Emmanuelle Posted May 4, 2020 Share Posted May 4, 2020 Muy raro el título no? Aquí va mi explicación. Estoy pasando por cierta cuestión en la que empezé a mezclar modos, y no me refiero a pasar de un C jónico a un C eólico, sino de que mezclar modos como por ejemplo un Mixolidio-lidio ( 1 2 3 4# 5 7b), alguien sabe de guitarristas que apliquen este método?, O de un nombre teórico o concepto almenos??? Muchas gracias Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Leo Felipelli Posted May 4, 2020 Share Posted May 4, 2020 hace 5 minutos, Emmanuelle dijo: Muy raro el título no? Aquí va mi explicación. Estoy pasando por cierta cuestión en la que empezé a mezclar modos, y no me refiero a pasar de un C jónico a un C eólico, sino de que mezclar modos como por ejemplo un Mixolidio-lidio ( 1 2 3 4# 5 7b), alguien sabe de guitarristas que apliquen este método?, O de un nombre teórico o concepto almenos??? Muchas gracias Lo que mencionas no es ningún disparate. Se llama Lidia b7 (o Lidia dominante) y en términos teóricos se da cuando sobre un acorde 7 tocas una escala melódica una quinta arriba (por ejemplo, sobre un G7, tocar Re melodica, que tiene Fa becuadro y do # como notas características) Básicamente, es un modo de la escala melódica. Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Emmanuelle Posted May 4, 2020 Author Share Posted May 4, 2020 hace 2 minutos, Leo Felipelli dijo: Lo que mencionas no es ningún disparate. Se llama Lidia b7 (o Lidia dominante) y en términos teóricos se da cuando sobre un acorde 7 tocas una escala melódica una quinta arriba (por ejemplo, sobre un G7, tocar Re melodica, que tiene Fa becuadro y do # como notas características) Básicamente, es un modo de la escala melódica. Era un ejemplo nomás jaja, me refiero a mezclar modos en general, son muchas posibilidades Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Odontorocker Posted May 4, 2020 Share Posted May 4, 2020 hace 59 minutos, Emmanuelle dijo: Era un ejemplo nomás jaja, me refiero a mezclar modos en general, son muchas posibilidades La mayoría en el jazz fusión está lo que mencionas, es muy común Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
leandrososa Posted May 4, 2020 Share Posted May 4, 2020 Me acuerdo cuando "descubri" el modo al que yo llamaba "frigio mayor", que mucho tiempo después supe que era "frigio dominante". Cero teoria, pero me sentía re capo por lograr esos solos tan arabicos jajaj 1 Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Blackjack Posted May 4, 2020 Share Posted May 4, 2020 como bien te dijeron, cualquier combinación de dos modos prácticamente te va a dar un modo de la escala menor melódica, y abunda el uso y la teoría alrededor de eso en el jazz Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
toracoplastia Posted May 4, 2020 Share Posted May 4, 2020 Cuidado !!! Estás a 2 alteraciones del modo frutal 1 8 Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Gee Martin Posted May 4, 2020 Share Posted May 4, 2020 hace 5 horas, leandrososa dijo: Me acuerdo cuando "descubri" el modo al que yo llamaba "frigio mayor", que mucho tiempo después supe que era "frigio dominante". Cero teoria, pero me sentía re capo por lograr esos solos tan arabicos jajaj la escala más bella.... Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
JoakoDGfan Posted May 4, 2020 Share Posted May 4, 2020 hace 5 horas, leandrososa dijo: Me acuerdo cuando "descubri" el modo al que yo llamaba "frigio mayor", que mucho tiempo después supe que era "frigio dominante". Cero teoria, pero me sentía re capo por lograr esos solos tan arabicos jajaj hace 32 minutos, Gee Martin dijo: la escala más bella.... Mixo b9 b13!! Que deleite! 1 Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
J.L.R. Posted May 4, 2020 Share Posted May 4, 2020 hace 8 horas, Emmanuelle dijo: Muy raro el título no? Aquí va mi explicación. Estoy pasando por cierta cuestión en la que empezé a mezclar modos, y no me refiero a pasar de un C jónico a un C eólico, sino de que mezclar modos como por ejemplo un Mixolidio-lidio ( 1 2 3 4# 5 7b), alguien sabe de guitarristas que apliquen este método?, O de un nombre teórico o concepto almenos??? Muchas gracias Vas a encontrar que todas las combinaciones posibles, ya están inventadas!! Ya sean extensiones o alteraciones, además de los modos griegos, existen los Modos Alterados y los Modos Efectivos (o imposición armónica) tbn vas a "descubrir" lo mismo con escalas más simples como la pentatonica, solo tenés que trasponer alguna de las posiciones posibles. El ejemplo que das, es un Lidio b7 y se usa mucho sobre dominantes secundarios (sustituto tritonal) aunque podés usarlo en cualquier dominante que resuelva en un primer grado (mayor o menor) 1 Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Gee Martin Posted May 4, 2020 Share Posted May 4, 2020 (edited) Tengo la impresión, sólo eso.... que si nos, los violeros del mundo (uníos), comenzásemos a estudiar la música desde la escala mayor y no desde la pentatonica menor (será para salir tocando algo rapidamente?) comprender el gran tema de Modos Griegos sería mucho mas fácil, entendible y accesible. Hablo de mí, que estudio con profesores excelentes particulares, no en Conservatorio. Solo una opinión.... Edited May 4, 2020 by Gee Martin 2 Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Albertino Posted May 4, 2020 Share Posted May 4, 2020 Buenas! aprovechando un poco el tema , quisiera pedirle a los más avanzados en teoría algún consejo para incorporar el aprendizaje de los modos. Algún camino, método que allane. Más allá de dividir los mayores/menores y conocer sus formas. Algo quizás práctico y simple guitarristicamente. Ya que es un tema que por lo general, más allá que no haya tanto misterio, me embarulla más de lo que me aclara. O simplemente preguntarles qué les resultó a uds al encarar el tema de forma autodidacta. Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
punkoteloco Posted May 4, 2020 Share Posted May 4, 2020 Penta con feeling es la que va. Lo demás es saraza... Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Gee Martin Posted May 4, 2020 Share Posted May 4, 2020 hace 32 minutos, Albertino dijo: Buenas! aprovechando un poco el tema , quisiera pedirle a los más avanzados en teoría algún consejo para incorporar el aprendizaje de los modos. Algún camino, método que allane. Más allá de dividir los mayores/menores y conocer sus formas. Algo quizás práctico y simple guitarristicamente. Ya que es un tema que por lo general, más allá que no haya tanto misterio, me embarulla más de lo que me aclara. O simplemente preguntarles qué les resultó a uds al encarar el tema de forma autodidacta. fue MP 1 Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Odontorocker Posted May 4, 2020 Share Posted May 4, 2020 Lee el libro armonía en capas de Pedro bellora para comenzar a entender de cero buenisimo te recomiendo justamente eso ya que arranca de una escala por ejemplo la de do e ir armando los acordes desde ahi vamos a un ejemplo do-re-mi-fa-sol-la-si do tonica mi tercera mayor sol quinta si septima Y así con cada nota , te vas a familiarizar con los acordes y modos 2 Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
plavayen Posted May 4, 2020 Share Posted May 4, 2020 hace 4 horas, Albertino dijo: Buenas! aprovechando un poco el tema , quisiera pedirle a los más avanzados en teoría algún consejo para incorporar el aprendizaje de los modos. Algún camino, método que allane. Más allá de dividir los mayores/menores y conocer sus formas. Algo quizás práctico y simple guitarristicamente. Ya que es un tema que por lo general, más allá que no haya tanto misterio, me embarulla más de lo que me aclara. O simplemente preguntarles qué les resultó a uds al encarar el tema de forma autodidacta. Para mi lo fundamental de los modos es famiiarizarse con la sonoridad y buscar como se aplica a algo que te guste. y meterte de a poco con algunos, no con todos a la vez.. Para mi un buen arranque puede ser empezar con el modo dórico (uno menor) y el mixolidio (uno mayor). ¿porque con esos dos? una de las progresiones mas comunes en el jazz es la II V I, con el Jónico (la escala mayor) grado I, el dórico grado II y el mixolidio grado V, ya tenés 3 modos para aplicar a mucha música conocida. Yo por ejemplo el dórico le encuentro mucha aplicación en la música de Santana que me gusta. Pink Floyd también en algunos temas. Y el modo mixolidio lo podes aplicar al full en el blues, porque va sobre los acordes dominantes. Los uso por ese lado aplicandolos a la música que me gusta para improvisar. Después que le agarres la mano a esos 2 segui con otros...el eólico es la escala menor natural, la podes aplicar a casi todo lo que es baladas pop rock.. ya con esos 4 tenes para arrancar y entretenerte bastante.. después ves los otros que me parece son menos comunes de ver en la música popular, Hay un par de videos que te recomiendo porque explican como usar los modos, buscalos en youtube, Modo dórico guía definitiva, modo mixolidio guia definitiva. da algunos ejemplos prácticos que me gustaron. espero te sirva, saludos 1 Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Leo Felipelli Posted May 4, 2020 Share Posted May 4, 2020 hace 5 horas, Albertino dijo: Buenas! aprovechando un poco el tema , quisiera pedirle a los más avanzados en teoría algún consejo para incorporar el aprendizaje de los modos. Algún camino, método que allane. Más allá de dividir los mayores/menores y conocer sus formas. Algo quizás práctico y simple guitarristicamente. Ya que es un tema que por lo general, más allá que no haya tanto misterio, me embarulla más de lo que me aclara. O simplemente preguntarles qué les resultó a uds al encarar el tema de forma autodidacta. Generalmente solemos pensar en escalas mayores. Entonces, por ejemplo, re con las alteraciones de do... es re dórico. El tema es que cometemos el error de tocar toda la escala de do sobre un re menor, en lugar de pensar en lo característico del modo (que es, en este caso, tener tercera menor y 6ta mayor). En el libro de Armonía de Enric Herrera están muy bien explicados! 1 Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Blackjack Posted May 4, 2020 Share Posted May 4, 2020 (edited) hace 6 horas, Albertino dijo: Buenas! aprovechando un poco el tema , quisiera pedirle a los más avanzados en teoría algún consejo para incorporar el aprendizaje de los modos. Algún camino, método que allane. Más allá de dividir los mayores/menores y conocer sus formas. Algo quizás práctico y simple guitarristicamente. Ya que es un tema que por lo general, más allá que no haya tanto misterio, me embarulla más de lo que me aclara. O simplemente preguntarles qué les resultó a uds al encarar el tema de forma autodidacta. además de leerte libros de teoría, para mí la bocha para entender los modos gregorianos es comprenderlos no como una escala mayor empezada desde otra nota, si no como escalas independientes con una sonoridad determinada (o como le suelo explicar a mis alumnos, escalas mayores y menores con una nota alterada) respecto a la sonoridad, no hablo de que un modo sea "alegre", el otro sea "triste", o cosas así. en mi opinión esas ideas es mas lo que confuden que lo que ayudan, porque un modo puede aplicarse con distintas intenciones expresivas y seguir sonando a determinado modo. un mixolidio te dicen que es blusero, pero también puede sonar muy melancólico, por ejemplo. lo importante es la propia sonoridad del modo, el color que tiene también es importante comprender que los modos son son escalas tono-modales como la mayor o las menores, no se manejan de acuerdo a las funciones armónicas ni a direccionamientos armónicos y tonales, si no que se basan en el color de la interválica de sus notas. por eso mismo, las obras puramente modales suelen ser cortas y bastante "círculares", dan vueltas sobre lo mismo. para lograr este efecto, hay que pensar la armonía y la melodía de otra forma en cuanto al aspecto melódico, como bien dijo Leo Felipelli, cada modo tiene sus notas caracteristicas, que son las que hacen que suene a tal modo. la mejor forma de saber cual es esa nota es comparar un modo con una escala mayor o menor, y ver cual es el intervalo que varia. así, si comparas por ejempo un Do mayor con un Do mixolidio, podes ver que el mixo tiene la 7ma descencida (si bemol) que la diferencia de la mayor, por lo tanto podés sacar que las notas importantes de ese modo son el Sib, el Mi (que hace que la escala sea mayor), y obviamente la tónica. las melodías se van a mover mucho sobre esas notas respecto a la armonía, lo mismo. la bocha es fijarse en qué acordes tienen esa nota característica del modo, y como se diferencian los grados de la escala modal respecto a una homónima mayor. esto te da como resultado 3 acordes principales (los que tienen esa nota, y el de tónica), 3 secundarios (los que no la tienen pero se pueden usar tranquilamente en el modo), y el acorde de tritono (a tratar con cuidado para no irse del modo a una escala tonal). entonces la bocha es usar mas que nada los acordes principales, los secundarios para dar color, y evitar el tritono como funcion dominante para no hacer un II V I. si vamos a un modo mixolidio de Do, una armonía basada principalmente en los acordes Do7, Sibmaj7 y Solm7 va a dar la sonoridad del mixolídio. lo último es importante porque también te permite aplicar giros y sonoridades modales en un contexto tonal, alterando algún acorde para meter un acorde característicos de un modo dentro de una escala mayor o menor ahora, esta explicación que te dí es más que nada para comprender los modos gregorianos desde una concepción moderna. el uso de los modos gregorianos no es el mismo en la música gregoriana, en música del renacimiento, en la música académica del siglo XIX en adelante, en música popular, en jazz, etc. de todas formas es un excelente punto de partida ya hablar de modos en jazz es irse para otro lado, no tan distinto, pero reinterpretado. en el jazz se suele dar una visión mas verticalista de la armonía, y el uso de modos como tal lo podes escuchar claramente en el jazz modal, donde se usan distintas escalas y modos para tener variedades de colores sobre una armonía prolongada (y esto después se lleva a otros estilos de jazz). ahora, me tomo el atrevimiento de criticar una cosa de la teoría del jazz, y es que el uso de "modos" que enseñan en contextos tonales, onda II V I donde el II es dórico, el V mixolidio y el I jónico, por ejemplo, es totalmente incorrecto. no suena ningún modo, todo gira alrededor de una tónica, es una misma escala y es un lenguaje tonal, no modal. desde el punto de vista didáctico, si lo miro con cariño, lo puedo llegar a entender, pero desde la teoría nop, eso no es modal! Edited May 4, 2020 by Blackjack 1 Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Albertino Posted May 5, 2020 Share Posted May 5, 2020 Hey! Muchas gracias a todos. Realmente me aclararon un montón con la data que recibí. Hay bocha para estudiar. Abrazos 2 Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Eduu Posted May 5, 2020 Share Posted May 5, 2020 hace 7 horas, Blackjack dijo: además de leerte libros de teoría, para mí la bocha para entender los modos gregorianos es comprenderlos no como una escala mayor empezada desde otra nota, si no como escalas independientes con una sonoridad determinada (o como le suelo explicar a mis alumnos, escalas mayores y menores con una nota alterada) respecto a la sonoridad, no hablo de que un modo sea "alegre", el otro sea "triste", o cosas así. en mi opinión esas ideas es mas lo que confuden que lo que ayudan, porque un modo puede aplicarse con distintas intenciones expresivas y seguir sonando a determinado modo. un mixolidio te dicen que es blusero, pero también puede sonar muy melancólico, por ejemplo. lo importante es la propia sonoridad del modo, el color que tiene también es importante comprender que los modos son son escalas tono-modales como la mayor o las menores, no se manejan de acuerdo a las funciones armónicas ni a direccionamientos armónicos y tonales, si no que se basan en el color de la interválica de sus notas. por eso mismo, las obras puramente modales suelen ser cortas y bastante "círculares", dan vueltas sobre lo mismo. para lograr este efecto, hay que pensar la armonía y la melodía de otra forma en cuanto al aspecto melódico, como bien dijo Leo Felipelli, cada modo tiene sus notas caracteristicas, que son las que hacen que suene a tal modo. la mejor forma de saber cual es esa nota es comparar un modo con una escala mayor o menor, y ver cual es el intervalo que varia. así, si comparas por ejempo un Do mayor con un Do mixolidio, podes ver que el mixo tiene la 7ma descencida (si bemol) que la diferencia de la mayor, por lo tanto podés sacar que las notas importantes de ese modo son el Sib, el Mi (que hace que la escala sea mayor), y obviamente la tónica. las melodías se van a mover mucho sobre esas notas respecto a la armonía, lo mismo. la bocha es fijarse en qué acordes tienen esa nota característica del modo, y como se diferencian los grados de la escala modal respecto a una homónima mayor. esto te da como resultado 3 acordes principales (los que tienen esa nota, y el de tónica), 3 secundarios (los que no la tienen pero se pueden usar tranquilamente en el modo), y el acorde de tritono (a tratar con cuidado para no irse del modo a una escala tonal). entonces la bocha es usar mas que nada los acordes principales, los secundarios para dar color, y evitar el tritono como funcion dominante para no hacer un II V I. si vamos a un modo mixolidio de Do, una armonía basada principalmente en los acordes Do7, Sibmaj7 y Solm7 va a dar la sonoridad del mixolídio. lo último es importante porque también te permite aplicar giros y sonoridades modales en un contexto tonal, alterando algún acorde para meter un acorde característicos de un modo dentro de una escala mayor o menor ahora, esta explicación que te dí es más que nada para comprender los modos gregorianos desde una concepción moderna. el uso de los modos gregorianos no es el mismo en la música gregoriana, en música del renacimiento, en la música académica del siglo XIX en adelante, en música popular, en jazz, etc. de todas formas es un excelente punto de partida ya hablar de modos en jazz es irse para otro lado, no tan distinto, pero reinterpretado. en el jazz se suele dar una visión mas verticalista de la armonía, y el uso de modos como tal lo podes escuchar claramente en el jazz modal, donde se usan distintas escalas y modos para tener variedades de colores sobre una armonía prolongada (y esto después se lleva a otros estilos de jazz). ahora, me tomo el atrevimiento de criticar una cosa de la teoría del jazz, y es que el uso de "modos" que enseñan en contextos tonales, onda II V I donde el II es dórico, el V mixolidio y el I jónico, por ejemplo, es totalmente incorrecto. no suena ningún modo, todo gira alrededor de una tónica, es una misma escala y es un lenguaje tonal, no modal. desde el punto de vista didáctico, si lo miro con cariño, lo puedo llegar a entender, pero desde la teoría nop, eso no es modal! Brillante explicación. Se nota que viene de alguien que no sólo sabe, sino que también sabe explicar. Me saco el sombrero. Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
As de Espadas Posted May 6, 2020 Share Posted May 6, 2020 (edited) Te recomiendo los libros advanced technique y el dvd modes no more mistery de frank gambale. Profundiza sobre el uso de triadas, arpegios, pentas y modos. Tal como dijeron aqui arriba Respecto del estudio..hay dos formas de verlos "paralela" y "derivada". La forma derivada es el modelo mas popularizado, de enseñarlo a traves de la escala que "le da origen" ejemplo: re dorico es como una escala de do mayor empezando en re. Esto es la causa num1 de los problemas para entender los modos, al decir de guthrie govan. El segundo metodo es el mas util. El metodo paralelo donde armo todos los modos desde la misma tonalidad y los comparo... entonces por ejemplo el modo dorico es un modo menor y como tal tiene la tercera menor, tiene ademas la 7ma bemol pero tiene a la vez la 6ta natural(mientras el eolico tiene la 6ta bemol. El tema de los modos es tomado por el jazz de la musica academica (llamada clasica pero que no corresponde a ese periodo sino uno posterior..) de Debussy, Ravel, Bartok; donde se alejan un poco de la idea de funcionalidad y empiezan a utilizarlo para lograr otros colores para cada acorde que va sucediendo... Edited May 6, 2020 by Fernando Herrera 1 Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Recommended Posts
Join the conversation
You can post now and register later. If you have an account, sign in now to post with your account.