Jump to content

Duda en cuanto a potes de Volumen.


RnX_FeniX

Recommended Posts

Consulta, no soy muy ducho en el tema de electronica, por lo cual quiero consultarles algunas cosas.

 

Lei q a algunas violas se les suele cambiar el pote de volumen de 250k por uno de 500k. Alguien podria explicarme a q refiere este numero, q serian esos 250k y esos 500k? Las violas tipo Gibson de cuanto traen los potes de volumen? Que se gana y q se pierde entre un pote de 250 o uno de 500?

 

Desde ya muchas gracias.

Link to comment
Share on other sites

Sin meterme en temas de electrónica (básicamente porque desconozco), por norma general se suelen usar potes de 250K para pastillas simples, y de 500K para humbuckers.

 

Hacerlo al revés te daría humbuckers extremadamente opacos y single coils tremendamente brillantes. Hay excepciones, como por ejemplo los modelos dobles en formato single de Seymour Duncan, como JB Jr y Little '59, que fueron diseñadas para compartir potes de 250k en guitarras, por ejemplo, tipo Stratocaster.

 

En cuanto al valor, la K se refiere a "x1000", y la unidad (que no suele escribirse) son Ohm. Indica resistencia eléctrica. La explicación física/eléctrica del asunto la podés buscar en internet, o algún conocedor del foro podría aclararla. Pero lo que te digo es más o menos lo mínimo que hay que saber para cambiarle las pastillas a una guitarra o elegir el potenciómetro adecuado.

 

Existen otros valores de potenciómetros en otras pastillas, quizás menos corrientes, pero eso es arena de otro percal.

Link to comment
Share on other sites

Las telecaster deluxe 72, suelen traer potes de 250k teniendo mics doble bobina. Y dicen q como mejora es mejor ponerle potes de 500. Por que vienen asi de fabrica? Cambia el sonido respecto uno de otro? El tema de cambio del pote habria q evaluarlo respecto al sonido q uno busca?

Link to comment
Share on other sites

En la strato sea como sea SSS o HSS suelen venir de 250K, B250K para volumen y A250k para los tonos (lineal el primero y logarítmicos los segundos), aunque puede haber cualquier cosa en la diversidad de stratos que hay, y te diría que en muchas superstratos son de 500k. Ya respondieron sobre el tono, los de 500 k dan una respuesta más chillona porque filtran frecuencias más altas que las que filtra el de 250k. Hay que concebir la acción de los potes al revés, no es lo que ponen, sino lo que quitan al ser accionados, vale tanto para el tono como para los volúmenes. De todas maneras, no olvidemos que con el volumen y los tonos al máximo, no se está usando nada de la resistencia del pote, y en teoría entonces nada es filtrado.

Link to comment
Share on other sites

En la strato sea como sea SSS o HSS suelen venir de 250K, B250K para volumen y A250k para los tonos (lineal el primero y logarítmicos los segundos), aunque puede haber cualquier cosa en la diversidad de stratos que hay, y te diría que en muchas superstratos son de 500k. Ya respondieron sobre el tono, los de 500 k dan una respuesta más chillona porque filtran frecuencias más altas que las que filtra el de 250k. Hay que concebir la acción de los potes al revés, no es lo que ponen, sino lo que quitan al ser accionados, vale tanto para el tono como para los volúmenes. De todas maneras, no olvidemos que con el volumen y los tonos al máximo, no se está usando nada de la resistencia del pote, y en teoría entonces nada es filtrado.

 

Con tu permiso corrijo una pequeña errata: Los potes de volumen son logarítmicos, y los de tono lineales.

Link to comment
Share on other sites

Me refiero respecto al tono en Humbuckers... aca les dejo un video a ver q aprecia cada uno en concreto:

 

Como dijimos antes, al ponerle 500K los pickups suenan más brillantes, tienen unos piquitos más agudos que los 250K se tragan. El motivo por el cual se ponen 250K en esas guitarras es desconocido para mí, y seguramente sea parte de la historia de Fender. Acordate que esas guitarras van con pastillas Wide Range, a las que muchos les dieron "propiedades mágicas" (yo en mi vida toqué una guitarra con ellas). Las de ahora son reediciones que vaya uno a saber qué comparten con las originales. Al ser el actual un modelo reedición: ¿Y si poner 250K es para respetar las especificaciones originales?

 

Ahora...... los k del  pote infliuye si esta totalmente abierto?

En el video que puso el compañero, imagino que se grabó con todo abierto. Y sí cambia. No sé qué dice la teoría, supongo que dirá que no influye, pero lo cierto es que poner una pastilla directo al jack y ponerla con un potenciómetro, tiene diferencia.

Link to comment
Share on other sites

Con tu permiso corrijo una pequeña errata: Los potes de volumen son logarítmicos, y los de tono lineales.

 

Si, supuestamente el volumen de los equipos de audio se maneja con potes logarítmicos... Pero la marca A corresponde a Log y B a lineal, y vienen de la manera que digo. O los de las casas de electrónica también están equivocados. Hay incluso potes que no dicen ni A ni B y son Log de un lado y Lin del otro (los que no dicen nada y son parecidos a los CTS, o los que vende dimarzio como si los fabricasen ellos)... Y el lado Log es el de los tonos. Confía en mí, sé lo que digo, los probé con tester para entender por qué iban bien donde sea.

 

Saludos y gracias igual.

Link to comment
Share on other sites

En el video que puso el compañero, imagino que se grabó con todo abierto. Y sí cambia. No sé qué dice la teoría, supongo que dirá que no influye, pero lo cierto es que poner una pastilla directo al jack y ponerla con un potenciómetro, tiene diferencia.

 

Tenés razón en que hace diferencia un circuito con o sin potes. La teoría dice que una parte proporcional a la diferencia de resistencias pasa por cada lugar. Es decir, si hay 250K de un lado, y 0.1 0hms del otro, pasarán entonces 2.500.000 veces más corriente por el lado del 0.1 que por el de los 250k. Para 500k, es la mitad de la corriente que se filtra por el circuito, con A1M, un cuarto y así. Como lo que al final se amplifica es sensible a estas pequeñas variaciones, se nota una diferencia, sutil, pero hay tal. Obviamente ha de ser más perceptible en proporciones más cercanas, como cuando se baja el volumen, y para eso existen compensaciones como el treble bleed, por ejemplo. Saludos.

Link to comment
Share on other sites

Recién hice la prueba con un simulador sin tener en cuenta la inductancia de la bobina, pero considerando 8K de resistencia de la bobina y 600pF de capacidad en el cable.

Me dió exactamente la misma respuesta para 250K, 500K o 1M.

Eso me hace sospechar que la inductancia de la bobina y su capacidad parásita, juegan un papel fundamental en la respuesta en frecuencia. Es similar a lo que ocurre con la influencia del cable y su largo.

Hay un pico en la respuesta de los mics que está asociado a la resonancia de la inductancia con la capacidad parásita más la del cable. Al cargar ese circuito con una resistencia en paralelo que es el potenciometro, se produce una sensible variación del Q y de la frecuencia de resonancia del sistema y eso se aprecia en el tono.

Podría usarse pote de 1M y agregar resistencias en paralelo con una llave para controlar esa característica.

Link to comment
Share on other sites

Join the conversation

You can post now and register later. If you have an account, sign in now to post with your account.

Guest
Reply to this topic...

×   Pasted as rich text.   Restore formatting

  Only 75 emoji are allowed.

×   Your link has been automatically embedded.   Display as a link instead

×   Your previous content has been restored.   Clear editor

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.

×
×
  • Create New...