JFQ Posted September 14, 2016 Share Posted September 14, 2016 En estos días de clima tan cambiante varios amigos me han comentado de la sensibilidad de sus instrumentos nacionales al clima, no así en los importados. Hace poco tiempo uno de mis compañeros de banda me contaba la mala experiencia que tenía con una guitarra de luthier cuyo mango se había doblado hacia atrás aún luego de dejar totalmente suelto el tensor, se la llevo al luthier que la puso en una prensa pero al tiempo volvió doblarse. Charlando le comenté esta situación a Fanta y me dijo que se la llevara que el sabia como reparala, y así fue, le hizo el tratamiento de secado y santo remedio! Puedo dar fe que el proceso de secado de maderas que le da Fanta a sus guitarras funciona. La Strato que me hizo es la guitarra más estable que he tenido, el mango no se dobla nunca y es increíble pero siempre está afinada! Ya se habló de este tema, pero creo que muchos luthiers jóvenes no le dan bola a este tema que creo que es muy importante. Mi Fanta en cuestión: Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
eoe Posted September 14, 2016 Share Posted September 14, 2016 Compré una guitarra de luthier días atrás y justo pensaba en eso! Espero se comporte de manera estable. Gracias por el aporte! Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
LeBert Posted September 14, 2016 Share Posted September 14, 2016 Hace rato que se fabrican guitarras "de luthier" como si fueran alfajores. Fuera de joda, hace bastante que me pregunto si esas maderas tienen el debido proceso de asentamiento/adecuación, o simplemente consiguen "un tablón de" y lo mandan. Lo comento desde mi total ignorancia, sin presumir mal de nadie. Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Ronnie Posted September 14, 2016 Share Posted September 14, 2016 @@JFQ Javier, el tratamiento que le hace Fanta a la madera es algo natural, tipo estacionado, o aplica otro tipo de método artificial? No te pido que cuentes porque cada uno tiene sus trucos, si no para saber. Saludos Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Strato_72 Posted September 14, 2016 Share Posted September 14, 2016 Yo tengo una hecha por un Luthier y la verdad siempre está clavada la afinación en el tiempo que la he tenido nunca un problema, ni de afinación ni en el mango. La verdad la noto súper estable. Ni se que proceso habrá hecho con la viola pero anda de diez Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
JFQ Posted September 14, 2016 Author Share Posted September 14, 2016 Yo no digo que todas las guitarras de luthier sean sensibles a los cambios climáticos, lo que digo es que al no hacerle ningún tratamiento de secado a las maderas se corre un riesgo innecesario que puede dar lugar a ese tipo de problemas. Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
JFQ Posted September 14, 2016 Author Share Posted September 14, 2016 @@JFQ Javier, el tratamiento que le hace Fanta a la madera es algo natural, tipo estacionado, o aplica otro tipo de método artificial? No te pido que cuentes porque cada uno tiene sus trucos, si no para saber. Saludos Artificial con calor. Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
JFQ Posted September 14, 2016 Author Share Posted September 14, 2016 No tengo mucha idea como lo hace Fanta, solo vi que tiene como una plancha con la forma de un mango que es con calor, una vez me dijo como se le ocurrió :"pensé que si se usa calor para doblar la madera para siempre también se podía usar para dejarla derecha para siempre". Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
EBrunetti Posted September 14, 2016 Share Posted September 14, 2016 Yo compro madera y la dejo por lo menos 6 meses adentro de un ropero aislado de luz y humedad antes de meterle mano, después garlopeo y cepillo y dejo 1 o 2 meses para ver como se mueve. Es un método mucho menos preciso que lo que acaba de comentar FF, pero en los pocos instrumentos que tengo hechos me viene funcionando. La única madera que se movió después del proceso es una tablita de guatambú para mango, que terminé laminando y quedó 10pts. También hay que ver cuales son los tensores que usan, el mundo talibán desprecia los de doble acción, pero la verdad es que son los mas estables. Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Ronnie Posted September 14, 2016 Share Posted September 14, 2016 Quizás sea un proceso similar al que utilizan para producir roasted maple. Digamos que lo cocinan. No sé por qué no lo hacen con la caoba. Bah, alguno escuchó hablar de roasted mahogany? Yo nunca. Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Franco De Angelis Posted September 14, 2016 Share Posted September 14, 2016 (edited) El punto es que NO hay maderas de calidad en prácticamente ningún proveedor de las mismas . Las maderas son forestales todas , de poco fuste , las cortan chorreando las flejan y las venden . Cortas los flejes y en una hora quedan como un tirabuzón . La madera no se estaciona de esa manera ,mtampoco se corta como la venden . Hoy es todo rápido toma y daca . Secar artificial (teniendo extremo cuidado en la humedad de no pasar a ningún extremo ) es un método valido pero no es mejor que natural . Secar mediante calor directo en contacto es malísimo , se rompen estructuras internas de paredes celulares por el proceso en sí. Muy a menudo leo , fui a la casa "XX" de venta de maderas importadas de ...y compre una caoba xxxxxx de gran calidad ??? Y es un tablón ya escuadrado ; ojo entiendo que no hay otra cosa . Pero eso no es una buena madera , Una madera como dios manda, viene el rollizo entero , de gran diámetro , cortado en "fetas" de menor a mayor y menor , siendo el centro de hasta 8" . Ese rollizo se baja y se arma en el lugar a estacionar (intemperie para que tome el clim del lugar) , con cuñas entre los cortes, de tal manera que queda el rollizo expandido y pasando el aire por todas sus caras . Esto se estaciona como mínimo 5 años (muy poco , pero ponele ) , lo normal es mucho más y entra en rotación . De ahí puede salir una madera digna , va de suyo que un tablón comprado en la maderera es algo que está muy lejos . La única madera que se puede conseguir en el país por disponibilidad de cantidad y calidad con este proceso es la Lenga . Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk Edited September 14, 2016 by Franco De Angelis Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
JFQ Posted September 14, 2016 Author Share Posted September 14, 2016 (edited) Edited September 14, 2016 by JFQ Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Lucho Marino Posted September 14, 2016 Share Posted September 14, 2016 Puntualmente, yo no tuve problemas hasta ahora con maderas, la realidad es que compro madera y para cuando la uso, ya pasó un año o más... O por ahí tengo varios pedidos con la misma madera, el primero lo liquido con la más vieja y así... Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
EBrunetti Posted September 14, 2016 Share Posted September 14, 2016 Puntualmente, yo no tuve problemas hasta ahora con maderas, la realidad es que compro madera y para cuando la uso, ya pasó un año o más... O por ahí tengo varios pedidos con la misma madera, el primero lo liquido con la más vieja y así... Claro, me pasa igual, cuando estoy haciendo algo, compro el doble o el triple de lo que voy a usar. La guayubira que estoy usando ahora tiene por lo menos 2 años desde que la compré y ya estaba seca. Me pasa lo mismo con hard, mics, etc. Asique tengo clavijas y pickups asentados y bien secos por si alguien quiere, las cobro el doble :mrgreen: Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Sevenseas Posted September 14, 2016 Share Posted September 14, 2016 Buen tema y cierto. Y esto hace una gran diferencia entre un instrumento construido con profesionalismo de algo meramente amateur. Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
tupac Posted September 15, 2016 Share Posted September 15, 2016 En mi caso más por paja que por convicción, terminé trabajando casi siempre con maderas muy estacionadas, por lo que en verdad ni ajustar el tensor necesité en algunas de mis preferidas. Tuve en suerte conseguir buenos cortes de arce, lenga y nogal que a su vez seguí manteniendo en estacionamiento, y no trabajaron nada. Por costo, espacio y disponibilidad es un tanto complicado tener un stock importante y permanente de maderas de las llamadas "tone woods". Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Franco De Angelis Posted September 15, 2016 Share Posted September 15, 2016 En mi caso más por paja que por convicción, terminé trabajando casi siempre con maderas muy estacionadas, por lo que en verdad ni ajustar el tensor necesité en algunas de mis preferidas. Tuve en suerte conseguir buenos cortes de arce, lenga y nogal que a su vez seguí manteniendo en estacionamiento, y no trabajaron nada. Por costo, espacio y disponibilidad es un tanto complicado tener un stock importante y permanente de maderas de las llamadas "tone woods". Encontraste buena Lenga ? Qué tipo de tablón . Es excelente madera no entiendo por qué no la usan , es nuestra , hay disponibilidad , calidad , etc Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Parci Pimoctiell Posted September 15, 2016 Share Posted September 15, 2016 Es un tema muy interesante y hay que tenerlo en cuenta.Se agradece la información. Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
NicoDoppler Posted September 15, 2016 Share Posted September 15, 2016 Encontraste buena Lenga ? Qué tipo de tablón . Es excelente madera no entiendo por qué no la usan , es nuestra , hay disponibilidad , calidad , etc Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk Y a nivel tonal para que lado tira la Lenga? Se puede usar para cuerpos o para mastiles? Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
EBrunetti Posted September 15, 2016 Share Posted September 15, 2016 No creo que lo mio sea lo mas preciso. Simplemente por la cantidad de guitarras que hago y en el tiempo de construccion que intento respetar es el unico metodo que me sirve para ofrecer madera lo mas estable posible. En cuanto a tensores, empecé con simple acción, luego utilicé por un tiempo de doble accion pero tuve algunos problemas, por lo que ahora volvi a usar los de simple accion tipo fender que si bien son los menos estables, me aseguran su correcto funcionamiento por años. @ A lo que me refiero, es que el tuyo tiene cierto rigor cientifico, el mio es solo prudencia temporal. Con respecto a los tensores, es un compromiso, los de doble nunca me fallaron, pero hay a quienes si. Los de simple (en teoría) fallan menos pero son mas bailarines (bastante mas que los de doble). Eso según mi humilde experiencia. @@Franco De Angelis Se usa muchísimo la Lenga. Me animaría a decir que es una de las que mas se usa. Pero tiene las particulardidades que comenta FF arriba. Igual con albura se puede usar, lo unico no podes hacer sunburst ni transparente, porque queda la mancha blanca. Yo tengo 2 tablas desde hace tiempo y estoy armando 2 bajos con 2 tablas mas, no tienen albura y no son tan pesadas, Se ve que tuve suerte o sera cuestión de buscar. Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
EBrunetti Posted September 15, 2016 Share Posted September 15, 2016 Ahora estoy haciendo estos mamarrachos. Laminado y corte 100% radial. De ahí salen 2 teles Lo mas antitaliban que hay, pero te aseguras mucho mas estabilidad. . Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
JFQ Posted September 15, 2016 Author Share Posted September 15, 2016 Ahora estoy haciendo estos mamarrachos. Laminado y corte 100% radial. De ahí salen 2 teles Lo mas antitaliban que hay, pero te aseguras mucho mas estabilidad. . Tenés mercado haciendo réplicas de las Ibanez Musician!!!! Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
EBrunetti Posted September 15, 2016 Share Posted September 15, 2016 Claro, es mas blanda y porosa. A lo que me refiero es que no es como la albura de otras maderas que es un corcho. Si se puede elegir, mejor evitarla, pero hay veces que queda un poco, en algún borde o punta. Ahí no veo el riesgo, mas que estético. Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
EBrunetti Posted September 15, 2016 Share Posted September 15, 2016 Tenés mercado haciendo réplicas de las Ibanez Musician!!!! Es buena pero no me da el anchor ni el largor. Son de 2/2,5 x 6,5 x 70 aprox. Mango tipo fender atornillado con tastiera arriba. Para la próxima tanda van mas grandes así meto un NT. Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
MasterOfSweepPicking Posted September 15, 2016 Share Posted September 15, 2016 La "formula secreta" del secado es dejar reposando la madera un año por pulgada de espesor, es decir, si tenés un tirante de 2" de espesor lo tenés que dejar 2 años, si tenés un tirante de 5" lo tendrás que dejar 5 años. Cuando comprás madera no sabés cuanto tiempo hace que fue cortada entonces tenés que suponer el peor caso, pero claro, depende de la ética comercial de cada uno, ademas como es algo que no se ve, los problemas los tiene el comprador ya cuando es tarde. Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Recommended Posts
Join the conversation
You can post now and register later. If you have an account, sign in now to post with your account.