Jump to content

Sobre el "ablande" de parlantes


Jorgeson

Recommended Posts

Como todo elemento vibrante, el sistema móvil de un parlante está constituido por diversas partes mecánicas, cada una de las cuales tiene su propia masa (o “peso”) y sus características propias de elasticidad (o “compliancia). También hay una “resistencia mecánica”, que se manifiesta controlando la vibración.

 

La combinación de masa, compliancia y resistencia determina una frecuencia de resonancia del sistema. Es lo que se conoce como Fsa o frecuencia de resonancia al aire libre del parlante. Para el estudio teórico se suele simplificar considerando que toda la masa está en el cono y bobina, y toda la compliancia y resistencia en las suspensiones interna (o “araña”) y externa o de borde.

 

En los parlantes para audio en general se trata de tener una Fsa lo más baja posible, porque se quiere llegar bien abajo para poder reproducir fielmente los graves, que el oído percibe hasta 20Hz, es decir 20 vibraciones por segundo.

 

Pero la guitarra tiene normalmente (dependiendo de la afinación) una frecuencia mínima de unos 80Hz, que es la que corresponde a la nota más baja del instrumento, el MI de la bordona o 6ª al aire. Poco o nada se gana bajando la Fsa del parlante por debajo de esos 80Hz, ya que el instrumento no provee esas frecuencias.

 

Algo similar sucede con las frecuencias altas, ya que por encima de 5000Hz generalmente sólo hay ruido, proveniente del amplificador, productos de distorsión y escasos armónicos musicales. Por eso la mayoría de los parlantes para guitarra ofrecen una banda pasante desde unos 75 u 80 Hz hasta 5000Hz. De esa forma tendemos a que el sonido sea más limpio de ruidos y de armónicos indeseados.

 

Al no requerirse frecuencias Fsa extremadamente bajas, los parlantes para guitarra no necesitan tener una suspensión o “borde” del cono hecha en materiales blandos, como tela, foam o goma, sino que se arreglan perfectamente con un par de corrugaciones del mismo papel o cartón del cono, el cual se prolonga así hasta su fijación en la campana o bastidor metálico de soporte. Este tipo de conos resulta más liviano, y por lo tanto más eficiente, que un cono con borde postizo de material blando. Además la vibración que nace en la bobina, que ocupa el centro o vértice del cono, se propaga sin obstrucciones y rebota en el bastidor, volviendo hacia el centro y estimulando así numerosos modos de vibración locales en el mismo cono, lo que contribuye a distinguir el sonido de un cono del de otro, ya que estas vibraciones dependen de la forma o perfil de cono, las estrías que posea, el espesor del papel, la forma particular de cada corrugación y, como si todo esto fuera poco, depende sobremanera de la formulación química de la pasta de celulosa, el largo de sus fibras, los aglomerantes utilizados, el proceso de fabricación, el ciclo de secado, el prensado intermedio, etc, etc, etc...

 

Pero estos conos enterizos, que van tan bien con la guitarra, tienen que ser de alguna manera controlados y protegidos para que su punto más débil, que es el borde, se comporte adecuadamente y no genere problemas de ruidos propios, no enturbien el sonido, y no se rompan prematuramente. La solución que se encontró a esto es lo que se llama “impregnación de borde”, que consiste en “pintar” las corrugaciones de ese borde con una sustancia amortiguante, es decir que introduce resistencia, y que a la vez mejora las características estructurales del papel aumentando el límite de fatiga y prolongando así su vida útil. Estas impregnaciones pueden ser de diversos tipos, hay algunas que quedan permanentemente viscosas y otras no, pero todas tienen un efecto sobre la Fsa aumentando la misma unos cuantos Hz, es decir endureciendo algo la suspensión.

 

Los parlantes antiguos no tenían esta impregnación, pero la potencia que manejaban era escasa y el rendimiento bajo, con lo cual el movimiento resultaba mínimo y no comprometía la estabilidad del material. Pero la situación ha cambiado, los parlantes son cada vez más eficientes y las potencias aplicables más grandes, lo cual da un nivel de vibración con elongaciones de varios mm, y si no se protege adecuadamente el borde una falla puede ocurrir.

 

Todo esto es para explicar porqué no se debe alterar o quitar la impregnación de borde: ésto no solamente introduce variaciones en el tono del parlante al eliminar el control de las reflexiones en la campana y las vibraciones espurias del borde, sino que compromete la vida útil del mismo. Por supuesto, nada puede objetarse si se va a utilizar muy baja potencia, en ese caso puede no haber fallas, y el procedimiento sirve para tener un parlante de distinto sonido al que se compró. Si es del gusto del usuario, bingo, todo bien. Pero debe tenerse en cuenta la potencia.

 

Otra cosa es el “ablande” artificial obtenido haciendo funcionar el parlante durante determinado tiempo y en condiciones controladas. Este sistema trata de emular en tiempo abreviado las condiciones de uso normal, que estabilizan el funcionamiento a largo plazo y, según los oídos más sensibles, parece mejorar el tono obtenido. No voy a opinar a este respecto, lo dejo para esos oídos sensibles, pero sí quiero hacer una aclaración: el “ablande” es real, a tal punto que no tienen mayor validez los parámetros medidos a un parlante que no haya pasado por un cierto período de funcionamiento, ya que en las primeras horas de uso esas características cambian en forma medible, si bien no muy apreciable por la simple escucha. Es decir que técnicamente se justifica, aunque los efectos audibles no sean tan pronunciados como comúnmente se cree.

 

Resumiendo: ablande, sí. Quitar la impregnación, mejor no.

 

En mi humilde opinión.

 

Saludos

  • Like 1
Link to comment
Share on other sites

Una vez, supuestamente ablandé un vintage 30 metiéndole 60 htz con un transformador de 12 volts, estuvo todo un día así, lo tuve que meter en un placard...

Ahora, si noté la diferencia, la verdad que no. No sé si la diferencia se nota a muy alto volumen o que. Ahora ya pasó tanto tiempo que de todos modos el parlante seguramente se ablandó. Me pregunto si los parlantes tendrán un mínimo ablande de fábrica...

 

Saludos.

  • Like 1
Link to comment
Share on other sites

En casa tengo unos parlates de B&W, cuando los compre me dijeron que necesitaban unas 2000 hs de ablande. y puedo decir ahora despues de mas de un año de tenerlos que se nota la diferencia al primer dia.

 

Lamentablemente con mi ex Blues Deluxe de fender no llegue a comprobarlo, lo vendi antes de poder siquiera subirle un poquito el volumen.

 

Gracias por el informe!

 

K

Link to comment
Share on other sites

Sr. Jorge, muchísimas gracias por el aporte! estoy por tener una caja nueva y justamente hablando con nicocopo estabamos buscando una forma "sana" de ablandar el parlante. de prejuicioso nomás, dando por sentado que iba a ser un parlante "duro"... sin antes haberlo escuchado.

como todo, mejor la solución "natural"

le agradezco de nuevo ingeniero!

Link to comment
Share on other sites

Me imagino que todos esos parametros son los que llamamos normalmente "Tiell & Smart"?

 

Hola, purarosca, los parámetros son de Thiele & Small y son básicamente parámetros de resonancia (los que jorge en su explicación llama fs por ejemplo) y tienen una ventaja fundamental a otros parámetros característicos de parlantes, que es que se puede medir con el conjunto ya montado.

 

Otro punto interesante es como algunos fabricantes realizan el ablandamiento. Dado que como explicó juan en otro post usan la misma impregnación para un parlante de 100W que para un Greenback de 25W. Entonces algunos fabricantes de amplificadores o luthiers debilitan esa impregnación en algunos modelos de parlantes especialmente, llamémosle ablandamiento químico lo que contribuye al mejoramiento del tono. Esto lo hacen porque sospechan que en muchos casos que todos los parlantes tengan la misma impregnación responde a una estandarización del proceso de fabricación más que a una necesidad constructiva.

 

Celestion a través de Dr. Decibel (personaje que atiende preguntas de usuarios) aconseja usar una pequeña cantidad de acetona y un cepillo pequeño dejando entender que el proceso que describe es el que usaba Matchless en sus Vintage 30.

 

"I suggest using a very small amount of acetone. Use a small (artists) soft paint brush, and gently work from the edge of the styro foam with a brush damped with acetone. This should dissolve the styrofoam as well as loosening the edge dampings hold on it, and if you keep wiping the brush on a cloth, will leave only small brush marks, and no serious damage. Do not wet the cone with acetone, just use a bit of patience (and a lot of ventilation !). This can actually have a similar effect to a few years of good use, and give a more played in feel to the speaker. It's quite close to what Matchless used to do to Vintage 30's !

Leaving the styrofoam probably won't hurt the speaker physically, but it will make the sound a bit fuzzy and confused. Best of luck,

Dr. Decibel"

 

Este proceso es usado por muchos fabricantes (Weber, Fuchs, Matchless) y otros como THD se dice que usan un procedimiento mixto de ablandamiento (quimico y mecánico a través de un variac)

 

Saludos!

  • Like 1
Link to comment
Share on other sites

Este proceso es usado por muchos fabricantes (Weber, Fuchs, Matchless) y otros como THD se dice que usan un procedimiento mixto de ablandamiento (quimico y mecánico a través de un variac)

 

¿Y entonces Ale?

Tu opinión es... ¿Quitar impregnación si? ¿O no? :o

 

Hola Uni!

 

Creo que sería interesante probar, es más lo voy a hacer con mis nuevos parlantes, por lo menos jugar un rato con el variac.

 

Hasta existen cds grabados especialmente para hacer break in de equipos de audio y caros (U$S99)

 

puristu.jpg

 

http://www.elusivedisc.com/prodinfo.asp?number=PURISTU

 

Me parece que si, por ejemplo, la caja con parlantes nuevos fuera para un estudio de grabación le aconsejaría hacer el ablandamiento mixto, si es para uso normal, dejaría que el rock haga lo suyo :mrgreen:

Link to comment
Share on other sites

Creer que unos pocos tipos mágicamente lo saben todo, lo mejoran todo, lo pueden todo, es cuando menos una visión fantasiosa de la realidad. Pensar que cientos de industriales parlanteros en todo el mundo agregan a su producto un paso más en el proceso de fabricación porque son tontitos o les gusta tirar el dinero, y que ese paso puede ser revertido por un neófito sin más consecuencias que la de obtener una mejora ya es, por lo menos, una ingenuidad.

 

Bah, que sé yo, me parece. En todo caso, para los que quieran experimentar sin hacer pelota un parlante de alta gama, les ofrezco mi 12/60G con un descuento de $3.- sin el proceso de impregnación de borde (a pedido). El descuento es por lo que me ahorro en el paso de impregnación y secado. Lamentablemente, esos parlantes van a tener que ir sin garantía... :D :D :D

 

Pero, quién puede decirlo, por ahí estoy totalmente equivocado y después de un tiempo saco todos los parlantes sin impregnación! Eso sí, tienen que pasar por lo menos cinco años sin un solo problema de rotura, como hasta ahora.

Link to comment
Share on other sites

Maestro jORGENSON!!!!Muchas gracias por estos datos!!Muy util y perfectamente explicado.

 

Esta manera de entender lo del ablande me encanto.Con ustedes Mule!!

 

Me parece que si, por ejemplo, la caja con parlantes nuevos fuera para un estudio de grabación le aconsejaría hacer el ablandamiento mixto, si es para uso normal, dejaría que el rock haga lo suyo :mrgreen:

 

Gracias nuevamente ingeniero!!!!

Link to comment
Share on other sites

Creo que

Creer que unos pocos tipos mágicamente lo saben todo, lo mejoran todo, lo pueden todo, es cuando menos una visión fantasiosa de la realidad. Pensar que cientos de industriales parlanteros en todo el mundo agregan a su producto un paso más en el proceso de fabricación porque son tontitos o les gusta tirar el dinero, y que ese paso puede ser revertido por un neófito sin más consecuencias que la de obtener una mejora ya es, por lo menos, una ingenuidad.

 

neófito: persona recién convertida a una religión o recientemente adherida a una causa.

 

Quienes usan o dan como opción válida el break in con acetona en algunos parlantes que tienen exceso de impregnación son por ejemplo Ted Weber (Weber speakers- Uno de los fabricantes más famosos de parlantes, sus productos son upgrade de muchos equipos y por ejemplo vienen en Custom Shops de Fender), Dr. Decibel (el original Duncan Boniface, ingeniero principal de Celestion hoy en Carlsbro Amplifiers), Matchless Amplifiers entre muchos otros. Por lo menos yo, les tengo mucho respeto a todos ellos.

 

Nadie puso en duda que el proceso de impregnación fuese indispensable en cierto tipo de parlantes, sino que en algunos casos este proceso es excesivo generalmente en parlantes Celestion o Eminence de reciente fabricación. Si bien no lo he probado hasta el momento, Juan usuario del foro (sabe muchísimo, no cabe en la definición de neófito tampoco) lo ha realizado en greenbacks con mucho éxito. El lo ha hecho en los parlantes adecuados, de la forma adecuada y obuvo los resultados esperados.

 

Obviamente subestimar a los fabricantes de parlantes sería una necedad, casi igual que subestimar a Boss y sin embargo hay gente que vive hace muchos años mejorando sus pedales con modificaciones o generando sus propios modelos basados en pedales Boss mejorados.

 

Soy de los que piensan que se puede convivir en disenso y sin pensar que el otro es demasiado tonto o uno demasiado inteligente.

Link to comment
Share on other sites

muy muy bueno , jorge, quisera agradecerle, y decirle que usted es un libro de infinitas respuestas musicales , es inigualable su palabra en musisquiatra , le verdad nos enseña a varios ,muchas gracias, por si lee esot , de verdad , en serio , mmuchas gracias.

 

 

REPOST: tambien adhiero a lo que dice argie amps, estoy totalmente de acuerdo con lo del ablande de parlantes alejandro , hay gente my grosa en el mundo de los parlantes , que hace años que hace ese tipo de cosas , tampoco hay que ser tan ciego y decir que no hasta no haberlo intentado y poder decir si la cosa funciona o no funciona , ahi te doy la derecha Ale,igual muy buena la explicacion , de jorgeson , y muy bueno el comentario de Argie en el final , no podemos decir que no a algo cuando no lo hemos probado todavia, mas cuando hay gente con muchisima experiencia en esto , que ha obtenido buenos resultados.

 

La verdad que es muy bueno contar con gente como el maestro jorgeson, o Ale de argie , te aclaran muchisimos puntos de vistas , y sacas concliciones positivas, cuando ellos participan, muchas gracias.

Link to comment
Share on other sites

La diferencia de timbre entre un parlante nuevo y uno bien usado es dramática.

Pero bueno, yo sólo toco la guitarrita. :)

 

Coincido en que la diferencia debe ser dramática, si hasta yo la percibo :D

 

Y creo que también ocurre con las guitarras, por lo menos con las acústicas y otros instrumentos de caja, no sé con las eléctricas. Una vez le pregunté a un empleado del Colón si los Stradivarius que tienen en la vitrina no se estropeaban ahí, y me dijo que cada tanto los sacan y los usan, así se conservan en buen estado.

 

Por si no quedó claro, voy a repetir lo que escribí antes porque tal vez, entre tanta cháchara que me mandé, pasó desapercibido:

 

Resumiendo: ablande, sí. Quitar la impregnación, mejor no.

 

Vale la pena aclarar que el ablande no se refiere a modificar la impregnación de borde, el borde del cono o suspensión exterior es solamente UNA de las partes elásticas de un parlante. También está la suspensión posterior o interna, y hasta el mismo cono, que no es rígido como la teoría pretende sino que tiene “elasticidades” repartidas en forma no uniforme debido a la configuración particular de cada caso. El ablande del conjunto del parlante solamente se obtiene haciéndolo trabajar, aunque sea con el rudimentario y peligrosísimo variac, tan mencionado por estos lares. En LEEA los parlantes recibían un castigo de prueba, un pre-ablande, que consistía en someterlos a ruido blanco a potencia nominal por unos minutos y luego se los probaba, era el control de calidad final en la línea. Pero cuando tenía que medirlos en laboratorio, les daba el mismo tratamiento por cuatro o cinco horas y luego tenía que dejarlos enfriar hasta el día siguiente, antes de que estuvieran suficientemente estabilizados como para que las mediciones fuesen consistentes.

 

La impregnación de borde no solamente protege al mismo sino que también controla las vibraciones propias que toda suspensión tiende a producir, es como el amortiguador en la suspensión del automóvil. Prueben a quitar los amortiguadores de sus autos y después me cuentan qué pasa. Sí, a algunos les gustará cómo el coche baila la cumbia. Porque todo es cuestión de gustos, vio?

 

Pienso que, como dije, no hay que quitar la impregnación. No descarto que se pueda mejorar mediante algún tratamiento posterior especial, seguramente muy artesanal, el que probablemente estará fuera del alcance de la industria. Hace cincuenta años que venimos ensayando compuestos, se prueba cuanto producto nuevo aparece, pero lo que hay es lo mejor que se ha podido lograr. Adelante, quien quiera investigar y probar que lo haga, tal vez dé con la fórmula filosofal y se llene de oro.

Link to comment
Share on other sites

Jorge, gracias por este post tan educativo, es un placer leer tus posts, por lo menos para mí que me interesa todo lo relacionado con el funcionamiento de los artefactos que usamos para hacer música.

 

Mule, a mí me parece que lo que hacen Weber, Matchless y otros es simplemente para lograr en el equipo/parlante recién salido de fábrica el sonido de un parlante ya "ablandado". Es solo mi opinión.

 

Aprovecho para hacerle una pregunta a Jorge, o a cualquiera que quiera contestar: Yo me armé una caja 1 x 12" con un eminence GB128, que compré nuevo. Cuando la probé, tenía un pico de resonancia muy notorio en ciertas notas graves. Entonces me puse a investigar en la net, y me di cuenta que tenía errores en el diseño de la caja (en las dimensiones). Eventualmente le modifiqué el bafle, le hice uno nuevo con el parlante no centrado sino tirado hacia un costado, mientras la seguía usando. La resonancia desapareció, pero no se si atribuir eso a que el parlante se "ablandó" o a la modificación del bafle.

 

Eeeeeentonces, la pregunta es: los parlantes nuevos, pueden presentar resonancias muy marcadas en ciertas frecuencias (en mi caso graves) que con el "ablande" desaparecen, o es sólo cuestión de diseño de la caja?

 

Gracias y saludos

Link to comment
Share on other sites

Join the conversation

You can post now and register later. If you have an account, sign in now to post with your account.

Guest
Reply to this topic...

×   Pasted as rich text.   Restore formatting

  Only 75 emoji are allowed.

×   Your link has been automatically embedded.   Display as a link instead

×   Your previous content has been restored.   Clear editor

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.

×
×
  • Create New...