J-L-A Posted June 28, 2016 Share Posted June 28, 2016 Como están, bueno básicamente la pregunta es esa, quiero oscurecer un diapasón de ebano, con inlays de madre perla blanca(Nacar). Conocen algún producto q funcione realmente bien y no se gaste con el uso.? Muchas gracias. Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
juan lujan Posted June 28, 2016 Share Posted June 28, 2016 http://www.musiquiatra.com/index.php?/topic/78860-c%C3%B3mo-se-hace-el-baked-maple-u-otra-madera/ Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
HoraceGuitar Posted June 28, 2016 Share Posted June 28, 2016 Si. Mezcla en un frasco mitad vinagre de alcohol y mitad virulana, espera una semana y el liquido resultante pasalo bien por el ebano y dejalo 24 horas. Repeti el proceso dos veces. Resultado: Ebano perfectamente negro. Para siempre! Buenas noches, Francisco, Sirve tambien ese método para oscurecer el rosewood? Gracias y saludos Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
J-L-A Posted June 28, 2016 Author Share Posted June 28, 2016 Si. Mezcla en un frasco mitad vinagre de alcohol y mitad virulana, espera una semana y el liquido resultante pasalo bien por el ebano y dejalo 24 horas. Repeti el proceso dos veces. Resultado: Ebano perfectamente negro. Para siempre! Muchas gracias, tenes idea si mancha los inlays.? Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Erradicador Posted June 28, 2016 Share Posted June 28, 2016 Venía una tinta de stew mac también para ebonizar maderas claras. Igual que paradoja no? oscurecer un diapasón de ébano siendo que es una madera ya oscura... probaste hidratar con aceite? Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
colorock Posted June 28, 2016 Share Posted June 28, 2016 Alquimia al paso!!!! no tendra el dato para lograr la piedra de Toque por ahi no? :) Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
juan lujan Posted June 29, 2016 Share Posted June 29, 2016 Tengo una Ibanez asi Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
HM Forever Posted June 29, 2016 Share Posted June 29, 2016 buen dato! Tengo una Taylor que tiene una linea amarronada en el diapasón que siempre me quemó la cabeza. Para el proximo cambio de cuerdas me tomo el tiempo y se lo hago. Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Lautaro Curzel Posted June 29, 2016 Share Posted June 29, 2016 Si. Mezcla en un frasco mitad vinagre de alcohol y mitad virulana, espera una semana y el liquido resultante pasalo bien por el ebano y dejalo 24 horas. Repeti el proceso dos veces. Resultado: Ebano perfectamente negro. Para siempre! che perdón que pregunte esto, tal vez sea algo tonta la pregunta. Pero por virulana entiendo la esponja de virulana, metálica. Te referis a eso no? Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Lucho Marino Posted June 29, 2016 Share Posted June 29, 2016 Si. Mezcla en un frasco mitad vinagre de alcohol y mitad virulana, espera una semana y el liquido resultante pasalo bien por el ebano y dejalo 24 horas. Repeti el proceso dos veces. Resultado: Ebano perfectamente negro. Para siempre! Fran, Yo tenía esta data, pero me han dicho que esto al ser "ácido" no le hace taaaan bien a la madera y que a la larga se reseca... que tan cierto es esto? Me dijeron que pruebe con un líquido de esos para limpiar, pero uno en particular, después te averiguo Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Lautaro Curzel Posted June 29, 2016 Share Posted June 29, 2016 Si esa misma. La virulana finita. La dejas en vinagre bien hundida por una semana y transforma al vinagre en un potente oxidante. Joya! Gracias por el dato! Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Franco De Angelis Posted June 29, 2016 Share Posted June 29, 2016 (edited) @ Virulana? Se tiene que oxidar??? Que onda? Si por qué partís de Fe ( hierro de la virulana más o menos según pureza ) más Acido Acético ( en criollo vinagre jeje) y eso te da : acetato de hierro hidratado, el cual, a su vez, por acción del ambiente (O2) se convierte en ácido acético y óxido de hierro. Es una relación "redox" y lo que vas a ver a los pocos minutos de poner la virulana en vinagre es que se torna oscura y se desarma ( ahí se forma la sal acetato de hierro ) Como sea el resultado oxidado es Óxido de Fe y eso aplicado a la madera ; en este caso una que tiene muchos taninos: que es una molécula muy compleja, polímeros de un flavoide que se llama "antocianidina" y esta merda es la que hay que liberar del polímero al oxidar mediante un ajente externo . Así es que se liberan antocianidinas que formaran los pigmentos del color que tanto queremos !! Ufff .básicamente eso , y también el Ac Acético remanente ayuda a liberar de los taninos estos pigmentos. Conclusión : si va como piña :mrgreen: @@Lucho Marino No hay drama por qué es un Ac débil y además se va a ir casi todo en la reacción , y el remanente reacciona por estequeometria ( en criollo se "compensan y queda todo joya ") con moléculas de taninos , que además de las que describí (condensadas ) están las hidratadas y esas reaccionan en la hidrólisis ácida . Con las proporciones que pasó Francisco , no te vas a pasar . Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk Edited June 29, 2016 by Franco De Angelis 3 Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Pomelo Posted June 29, 2016 Share Posted June 29, 2016 @@Franco De Angelis Te fuiste a la miércoles mal, es como escuchar al sheldon cooper del musiquiatra.. Que sigue? Una remera con la clase el C? Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Franco De Angelis Posted June 29, 2016 Share Posted June 29, 2016 @@Franco De Angelis Te fuiste a la miércoles mal, es como escuchar al sheldon cooper del musiquiatra.. Que sigue? Una remera con la clase el C? Jajaj pero le fui metiendo gracia cada tanto . Che es una redox básica . El punto de interés que dijo Fransico es que es mejor que la tintura u otras yerbas , por qué lo que se logra es desprender pigmentos naturales que por varios motivos (retraso fisiológico , condiciones , tiempo , etc ) no se produjeron en esa madera al corte. Con este método quedaría como si esos pigmentos se liberarán por procesos naturales y por ende es permanente o mucho más que una tintura "x" . Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk 1 Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Pomelo Posted June 29, 2016 Share Posted June 29, 2016 Jajaj pero le fui metiendo gracia cada tanto . Che es una redox básica . Naaa, ahora no quieras arreglar nada. Anda a ponerte de nuevo los lentes gruesos y la remera con la clave del DO jaja Un abrazo! Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Franco De Angelis Posted June 29, 2016 Share Posted June 29, 2016 Naaa, ahora no quieras arreglar nada. Anda a ponerte de nuevo los lentes gruesos y la remera con la clave del DO jaja Un abrazo! Me mato la imagen de la remera con la clave jojo.. Es verdad lime mal :mrgreen: Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Lucho Marino Posted June 29, 2016 Share Posted June 29, 2016 (edited) @@Franco De Angelis te aplaudo de pie hermano, tremendo. Muchas gracias por aclararme ese "mito". Si seguimos la lógica de la bioquímica (asignatura que me encanta, pero pendiente para mi)... esto también serviría para las maderas que tengan gran proporción de taninos, cierto? Tendríamos el mismo efecto, no? O sea, no ennegrrecer sino oscurecer naturalmente, acelerar el proceso de oscurecimiento. Entonces, te pregunto, cómo podemos reconocer cuándo una madera tiene gran proporción de taninos? Cuando es más dura? Por el Color? Guayacán, Guayubira, incluso Rosewood, se puede aplicar? Una vez aplicado ésto, seguimos hidratando con aceite? Mil gracias! Edited June 29, 2016 by Lucho Marino Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Pomelo Posted June 29, 2016 Share Posted June 29, 2016 Me mato la imagen de la remera con la clave jojo.. Es verdad lime mal :mrgreen: Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk Naa Franco, la verdad te pasaste. Fue una excelente explicación. Eso demuestra que siempre se puede aprender algo nuevo (igual para mañana lo único que me acuerdo es que ka viruluna blababla ácidos y taninos bkabkabla y queda más oscura) Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Pomelo Posted June 29, 2016 Share Posted June 29, 2016 @@Lucho Marino se me ocurre el algarrobo seguro seguro y no si también el quebracho.. El algarrobo tiene tantos taninos que no se clava ni se atornilla porque se los come, por ende los muebles de algarrobos bien hechos se entarugan.. @@Franco De Angelis toma guacho! Aca metí una exicacion no tan científica pero sirve jajaja Años de trabajar en la venta de muebles y electrodomésticos ;) 1 Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Franco De Angelis Posted June 29, 2016 Share Posted June 29, 2016 (edited) @@Lucho Marino se me ocurre el algarrobo seguro seguro y no si también el quebracho.. El algarrobo tiene tantos taninos que no se clava ni se atornilla porque se los come, por ende los muebles de algarrobos bien hechos se entarugan.. @@Franco De Angelis toma guacho! Aca metí una exicacion no tan científica pero sirve jajaja Años de trabajar en la venta de muebles y electrodomésticos ;) Muy bien !, tal cual , también por el mismo motivo no la atacan hongos y otros bichos ; son moléculas orgánicas muy complejas y densas y "pesadas" de distintas clasificaciones según su comportamiento. Por lo general maderas con extremo tanino es un mármol y no tiene mucha utilidad más allá de muebles pesados y resistentes , durmientes (antes ) etc . Esas maderas tienen mucho tanino , tanto que se usaban en las curtiembres (un extracto ) para teñir etc . Hay maderas como las que nombró @@Lucho Marino en las que se puede aplicar el método y además sirven para hacer instrumentos o partes de estos. Ahora el algarrobo madre mía eso sí que además pesa (de pendejo hacia fletes a una mueblería de algarrobo , casi me muero ) , ni hablar del Quebracho es como petróleo puro ; creo que una viola maciza de cualquiera de las dos te tumba de una :mrgreen: Pd/ me olvidaba Lucho . Si más roja , oscura más taninos, más densa , más dura (como regla general ) Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk Edited June 29, 2016 by Franco De Angelis Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Franco De Angelis Posted June 29, 2016 Share Posted June 29, 2016 (edited) Y yo como un boludo pense que sabia :mrgreen: Haganle caso a Franco De Angelis que sabe enserio! No vos tiraste la justa desde el principio, es tal cual describiste. Solo explique que era y que logras y además que es “estable”. Otra cosa que se me ocurre es probar en distintas diluciones: ej vos tiraste a ojo medio frasco de vinagre y mitad de virulana y dejar una semana (esta bien y mas si te funciona en la practica es indiscutido). Pero jugar un poco con esas proporciones y lograr un extractante mas fuerte (ej ponele ¾ de vinagre a la misma cantidad etc , (las que se ocurran) e ir probando en distintos sobrantes de maderas mas o menos oscuras y ver los resultados (mas o menos estable, color, etc). Otra buena para poder medir un pelin mejor seria usando limaduras de hierro, de abajo de un taladro en taller grande o tornerias, y poder calcular mejor las proporciones. En estas cosas no hay nada mejor que la practica que uno va logrando e ir mejorando lo máximo posible el metodo, en esto vos tendras ya tu experiencia mejor que la mayoria. (intento y error no falla nunca); ademas de tener claro que es "mejor para un instrumento" que no es cualquier madera. Justamente estas cosas (por simples que parezcan) no se venden en ninguna pinturería y el método menos (algo similar, pero igual nunca) abrazo. Edited June 29, 2016 by Franco De Angelis Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
micsax Posted July 1, 2016 Share Posted July 1, 2016 (edited) Hoy justamente cerre el frasco con vinagre y virulana...pero no va en rosewood? Descartado? O bien se podría probar menos tiempo en el estacionamiento de la mezcla? Tengo una strato squier que me gusta. Pero siempre me molesto el rosewood tan claro...marroncito. Voy a probar ...Si puedo subo fotos... la cagare? Que opinan? Edited July 1, 2016 by micsax Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
micsax Posted July 1, 2016 Share Posted July 1, 2016 Otra pregunta...con que es conveniente aplicar la mezcla? Pincel? Trapo o muñeca? Última pregunta. Si oscurecemos con tinta para madera se borran con el tiempo? Sospecho que absorven superficialmente. Ahora si la última. Que otros productos podrían hacer reaccionar los taninos de la madera? el resultado es el mismo? Por ejemplo: si el rosewood queda verdoso con la mezcla de virulagre con otro producto de tiene la misma reacción? Saludos a todos. Que buen tema este! Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Erradicador Posted July 2, 2016 Share Posted July 2, 2016 He viste en otros foros que usan a veces esta especie de fibra para madera... en rosewood. No se si se consigue acá, es como un sharpie para madera o algo asi. Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Darbl Posted July 2, 2016 Share Posted July 2, 2016 Si por qué partís de Fe ( hierro de la virulana más o menos según pureza ) más Acido Acético ( en criollo vinagre jeje) y eso te da : acetato de hierro hidratado, el cual, a su vez, por acción del ambiente (O2) se convierte en ácido acético y óxido de hierro. Es una relación "redox" y lo que vas a ver a los pocos minutos de poner la virulana en vinagre es que se torna oscura y se desarma ( ahí se forma la sal acetato de hierro ) Como sea el resultado oxidado es Óxido de Fe y eso aplicado a la madera ; en este caso una que tiene muchos taninos: que es una molécula muy compleja, polímeros de un flavoide que se llama "antocianidina" y esta merda es la que hay que liberar del polímero al oxidar mediante un ajente externo . Así es que se liberan antocianidinas que formaran los pigmentos del color que tanto queremos !! Ufff .básicamente eso , y también el Ac Acético remanente ayuda a liberar de los taninos estos pigmentos. Conclusión : si va como piña :mrgreen: @@Lucho Marino No hay drama por qué es un Ac débil y además se va a ir casi todo en la reacción , y el remanente reacciona por estequeometria ( en criollo se "compensan y queda todo joya ") con moléculas de taninos , que además de las que describí (condensadas ) están las hidratadas y esas reaccionan en la hidrólisis ácida . Con las proporciones que pasó Francisco , no te vas a pasar . Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk :mrgreen: Chiste nomás, gracias por la data master Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Recommended Posts
Join the conversation
You can post now and register later. If you have an account, sign in now to post with your account.