudiera formar allí.

En el caso de los interpedales debiera ponerse una R en serie en la masa de cada interpedal. Poner allí 100 ohms no va afectar a la cadena de audio porque la impedancia de la siguiente etapa es siempre alta, pero va a impedir que si hay corriente inducida, ésta sea de un valor dañino.

 

Otros loops se forman cuando hay varios equipos interconectados y cada uno tiene su masa conectada a la red pero ademas están interconectados entre sí. Para esto algunos equipos permiten desconectar su masa para dejar que solo uno quede conectado. Esto es peligroso porque puede quedar todo desconectado y no tener referencia de masa es potencialmente letal ante cualquier desperfecto.

 

Otra forma de abrir los loops de masa es utilizando transformadores de audio, que es la práctica común en telefonía, y en los modems, pero resulta muy caro en audio y produce degradación de la señal.

 

Hola, che Eric esto que decís de poner una resistencia de 100 ohms en las masas "interpedales" ¿te referís a los cables que conectan un pedal con otro? ¿sería poner una de 100 en serie entre el borne de masa del jack y el cable que se suele soldar directo a él? si es así, cómo es la mano porque hay dos jacks por cable... y la otra duda es si hay algún diseño de jack más ideal para esto, ya que (ojo desde mi ignorancia) suelen ser finitos, muy finitos los espacios entre el metal cobertor y los bornes, de forma que la resistencia podría llegar a hacer contacto con la chapa y transmitirse al positivo por ejemplo....

 

se agradece siempre que echen luz sobre mi ignorancia

 

salute

Martín,

Si me refiero a esos cables y a soldarlo así como decís. Por supuesto que si no tenés ruido no necesitas hacer nada. Si no está roto no lo arregles!

 

Basta con que pongas una resistencia en uno de los dos extremos para abrir el loop. La resistencia puede quedar dentro de la cubierta del plug y para que no toque con nada podes forrarla con un espaguetti o termocontraíble.

 

barbarou! muchas gracias Eric!

el tema de no arreglar lo que no está roto, siempre me da dudas ¿hasta dónde prevenir? lo que me da curiosidad puntualmente es qué agregar preventivamente. yo estoy haciendo mis primeros pedales, recién terminé el prototipo de un Big Muff que parece andar bien, pero todavía no lo probé a altos volúmenes y en cadena con otros pedales como para ver que "tan bien sigue sonando" entonces a veces pienso para ganar tiempo hacer agregados por el temor de terminar un pedal que sólo suena bien, pero que cuando lo meta con otras cosas empiecé a levantar mugre....

 

este que hice parece sonar bárbaro, pero lo quiero probar en un equipo de 60 W a volumen de "show" y acompañado a ver si realmente es viable, ya que los de marca son re ascéticos en ese sentido. ¿alguan sugerencia al respecto: apantallarlos por dentro , algún tipo de cable en especial... etc.?

 

salute

Link to comment
Share on other sites

Join the conversation

You can post now and register later. If you have an account, sign in now to post with your account.

Guest
Reply to this topic...

×   Pasted as rich text.   Restore formatting

  Only 75 emoji are allowed.

×   Your link has been automatically embedded.   Display as a link instead

×   Your previous content has been restored.   Clear editor

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.

×
×
  • Create New...