Jump to content

Crónicas de grabación del nuevo álbum de Nexus - Actualización


Recommended Posts

Muchachos, como alguna vez lo habia prometido en charla casual en otros threads, consigno aqui las "Crónicas de grabación" del nuevo disco (instrumental) que estamos haciendo con NEXUS, la banda en la cual soy guitarrista..

Esta información va a ser subida a un blog en el futuro y acompañará a la edición en vinilo del trabajo.

 

En este momento estamos mezclando y trabajando en el arte de tapa. El álbum aun no tiene título.

Obviamente aun no hay nada para escuchar ni distribuir en internet, porque esta siendo grabado de manera analógica (en sus tres procesos) y no hay nada digitalizado. Cuando tengamos el master digital para la distribución en tiendas de internet y streaming, voy a postear el link directo para poder escucharlo entero.

 

@@antoniofracchia, creo que alguna vez me habias pedido que te avisara de esto.

 

Luego del proceso de mezcla y masterizaciones, habrá una segunda entrega con el detalle de temas, info técnica y data artística de los mismos.

 

Es largo, pero interesante. Pueden consultar lo que deseen.

 

Saludos a todos!!!

 

 

 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

NEXUS  - Album 2016-

 

CRONICAS DE GRABACION

 

 

 

1 - El origen de la idea

 

 

AIRE y MAGNA FABULIS fueron los dos últimos álbumes editados, hasta la fecha en que se escribe este texto, por NEXUS, ambos durante el año 2012.

AIRE (editado por Fonocal en Argentina / Record Runner en el resto del mundo) es un disco de nueva música y canciones compuestas específicamente para el trabajo, mientras que MAGNA FABULIS (Record Runner) reúne, a modo de compilado, las colaboraciones que la banda había realizado para las ediciones del sello Musea, de Francia, quienes junto a la revista finlandesa Colossus, se encargaban de armar álbumes de varios artistas progresivos, basados en grandes obras de la literatura universal.

Los discos se vendieron bien, a pesar del cambio de paradigma, respecto de cómo la gente busca, encuentra, recibe y consigue la música, que sin dudas influye en el mundo de las ediciones discográficas. La respuesta del público fue la esperada y ambos trabajos nos dejaron muy conformes a los músicos.

 

Luego de 7 álbumes nos tocaba pensar en el próximo, por lo cual comenzamos temprano con la idea de crear nueva música, aunque sabíamos que queriamos encontrarle una vuelta de tuerca al tema de la edición de un nuevo disco.

 

Comenzamos a grabar zapadas en el estudio en el invierno de 2014 (largas improvisaciones sin estructurar, como solemos hacer en algunos ensayos, pero que esta vez iban a ser registradas para su posterior escucha y evaluación) y la práctica se extendió hasta fines de ese año.

Generalmente se trataba de zapadas de teclados y batería, algunas de ellas también con guitarras, en las cuales una idea disparaba a la otra sin pensar aun en canciones. Muchas de las ideas fueron determinadas por la búsqueda rítmica en las baterías, y de ahí continuábamos con el agregado de riffs y armonías con absoluta libertad. Las melodías aparecieron bastante tiempo después.

 

Sabíamos lo que buscábamos, pero no teniamos idea de cómo llegar al objetivo.

 

Componer un álbum lleva mucho tiempo. Aprender los temas, estructurarlos, arreglarlos y ensayarlos para luego plasmarlos en la grabación, es un trabajo descomunal que muchas veces desvirtúa la idea inspiracional original. Por eso esta vez buscábamos más frescura y dejarnos sorprender por la música misma. Después de todo, las ideas pertenecerían a las mismas personas, pero trabajando desde otras aristas. Con una modalidad diferente y más librada al azar.

 

Esas zapadas fueron guardadas sin escuchar durante la primera mitad del 2015 y en junio de ese año, comenzamos a escuchar los resultados. Nos sorprendimos porque había un álbum (o más, en realidad, pero debíamos pensar en sólo uno en ese momento) escondido entre toda esa música casual y espontánea.

 

Ahí es cuando aparece Alberto Vanasco, de Record Runner, nuestro productor discográfico y quien llevó a NEXUS hasta rincones que jamás hubiéramos imaginado (tanto en discos como personalmente y en vivo), con la idea del vinilo.

Había realizado los contactos pertinentes para que un sello europeo se interesara en editar los anteriores discos de la banda en vinilo (algunos de ellos, deberían ser dobles, por su duración), pero como condición nos pedían un nuevo álbum de música original. Genial.

 

Ya tenía sentido lo que estábamos haciendo y la vuelta de tuerca o la idea no tardó en llegar. Decidimos no editar el nuevo disco en CD, sino sólo hacerlo en vinilo y ponerlo a disposición para descarga digital y streaming de internet. Pero sin la existencia del cd como objeto físico esta vez. Al menos no durante el primer año y medio de editado el vinilo (eso lo va a decidir la suerte)

Nos pareció una idea divertida y diferente, por lo cual nos pusimos a trabajar en la preproducción específica (composición final, estructuras, arreglos, etc) de ese nuevo disco.

 

A diferencia de los álbumes anteriores, el formato nos limitaba respecto del tiempo esta vez, pero consideramos que seria una buena movida tener que condensar la idea en los 40/45 minutos que permite un vinilo para sonar con buena calidad.

 

Además de la duración nos asaltó otra inquietud. Sabíamos de mucha gente que estaba editando en formato vinilo, pero ¿que sentido tendría grabar digitalmente (como se estila en los últimos años) para luego editar en un formato analógico?

 

Si bien al principio nos pareció una idea algo alocada, decidimos jugarnos la carta de grabar el nuevo álbum de manera absolutamente analógica, como deber ser realmente para editar luego en vinilo. Sin ningún proceso de digitalización ni edición en post producción. Directo a la cinta y de ahí a la mezcla y mastering en el mismo formato.

 

De ese modo comienza este viaje.

 

 

 

 

2 - El equipamiento de grabación

 

 

Si bien el primer álbum de NEXUS (Detrás del Umbral) fue grabado en cinta, mezclado a un Dat y masterizado digitalmente, resultaba extraño prescindir del mundo digital en esta oportunidad.

Nada de secuenciadores (DAW) ni ediciones, ningun monitor de computadora en el cual «mirar» la música. Sólo sonido saliendo de los monitores y la consola frente a nosotros, como en los buenos viejos tiempos. Y tomas más directas, tocando para que sea definitivo, lo cual requiere mucha concentración en los músicos, pero conserva la espontaneidad de la interpretación real.

 

Era extraño pero gratificante para una banda con tantos años de carrera, porque significaba un nuevo e interesante desafío de volver a las fuentes y confiar únicamente en el aire en movimiento.

 

Teníamos en el estudio un grabador Fostex de 8 canales, aunque consideramos que no sería suficiente. Intentamos comprar una máquina más grande, pero no había en el mercado en ese momento nada disponible que funcionara perfectamente.

 

De ese modo, la opción valedera era alquilar equipamiento de grabación analógico.

 

Nos decantamos por un grabador multipista Otari MX80 de 24 canales en 2 pulgadas para las tomas y overdubs y un  Studer A 807 para bajar la mezcla y luego hacer el master (ambos en perfectísimo estado), el cual sería enviado en cinta a la compañía discográfica, junto a una segunda masterización digital para ser distribuida a través de internet. El proceso de mastering para vinilo difiere notoriamente del que se realiza para obtener un master digital. Por lo tanto, ese trabajo debería hacerse dos veces.

 

Conseguimos varias cintas sin usar de la marca Maxell y 3M, gracias a un amigo que vive hace años en Europa.

 

Utilizamos una consola analógica Yamaha GA32/12 y algunos pre externos Avalon (se usaron bastante los pre de la misma consola), compresores Alesis, DBX y AudioLogic, ecualizadores, reverbs y delays de rack.

 

Combinamos el uso de varios monitores, según la tarea, Tannoy System 800, Yamaha NS10M, KRK Rokit 5 y Yamaha HS80M. Todos los auriculares usados fueron Sennheiser HD202.

 

 

3 - Micrófonos, instrumentos y amplificadores

 

 

Se utilizó una batería Sonor SQ2 de maple y rosewood (5 cuerpos), alternando entre su propio redoblante de madera y un Ludwig Supraphonic, platillos Paiste 2002 y Zildjian K, parches Remo Ambassador y Pin Stripe, palillos Vic Firth y fierros varios. Obviamente, los cascos de la batería debieron ser convenientemente «acondicionados» (usando TODO lo que tuviéramos a mano) para lograr el sonido deseado.

 

Para el bajo, elegimos un Fender Jazz Bass Marcus Miller y un Rickenbacker 4001, enviado a un Kustom de 200 w, con caja Kustom de 4x10 y otra caja con un parlante de 15 pulgadas.

 

Se ocuparon varias guitarras eléctricas: Gibson Les Paul, Fender Stratocaster, Cort M600, Fender Prodigy (finalmente elegidas luego de varias tomas de prueba), a través de un ampli Hiwatt T40 combo o un Fender Pro Reverb 45, segun la necesidad. Los pedales de efecto utilizados se remitieron simplemente a un MXR Dyna Comp, un Delay BOSS DD3, Mooer Reecho, MXR Phase 90, pedal de Volumen Morley PPK, Wah VOX V845, EHX Electric Mistress, además de usar  como overdrives y distorsiones MXR Distortion+, Mooer Hustle Drive, Joyo US Dream y Boss OD2.

 

La guitarra clásica es una Fonseca K40ec, tomada directa de su pre a consola y además microfoneada a través de un pre externo al mixer (quedó la toma de micrófono).

 

Los teclados empleados fueron Organo Hammond XK1, Roland JP8000, dos Korg Prophecy, Korg R3, Korg Krome, piano Kurzweil SP4-7 y un Minimoog D original. Se utilizaron además algunos instrumentos virtuales (Magnus Choir, Spectrasonics Atmosphere). que fueron enviados desde una pc como audio al grabador de cinta. 

 

Tantas fuentes sonoras requieren de una gran gama y variedad de micrófonos, para múltiples aplicaciones, pero usamos pocos esta vez. Se utilizaron varios Shure SM57 (tambores, guitarras y bajo), Shure SM58 (bombo), Shure SM81 (overhead), Neumann U47 (room), Neumann U67 (bajo y guitarras), AT2035 (room), AKG C214 (overhead).

 

Todos los canales fueron ecualizados mayormente desde el mismo mixer, sin el uso abusivo de ecualizadores externos.

 

 

 

 

 

 

4 - Las tomas y sesiones

 

Tomamos (ocupamos) el estudio de Morón Norte, el cual dejó de usarse para producir otros artistas con el único fin de plasmar los discos de la banda y diferentes proyectos de los integrantes.

 

Las tomas de bases se realizaron con todos los músicos tocando en vivo (la única manera de lograr la dinámica de ensayo), con la batería microfoneada en la cabina (overheads, bombo, snare top, hi hat, 3 toms, room, apenas 9 micrófonos) y los demás músicos tocando las referencias en el control (bajo directo a consola por caja directa, piano y hammond directo a consola y guitarra a consola a través de un Line 6 POD 2.0).

 

Los pre Avalon fueron utilizados para overheads, bombo y snare top (no se usó mic para snare bottom, nunca usamos, de hecho)

Todos los instrumentos se rutearon desde las múltiples salidas de la consola al grabador de cinta.

Sólo el baterista escuchaba en sus auriculares un metrónomo externo Boss, gracias a las posibilidades de monitoreo del mixer.

 

A partir de ahí, se decidió realizar overdubs de los demás intrumentos por una cuestión de cuidado sonoro y mayor atención y dedicación en la interpretación, si bien las bases habían sido registradas con todos los músicos tocando juntos, como si fuera un ensayo.

 

La primera sesión de overdubs le correspondió a las guitarras de base, clean y crunch, que se rutearon de los pedales a los dos amplificadores elegidos a traves de un line selector, los cuales fueron microfoneados y grabados en la cinta pasando antes por los pre de la consola.

 

Luego siguió el bajo, directo al amplificador, microfoneado y de ahi a la consola (utilizando un compresor y ecualizador gráfico de rack). en algunos temas se grabó un segundo canal de bajo directo al mixer, utilizando un splitter.

 

Los pianos que suenan en el álbum son los que quedaron de las tomas de grabación de bases (no se realizaron overdubs para este intrumento)

 

En tercer lugar se grabó el órgano Hammond, cuerdas y coros de teclados, directos a los pre de la consola y de ahí al grabador.

 

En cuarto término se agregaron los solos (improvisados) y fraseos de sintetizadores varios (sonidos lead y fx) directos a consola y a la cinta, utilizando un compresor para algunos pasajes.

 

Por ultimo llegó el turno de los fraseos y solos de guitarra (improvisados también), para los cuales se utilizaron diversos pedales directos al ampli Hiwatt, microfoneado (3 micrófonos) a la consola, utilizando preamplificadores Avalon y desde ésta al grabador de cinta.

 

 

 

La grabación completa se extendió por el término de 4 meses y, al tratarse de un álbum instrumental, la mezcla se presentaba como una tarea mucho más fácil de llevar que en situaciones anteriores, debido a que las tomas elegidas fueron las más satisfactorias a nivel ejecución (se grabaron como máximo tres tomas por tema).

 

 

Las sesiones se realizaron a distintas horas del día, siendo las noches y las madrugadas las preferidas, por la concentración que se logra en esos horarios. La acustización y principalmente la insonorización de los ambientes utilizados, nos permitieron tocar a cualquier hora sin que nadie lo notara alrededor (la casa en la cual se encuentra el estudio está emplazada en un terreno amplio y no tiene paredes lindantes con casas vecinas).

 

 

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

Continuará....

Edited by Charly Lucena
Link to comment
Share on other sites

 

 

además de usar como overdrives y distorsiones MXR Distortion+, Mooer Hustle Drive, Joyo US Dream y Boss OD2.

 

deje de leer para comentar esto.

 

entre todos matandose por "el tono", aca, alguien que sabe busco simplemente el sonido, ese "ruido" que generan los pedales, y lo encontro en esas dos porquerias, aprendan gentes malas.

 

jaja

Link to comment
Share on other sites

deje de leer para comentar esto.

 

entre todos matandose por "el tono", aca, alguien que sabe busco simplemente el sonido, ese "ruido" que generan los pedales, y lo encontro en esas dos porquerias, aprendan gentes malas.

 

jaja

 

Es asi, la combinación de violas, amplis, pedales, la música y los amigos de toda la vida, dan como resultado algunas cosas sorpresivas. Esos dos pedalitos, puntualmente, sonaron para las partes requeridas, como NINGUN OTRO lo hacia!!!! Ese toque justo de grano, crema, transparencia, tono, tuco o mostaza....como se lo quiera llamar.

Link to comment
Share on other sites

Excelente @@Charly Lucena gracias por compartir esto con nosotros los simples mortales. Me surgieron dos dudas y espero las puedas contestar porque con mi banda tambien estamos por entrar a grabar (solo que menos pro jeje):

1- como ubicaste los tres mics de viola?

2- esta es la que mas me interesa saber. Que tipos de sobregrabaciones hicieron con el bajo? Siempre creí que para bajo se usaba una sola pista ponele (en caso de daws) para que suene mas contundente.

Saludos man!

Link to comment
Share on other sites

Buenísimo .

 

Mi pregunta tiene que ver con algo que desde siempre me intriga en el "todo" de grabación de un álbum .

Sé que no hay un método y orden definido , pero no me quedo del todo claro y bien en criollo como comenzaron las grabaciones , es decir desde el punto N 1 , ej : toca toda la banda junta , eso se graba y ahí mucho no se puede rutear por separado por las tomas de distintos mics en misma sala . Pero estimó que eso pocas veces importa ya que se busca un registro base de guía ; esto es así en este caso ? , por lo general siempre se hace este registro ? (Tanto en sistemas analógicos como digitales ) , es decir no me imagino a un batero grabando solo sin nada de nada.

Ese registro es "el patrón " que manda para todos los instrumentos ? , y cuando se graba cada uno que monitoreo se va usando ?.

 

Tengo más, pero las dejo para después :mrgreen: sé que pueden ser preguntas un tanto sonsas , pero muchos de nosotros jamás grabamos en un estudio , y por lo menos, en mi caso cada vez que escucho un disco de inmediato se dispara en mi cabeza la situación de estudio y armo conjeturas de cómo se hizo . Es una de las cuestiones que más me intrigaron siempre en la música .

 

Abrazo

 

 

Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk

Edited by Franco De Angelis
Link to comment
Share on other sites

Excelente @@Charly Lucena gracias por compartir esto con nosotros los simples mortales. Me surgieron dos dudas y espero las puedas contestar porque con mi banda tambien estamos por entrar a grabar (solo que menos pro jeje):

1- como ubicaste los tres mics de viola?

2- esta es la que mas me interesa saber. Que tipos de sobregrabaciones hicieron con el bajo? Siempre creí que para bajo se usaba una sola pista ponele (en caso de daws) para que suene mas contundente.

Saludos man!

 

@@Soni , la viola fue microfoneada off axis con el 57, mas un condenser a unos 15 cm, el otro mic (dependiendo del ampli y de la canción) se usó como room. En la mezcla que estamos armando ahora, gana el Shure SM57 por goleada, por ahi te sirve saberlo ;)

 

Cuando hablo de sobregrabaciones me refiero a regrabar el arreglo de cada instrumento completo, para reemplazar a lo que se grabó al momento de hacer las bases. Siempre suele quedar un ssolo canal de bajo en la mezcla final, aunque en algunos temas el ampli fue tomado con dos micrófonos distintos ( a dos canales distintos, obvio) y en otros hasta hay una línea directa a la consola, a través de un splitter que divide la señal hacia el ampli y hacia un canal del mixer.

 

 

 

Buenísimo .

 

Mi pregunta tiene que ver con algo que desde siempre me intriga en el "todo" de grabación de un álbum .

Sé que no hay un método y orden definido , pero no me quedo del todo claro y bien en criollo como comenzaron las grabaciones , es decir desde el punto N 1 , ej : toca toda la banda junta , eso se graba y ahí mucho no se puede rutear por separado por las tomas de distintos mics en misma sala . Pero estimó que eso pocas veces importa ya que se busca un registro base de guía ; esto es así en este caso ? , por lo general siempre se hace este registro ? (Tanto en sistemas analógicos como digitales ) , es decir no me imagino a un batero grabando solo sin nada de nada.

Ese registro es "el patrón " que manda para todos los instrumentos ? , y cuando se graba cada uno que monitoreo se va usando ?.

 

Tengo más, pero las dejo para después :mrgreen: sé que pueden ser preguntas un tanto sonsas , pero muchos de nosotros jamás grabamos en un estudio , y por lo menos, en mi caso cada vez que escucho un disco de inmediato se dispara en mi cabeza la situación de estudio y armo conjeturas de cómo se hizo . Es una de las cuestiones que más me intrigaron siempre en la música .

 

Abrazo

 

 

Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk

 

@@Franco De Angelis no hay un método modelo. Mucha gente graba primero las baterías con algunas referencias de otros instrumentos (viola base, viola y bajo, teclados, mas una voz de guia). La elección depende de cada artista, productor o ingeniero.

Un baterista nunca graba solo (aunque una vez me tocó trabajar con alguien que prefirió ese método, jeje). A veces toca con la referencia de otros instrumentos, otras lo hace escuchando una pista previamente grabada que incluye algunos instrumentos y el metrónomo, depende de cada uno.

 

Nosotros elegimos tocar todos juntos para grabar la bateria, para acercarnos a una situación de ensayo, que es donde mejor rinde nuestra banda (en realidad todas las bandas deberian rendir mejor en ensayo que en vivo o en grabaciones). La decisión de grabar nuevamente las cosas por separado se tomó para que cada músico pudiera concentrarse en su instrumento con absoluta dedicación (inclusive grabamos distintos arreglos instrumentales para una misma parte, para luego decidir el que va a quedar). Las sesiones de batería suelen ser un poco caóticas, jaja y algunas cosas se pierden por la adrenalina (que no es mala) que se genera en estas ocasiones.

 

Si te fijas, el texto explica que para las tomas de referencia no se usó lo mismo que luego en la grabación definitiva. Yo grabé las referencias con un Line 6 POD 2.0 emulando un ampli pasando por algunos pedales(de esas tomas, nada quedó en el disco, aunque algunas, para serte sincero, sobre todo algunos cleans, podían haber quedado tranquilamente).

Cuando grabo violas de referencias sólo toco las bases, salvo que el baterista necesite específicamente del solo o un arreglo particular, por una cuestión expresiva.

 

La batería la grabamos en una habitación aparte, que adentro tiene una cabina triangular acustizada. Los demás tocamos en el control mirando al batero en una pantalla de la camarita que pusimos frente a el. El baterista sólo escuchaba, no nos veia (sólo veia una ventana que da a un parque con muchas plantas, a traves del vidrio de su cabina).

 

 

No sacamos muchas fotos de la grabación (porque no llevamos invitados que pudiera sacarlas y nosostros estabamos todo el tiempo trabajando) pero aca van algunas fotos de la cabina de la batería (tomadas en otra oportunidad)

 

 

Esto es lo que veia el batero desde la cabina

 

4qm6xsB.jpg

 

 

 

esta es otra vista de la cabina (sólo que en esta foto esta Ernesto Baffa -qepd- tocando el bandoneón

 

DcPYs4E.jpg

Link to comment
Share on other sites

Charly gracias por compartir la info y la experiencia del nuevo album! 

 

Es asi, la combinación de violas, amplis, pedales, la música y los amigos de toda la vida, dan como resultado algunas cosas sorpresivas. Esos dos pedalitos, puntualmente, sonaron para las partes requeridas, como NINGUN OTRO lo hacia!!!! Ese toque justo de grano, crema, transparencia, tono, tuco o mostaza....como se lo quiera llamar.

y mira que tenes acceso a pedales y equipos, ademas que por lo que escuche de Nexus, es muy meticuloso en (varios en realidad) ese sentido!

Link to comment
Share on other sites

Join the conversation

You can post now and register later. If you have an account, sign in now to post with your account.

Guest
Reply to this topic...

×   Pasted as rich text.   Restore formatting

  Only 75 emoji are allowed.

×   Your link has been automatically embedded.   Display as a link instead

×   Your previous content has been restored.   Clear editor

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.

×
×
  • Create New...