M.V.P. Posted April 27, 2010 Share Posted April 27, 2010 Se puede ir muy largo el topic y medio subjetivo, pero bueno, viene bien, me parece. Para los principiantes y no tanto, qué tengo que tener en cuenta a la hora de comprar una guitarra? Van algunas ideas mías y que extraje de este mismo foro. - Siempre probar la guitarra el tiempo que sea necesario, no comprar por consejos de otros, por fotos, etc. - Guiarse por nuestro gusto, el oído y el tacto, siempre, y por último la estética, si es que tenemos la capacidad. - En cuanto a gustos, no escuchar tanto por opiniones ajenas sobre el modelo o marca de guitarra, en cuanto a calidad, es bueno escuchar a los que saben. - Si buscás algo medio específico en cuanto a marca o modelo, hay que procurarse toda la información oficial y chequearla en el instrumento antes de comprar. Si podés, que te acompañe un (buen) luthier (ahí les generé un negocio a los luthiers: acompañamiento a la hora de comprar una viola!) o amigo que sepa bien bien. O sea, nunca comprar solamente por la marca. Hay mucha falsificación de las marcas o modelos populares, aunque sean segundas marcas: se falsifica lo que se vende mucho, no solamente lo que es caro. Además, te puede estafar el vendedor (el dueño o el vendedor de la casa de música), queriendo o sin querer (muchos vendedores guitarristas no tienen ni idea de nada). También puede ser que la estafa provenga del importador que vende a las casas de música algo que no es o la misma fábrica proveedora, también. Entonces, no confiar ciegamente en los vendedores. - Conocer que hay diferentes calidades (demasiadas, a veces) de las marcas buenas y/o legendarias. Esa calidad suele tener mucho que ver con la procedencia. Ej.: Ibanez puede ser USA Custom Shop, J-Custom japonesa, de serie japonesa, de serie coreana, de serie china, de serie indonesia. Como regla general, pero con excepciones: si las guitarras son japonesas o yanquis, va a ser mejor que las otras procedencias, probablemente. Las diferencias pueden ser abismales dentro de una misma marca, las Fender no son todas iguales en calidad, la marca no asegura calidad en toda su gama de modelos. - Hay marcas que aunque no sean famosas/legendarias igual pueden ser muy buenas. - Hay guitarras que aunque sean de la marca famosa/legendaria y de la procedencia y/o modelo con supuesta mejor calidad, igual puede ocurrir que no tengan la calidad ofertada y esperada. - Si no es un instrumento a poseer definitivamente, pensar en el precio de reventa. - Conocer mínimamente la guitarra, sus maderas y cuáles maderas se usan en sus partes. No se puede usar cualquier madera para hacer las guitarras, tienen que ser aptas para la construcción de instrumentos musicales. No se puede usar cualquier madera para construir instrumentos o determinadas partes. A grandes rasgos: el mango es de madera dura, el cuerpo puede ser de madera blanda a dura, el diapasón es de madera dura a muy dura. Hay muchísimas maderas dentro de estas características que tienen un sonido particular cada una, además que de un mismo árbol, todos los pedazos de madera no sonaran 100% igual. Las maderas nacionales son de calidad y pueden pueden usarse para hacer instrumentos de muy buena calidad. En modelos económicos se pueden usar sustitos de la maderas macizas, sobre todo en el cuerpo: MDF, fenólicos, terciados, etc, que son rejuntes de madera, o sea, baja calidad de sonido. Si el cuerpo es de una sola madera, es mejor que sea de una o dos piezas, solamente, no tantas piezas pegadas. - La madera también varía mucho la calidad aunque tenga el mismo nombre, además que puede variar la especie dentro de una misma familia. Ej.: la caoba que usa Gibson no es la misma caoba que usa Epiphone o SX, Samick, etc. - El peso de la guitarra suele ser un indicativo de la calidad de maderas usadas, sobre todo en relación a ciertos modelos: los modelos Gibson o copias deberían ser relativamente pesados: 3,5 kg para arriba. - Una guitarra porque sea vieja, no quiere decir que sea mala, en muchos casos, todo lo contrario. - Investigar en internet todo lo posible! - Lo barato puede terminar saliendo caro, aspirar a un mínimo de calidad con la que se pueda tocar. Ej.: una guitarra de U$200 con un puente tipo floyd rose probablemente sea un problema bastante grande. - Lo más caro no es siempre lo mejor, muchas veces se paga más la marca que otra cosa. - Equilibrar calidad/precio siempre. - Saber que existen luthiers y que no sólo reparan y calibran guitarras sino que las pueden construir alcanzando una calidad como las mejores marcas del mundo (no todos). Aquí también hay bastante variedad de precios, calidades, tener mucho cuidado al elegir el luthier porque hay desde muy buenos a bastante malos, buscar referencias, investigar. - Pedir que la guitarra esté calibrada. (Se puede exigir esto al comprar en una casa de venta de instrumentos músicales?) Tiren sus otros tips a la hora de comprar, ya sea una guitarra principiante o una de mayor calidad. Muchas veces el músico puede ser groso, pero no conocer casi nada del instrumento en sí, calidades, maderas, marcas, procedencia, etapas de la historia de la marca, luthiers como alternativa válida, accesorios, etc. Qué es lo mínimo indispensable en cuanto a cualidades y qué elementos mínimos me garantizan esas cualidades? Afinar en todo los trastes y que no meta ruidos la electrónica, con eso basta para empezar? Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
buholoco Posted April 27, 2010 Share Posted April 27, 2010 -Observar el mango para verificar que el mismo no se parezca a una montaña rusa. -Verificar ruidos de potes, switches, jacks y demás electrónica. Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
tictus Posted April 28, 2010 Share Posted April 28, 2010 - Guiarse por nuestro gusto, el oído y el tacto, siempre, y por último la estética... Qué?! Noo. ¿Cómo?! La facha primeero. :mrgreen: Mentira. Háganle caso que los consejos están muy bien. Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Mostro Posted April 28, 2010 Share Posted April 28, 2010 - Tocar la guitarra (asumo que estamos hablando de una eléctrica) DESENCHUFADA como primer medida. Tocar todas las notas en todas las cuerdas, desde la nota al aire hasta la nota más aguda, para verificar trasteos, afinación, notas "muertas" (que suenan menos que las otras) y/o algún otro problema en el diapasón. Mirar si todos los trastes están bien puestos, al ras con la madera. Tratar de sentir si el cuerpo, el mango y el clavijero resuenan cuando tocamos, por ej, la 6ta al aire ("vibran"). Cuanto mayor resonancia, más probabilidad de que suene "linda" (si, ya sé, subjetivo). Mirar el diapasón desde el clavijero hacia el cuerpo para verificar que esté plano, o con una muy leve curva, de los dos lados del mango. Chequear la afinación, que esté en 440 al probarla. Pegarle algunas estiradas para ver si sostiene la afinación. Mirar que no tenga ningún defecto de construcción obvio a la vista: partes de madera mal encoladas, torcidas, etc. Mirar la madera y verificar que no tenga partes disímiles (veta muy diferente, nudos, cambios de color). Chequear la geometría general, o sea que todo esté derecho: el puente centrado en el cuerpo, las cuerdas externas a la misma distancia del borde del diapasón (sobre todo en las de mango atornillado), las clavijas bien alineadas, etc. Chequear las partes mecánicas: que las clavijas giren suavemente, que el trémolo se mueva suavemente y desafine lo menos posible, que las llaves y potes funcionen bien. Después enchufar, chequear sonido, funcionamiento de controles, etc. Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
M.V.P. Posted April 29, 2010 Author Share Posted April 29, 2010 - Saber que las guitarras eléctricas deben calibrarse regularmente (depende del uso, de la humedad del ambiente donde están, y no sé qué más cada 3, 6 o 12 meses o algo así). Esa calibración es una puesta a punto de la guitarra para que suene como debe ser (en la calibración se retoca el mango, el puente, los micrófonos, las cuerdas, etc, y debe hacerlo alguien calificado, como un luthier) Generalmente las guitarras nuevas o en vidriera están descalibradas, eso puede derivar en que suenen mal, desafinada, trasteos varios, cuerdas muy levantadas, etc, sea de la marca o calidad que fuere la guitarra y no implica que la guitarra sea mala, sino que solamente necesita una calibración. El tema de la "des-calibración" se nota mucho más en guitarras que tienen puente flotante tipo floyd rose. Hay mucha gente, sobre todo principiantes, que no tienen idea del tema de la calibración. Yo me habré enterado a partir de mi segunda o tercer guitarra eléctrica! Sobre todo en un pueblo o ciudad chica, sin un profesor u otra persona que conozca, o no te enterás, en las casas de música en que compré la viola no me dijeron nada y tuve suerte que las violas vinieron calibradas. Luego habrán pasado más de un año sin calibrarse porque yo no tenía idea! Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
burritox Posted April 29, 2010 Share Posted April 29, 2010 Muy buena propuesta, dentro de poco estaré comprando guitarra nueva y me viene bien. Por sobre todo creo que hay que llevar la cabeza bien fría. No dejarse llevar por el momento de calentura. Y eso de llevar a alguien de confianza me parece buenisimo. Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
buholoco Posted May 3, 2010 Share Posted May 3, 2010 - Tocar la guitarra (asumo que estamos hablando de una eléctrica) DESENCHUFADA como primer medida. Tocar todas las notas en todas las cuerdas, desde la nota al aire hasta la nota más aguda, para verificar trasteos, afinación, notas "muertas" (que suenan menos que las otras) y/o algún otro problema en el diapasón. Mirar si todos los trastes están bien puestos, al ras con la madera. Tratar de sentir si el cuerpo, el mango y el clavijero resuenan cuando tocamos, por ej, la 6ta al aire ("vibran"). Cuanto mayor resonancia, más probabilidad de que suene "linda" (si, ya sé, subjetivo). Mirar el diapasón desde el clavijero hacia el cuerpo para verificar que esté plano, o con una muy leve curva, de los dos lados del mango. Chequear la afinación, que esté en 440 al probarla. Pegarle algunas estiradas para ver si sostiene la afinación. Mirar que no tenga ningún defecto de construcción obvio a la vista: partes de madera mal encoladas, torcidas, etc. Mirar la madera y verificar que no tenga partes disímiles (veta muy diferente, nudos, cambios de color). Chequear la geometría general, o sea que todo esté derecho: el puente centrado en el cuerpo, las cuerdas externas a la misma distancia del borde del diapasón (sobre todo en las de mango atornillado), las clavijas bien alineadas, etc. Chequear las partes mecánicas: que las clavijas giren suavemente, que el trémolo se mueva suavemente y desafine lo menos posible, que las llaves y potes funcionen bien. Después enchufar, chequear sonido, funcionamiento de controles, etc. Bien mostro!!! adhiero!!! Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
HM Forever Posted May 4, 2010 Share Posted May 4, 2010 Basicamente tenes que: - Como te dijeron arriba tocar con la viola desenchufada y sentir que vibre bien la madera y resuene. - Pasar los dedods por el borde del mango y ver que los trastes esten bien al ras y no te raspen los dedos. - Observar que ninguno de los trastes este gastado. - Mirar bien todas las uniones que estén perfectamente pegadas y que no se haya levantado la laca (signo de movilidad en la union), incluyendo la cejuela y union de los trastes al diapazon. - Conectarla a un afinador y verificar que la cuerda al aire suene igual a la misma nota en el traste 12 (puede ser ligeramente diferente que es un tema de calibracion y no hay drama, pero me paso con una Gretsch del 68 que estuvo 30 años con las cuerdas puestas y la cuerda al aire sonaba igual pero en el traste 13!!!! se corrio un semintono porque el mango estaba como una banana) - Revisar los potes, jack y demas que no estén flojos y que no metan ruido - Move las clavijas para corroborar que no se traben en su recorrido - Fijate el cordal o los saddles del puente que no este oxidados ni extremadamente gastados porque vas a cortar cuerda a lo loco. - Probala exaustivamente para que te convenza!!! Con esos puntos ok no vas a tener drama Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
M.V.P. Posted May 22, 2010 Author Share Posted May 22, 2010 Basicamente tenes que:- Como te dijeron arriba tocar con la viola desenchufada y sentir que vibre bien la madera y resuene. - Mirar bien todas las uniones que estén perfectamente pegadas y que no se haya levantado la laca (signo de movilidad en la union), incluyendo la cejuela y union de los trastes al diapazon. - Move las clavijas para corroborar que no se traben en su recorrido - Lo de la guitarra desenchufada no es indicio, me parece, se lo leí a algún luthier en este foro que decía que desenchufada una SX sonaba joya y la enchufaba y daba lástima. Para mí que la guitarra eléctrica desenchufada suena muy poco de cualquier manera y hay que tener gran oído para darse cuenta de que hay algo mal, no estoy seguro. - Me olvidé de aclarar que hay buscarle por todos lados si no tiene defectos grosos, mástil doblado, quebraduras, reparaciones, apenas la comprás llevársela a un luthier para que la investigue fondo y te cuente el estado general, mientras está en garantía, así la podés devolver si tiene defectos que no se pueden arreglar o que no debería tener, sobre todo en guitarras más económicas, aunque mejor hacerle esa revisación a todas. Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Gibbons Posted May 23, 2010 Share Posted May 23, 2010 Buena esa dedicación de tiempo para hacer una guia.. Saludoss Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Recommended Posts
Join the conversation
You can post now and register later. If you have an account, sign in now to post with your account.