Gaston Atencio Posted July 6, 2020 Share Posted July 6, 2020 Hola! Estuve escuchando mucha gente tocando en clean al probar guitarras y generalmente tocan Jazz, que es lo que mas va según entiendo.. Ahora, mi pregunta es: Si la guitarra para el jazz debe tener un buen clean, ¿no es mejor usar nada mas una consola de audio conectada a un parlante, en vez de un amplificador? (tal vez con un poco de reverb), es decir que el sonido lo de solo la viola y un poco el parlante. Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
cutipaste Posted July 6, 2020 Share Posted July 6, 2020 Hola Gastón! Bienvenido al foro. Espero que lo disfrutes y cualquier cosa nos consultas. Respecto a tu pregunta, siempre es necesaria alguna etapa de amplificación. La señal que sale de una guitarra eléctrica es demasiado débil para mover un parlante, y ni siquiera pasada a través de una consola (qué básicamente sirve para mezclar varias señales, balancear sus volúmenes, ecualizaciones, efectos, etc., y entregar una mezcla final stereo o mono) adquiere la potencia suficiente para mover de manera eficiente un parlante (excepto si la consola es potenciada; esto es, si tiene un amplificador incorporado). Entonces, siempre se necesita un amplificador, también para tocar jazz. Que no necesariamente es el clásico "combo", si es ese formato en el que estás pensando. Ahora bien, el sonido final que escuchás, en este caso que te interesa, "clean" (lo pongo entre comillas porque hay muchos tipos diferentes de clean) se consigue atendiendo a todos los eslabones de la cadena de audio: tu forma de tocar, el instrumento (especialmente los pickups), efectos, amplificador (que incluye las etapas de preamplificación y de potencia) y el parlante. En una cadena X tal vez obtengas un sonido clean, y cambiando uno solo de sus eslabones quizás no. Con esto quiero decir, lo determinante no es sólo el parlante. Por último, en prácticamente todos los estilos se utilizan sonidos limpios (por eso las comillas de arriba), así como también se usan sonidos no tan limpios en jazz. 1 Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Gaston Atencio Posted July 6, 2020 Author Share Posted July 6, 2020 hace 1 minuto, Cutipaste dijo: Hola Gastón! Bienvenido al foro. Espero que lo disfrutes y cualquier cosa nos consultas. Respecto a tu pregunta, siempre es necesaria alguna etapa de amplificación. La señal que sale de una guitarra eléctrica es demasiado débil para mover un parlante, y ni siquiera pasada a través de una consola (qué básicamente sirve para mezclar varias señales, balancear sus volúmenes, ecualizaciones, efectos, etc., y entregar una mezcla final stereo o mono) adquiere la potencia suficiente para mover de manera eficiente un parlante (excepto si la consola es potenciada; esto es, si tiene un amplificador incorporado). Entonces, siempre se necesita un amplificador. Ahora bien, el sonido final que escuchás, en este caso que te interesa, "clean" (lo pongo entre comillas porque hay muchos tipos diferentes de clean) se consigue atendiendo a todos los eslabones de la cadena de audio: tu forma de tocar, el instrumento (especialmente los pickups), efectos, amplificador (que incluye las etapas de preamplificación y de potencia) y el parlante. En una cadena X tal vez obtengas un sonido clean, y cambiando uno solo de sus eslabones quizás no. Con esto quiero decir, lo determinante no es sólo el parlante. Por último, en prácticamente todos los estilos se utilizan sonidos limpios (por eso las comillas de arriba), así como también se usan sonidos no tan limpios en jazz. Gracias! Mucha idea no tengo y lo único que teníamos en casa para hacer sonar mi guitarra era una consola SANRAI así que quería saber si realmente necesitaba un ampli, no sabía lo de las etapas de amplificación. Generalmente lo que hago es conectarla a la PC y ahí amplificarla con plugins. Mil gracias! Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
cutipaste Posted July 6, 2020 Share Posted July 6, 2020 hace 17 minutos, Gaston Atencio dijo: Gracias! Mucha idea no tengo y lo único que teníamos en casa para hacer sonar mi guitarra era una consola SANRAI así que quería saber si realmente necesitaba un ampli, no sabía lo de las etapas de amplificación. Generalmente lo que hago es conectarla a la PC y ahí amplificarla con plugins. Mil gracias! La placa de audio de la PC tiene un mini amplificador, probablemente los parlantes que conectás a la PC también. Eso hace que puedas escuchar la guitarra. Y seguramente la consola que mencionas también tenga un amplificador incorporado; de otro modo, conectada a los parlantes, no escucharías nada o algo demasiado débil. Lo de etapas de amplificación, simplificando, es así: la primera etapa es la de preamplificación, donde a la señal débil de la guitarra se la acondiciona, ecualiza, se le dan ciertas características tímbricas, etc.; y luego la etapa de potencia, que es la que hace el trabajo bruto de elevar bastante el nivel de esa señal preamplificada como para mover el parlante. Entiendo que cuando decís "amplificador" te referís a combo, esto es lo que usualmente conocemos por ampli, la valijota esa con un parlante y varias perillas. O sea esto: Es el formato más conocido porque es el más cómodo: en una misma caja más o menos portátil tenés preamplificación, potencia, a veces efectos, y el parlante. Sólo tenés que enchufar tu instrumento. Y sí, es el formato más cómodo pero no el único, y también se usa o no dependiendo de la situación. Pero algún tipo de amplificación siempre hay. Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Recommended Posts
Join the conversation
You can post now and register later. If you have an account, sign in now to post with your account.