Jump to content

Niveles en master para masterizacion "casera"


Recommended Posts

Hola amigos.

 

Cuando grabamos los temas de la banda, una vez mezclados, solemos meterle en el mismo master del daw una cadena de efectos para darle una masterización "casera". O sea, con la mezcla terminada, ponemos en el master basicamente un compresor y un par de limitadores.

 

Como no es algo pro, no se justifica el envío del tema a un estudio de masterización, o que encaremos la masterización fuera del mismo daw.

 

Lo que les quería pedir a los compañeros del foro con mas experiencia, es su consejo con respecto al nivel del master.

 

Ya se que esto es relativo y depende mucho del estilo.

 

Tocamos una suerte de metal moderno, con afinaciones bajas y lo que hacemos es dejar el master generalmente en -2.5 db antes de meterle el compre y los limitadores.

 

También colocamos limitadores en los buses, para evitar entrar al master con picos. De esta manera queda todo mas controlado para "apretar" un poquito mas al tema.

 

Ese "espacio", que muchos dicen que debe ser de entre -6 y -3 db antes de masterizar, yo lo dejo entre -2.5 y -2db porque si no no logro un buen volumen.

 

Y acá entra lo del loud war y toda la perorata de si está bien o está mal. Si bien todos dicen que está mal, la verdad es que los discos siguen sonando alto. Hasta que no se implementen estándares y se respeten, la guerra del volumen seguirá.

 

Volviendo al tema, obviamente no destruímos la mezcla. Tratamos de que suene fuerte, pero sin comprometer la claridad del sonido, sin sobrecomprimir.

 

¿Cual sería los niveles aconsejados en el master antes de empezar a procesar?

 

También les agradeceré si tirarno algunos tips que usen como para probar y mejorar.

 

Obviamente partiendo de cosas hechas en casa, ya que sería descabellado tratar de conseguir el mismo resultados con plugins vst que el que se consigue con hardware de calidad en un estudio dedicado profesional.

 

Muchas gracias desde ya.

Link to comment
Share on other sites

jp, como va?

 

 

comparto en tratar de sonar lo mas fuerte posible pero partiendo de lo que pide la cancion sin destruirse, no porque el de killswitch suena asi ya que tiene procesos de calidad y mezcla distintos e idoneos para llegar a esos niveles (aunque tambien destruyen).  para mi la guerra de volumenes se acabo con spotify, youtube e itunes normalizando todo.  De hecho, este ultimo es un muy buen parametro para medir los cambios de niveles por parte de las plataformas.

llegar a un buen volumen final no depende solo del mastering sino de todo el proceso, darle rosca solo alli puede implicar que termines aplastando todo sin conseguir el volumen deseado y que encima, las plataformas te lo aplasten mas y termines sonando mas chiquito aun.

 

yendo a tu pregunta, eliminaria los limitadores de los buses (muchos lo hacen, a mi no me cierra).  Arranca con un compre soft y clean para atajar quilombos, eq, otro comp que coloree a tu gusto (un buen tape puede ser), podes añadir algun excitador que no deforme el sonido original pero si que de aire al igual que un imager stereo si hiciera falta acorde a como fue grabado/mezclado y por ultimo un maximizer/limitador.

si no te queres enroscar, hace la mas facil de todas.  tira un ozone al busmaster, carga un preset, toquetea un poco en todos lados y sale.

 

respecto a como llegar, prefiero llegar en -6 al master cosa de tener espacio para que cada proceso sume lo que tenga que sumar

Link to comment
Share on other sites

Coincido con Javier en el nivel que llegas al master. Yo trato de no subir de -4 y no bajar de -6 así tenes resto, el -2.5 estas muy justo.

Yo para un mastering lo hago con Waves. Le mando primero el SSL Comp muy tranca, alguna EQ si hace falta (aunque trato de llegar lo mejor ecualizado posible al master), despues le meto el Kramer Tape que comprime aun mas y le da un colorcito lindo a la mezcla, no demasiado pasado tampoco, hay un preset que llaman "Soft Clean Compression" que esta bueno como punto de partida, despues ajustar algun parametro a gusto. Despues le mando el Multiaximizer ajustando por lo general un toque los bajos y dandole un pelin de gain a los agudos para que tenga mas brillo. 

Por lo general con eso ya tenes un buen nivel de volumen, tenes que ir jugando con el Threshold en cada uno sin pasarte de rosca. En el caso que te falte un poco mas da nivel podes meterle un Ultramaximizer al final y ganar un par de db con eso.

Link to comment
Share on other sites

Gracias Javi! Es como vos decís, es el proceso. Si la mezcla es mala, ningún mastering va hacer maravillas...

 

Por eso contaba que cada instrumento, en su bus, lo voy "apurando". Ojo que el tema del limitador en el bus es solo para evitar llegar con picos al master.

 

En el master le aplico una compresión suave (3 db) y después uso 2 limitadores, con uno limito unos 3db y con el otro lo mismo. A mi oído suena mejor así escalonado que con uno solo limitando 6 db.

 

He leído que muchos mezclan teniendo estos plugins activados en el master en forma constante, ya que así se van dando cuenta como afecta la compresión/limitación a la canción. Ya que aveces después de aplicar compre y lim ves que te afectó determinados graves y tenés que volver atrás para corregir. De esta manera (dicen) que ya va quedando...

 

La verdad no se porque nunca lo probé.

 

El isotope lo usaba hace un tiempo, pero no me cerraba. Con un compre de Magix (el que trae el samplitude) y 2 GClip, a mi oído sonaba mejor. Me suena medio "artificial" el ozone.

 

Voy a probar lo de los compres. Abrazo!

Link to comment
Share on other sites

Hola @HM Forever ! Gracias por tu respuesta. Si, 2.5 esta muy justo, pero no se... Evidentemente estoy haciendo algo mal, porque si le dejo entre -3 y -6 db y después limito hasta que empieza a perjudicarse la mezcla, me queda bajo. Sin emabargo, si la dejo a -2.5, limitando en forma escalonada me suena bien y un pelín mas alto.

 

El Kramer tape lo conozco. No lo use nunca en el master. Lo usé un par de veces en el bus de violas para darle un color mas análogico (grabo con el POD HD500). Habría que probar.

 

Abrazo!

Link to comment
Share on other sites

hay muchisimas opciones y formas propias, esta buenisimo que enfatices en las que a tu oido suenan mejor, es la mejor conclusion que podes sacar.

creo que estas orientadisimo y tenes mas que data, el resto es como nos pasa a todos, practicar y mejorar, pispear videos y recibir consejos para mejorar pero creo que todo parte d euna buena cadena de mix y criterio para masterizar.

 

hace no mucho fui a una clase especial de mastering hecha por la gente de PM donde se trabajo varios estilos y el concepto en si era ese:  ir escalonando cosas, evaluar si realmente suma o resta.  creo que en esto ultimo esta el verdadero secreto, utilizar la herramienta pero a consciencia del trabajo que nos esta brindando.

 

podes usar compresion multibanda, eq mid/side, en fin, hay muchisimas formas.

lo que ultimamente vengo notando es que cuando trabajas con plugins mas pro, la diferencia se escucha.

Link to comment
Share on other sites

Gracias Javi! Es como vos decís, es el proceso. Si la mezcla es mala, ningún mastering va hacer maravillas...

 

Por eso contaba que cada instrumento, en su bus, lo voy "apurando". Ojo que el tema del limitador en el bus es solo para evitar llegar con picos al master.

 

En el master le aplico una compresión suave (3 db) y después uso 2 limitadores, con uno limito unos 3db y con el otro lo mismo. A mi oído suena mejor así escalonado que con uno solo limitando 6 db.

 

He leído que muchos mezclan teniendo estos plugins activados en el master en forma constante, ya que así se van dando cuenta como afecta la compresión/limitación a la canción. Ya que aveces después de aplicar compre y lim ves que te afectó determinados graves y tenés que volver atrás para corregir. De esta manera (dicen) que ya va quedando...

 

La verdad no se porque nunca lo probé.

 

El isotope lo usaba hace un tiempo, pero no me cerraba. Con un compre de Magix (el que trae el samplitude) y 2 GClip, a mi oído sonaba mejor. Me suena medio "artificial" el ozone.

 

Voy a probar lo de los compres. Abrazo!

Aunque llegues al master en -1 mientras no rompa siempre podes trimear para abajo o arriba.

 

Lo que estas comprimiendo es medio una animalada :P limitador por instrumento... en lo unico que le meteria es: en bateria sutil por si hay DEMASIADAS transientes, cosa de controlarlas, y en la voz si es que no usaste un compresor rapido. Bombo redo y voz son las cosas que suelen estar mas fuertes. Por no mencionar el bajo con slap que muchisimas veces son re jodidos de mezclar bien ya que muchas veces tienen mucho contenido agudo y poco grave y hay que hacerle algun buen procesamiento(esto depende del bajo, bajista y su ampli).

 

Si queres sonar fuerte... lo mas probable es que estas sonando fuerte pero no te estas dando cuenta debido a que es solo un rango de frecuencias y vos queres escuchar todo fuerte, por ende sacando con EQ un par de dBs donde mas hay y dando donde menos tiene(es decir, bajando los picos y subiendo los valles) vas a lograr mayor intensidad. Si queres lograr despues maaas volumen te recomendaria lo siguiente:

1. EQ. Cambios de hasta 2dBs

2. Compresion, 1dB mas o menos, si usas compresiones mas fuertes, usala en paralelo.

3. Saturacion, un toque.

4. Multibanda bien seteado, no mas de 1dB por banda

5. Limitador, el limitador depende cual, puede sacar picos de hasta 3dBS no mas o ya empieza a ser muy destructivo.

 

Ahora.. todo esto depende de tu oido, no es una formula magica, por ende va a funcionar siempre y cuando tu criterio sea el correcto.

 

Abrazo

Link to comment
Share on other sites

Esta buenísimo lo que están posteando, pero nunca nos olvidemos que el mastering depende de como venga la fuente sonora desde la mezcla o antes aun. Cada estilo o cada artista puede requerir diferentes procedimientos para llegar al resultado mas o menos buscado (porque el oído de cada persona es diferente). No existe un proceso Standard. Es cuestión de ir escuchando, no queda otra.

Link to comment
Share on other sites

Hola @HM Forever ! Gracias por tu respuesta. Si, 2.5 esta muy justo, pero no se... Evidentemente estoy haciendo algo mal, porque si le dejo entre -3 y -6 db y después limito hasta que empieza a perjudicarse la mezcla, me queda bajo. Sin emabargo, si la dejo a -2.5, limitando en forma escalonada me suena bien y un pelín mas alto.

 

El Kramer tape lo conozco. No lo use nunca en el master. Lo usé un par de veces en el bus de violas para darle un color mas análogico (grabo con el POD HD500). Habría que probar.

 

Abrazo!

Proba a ver como te resulta, a veces reemplazo el kramer tape por el CLA2, por lo general tengo una cadena de plugins y eq q mas o menos se q me rinde para master y los voy apagando, prendiendo, modificando en base al tema y al oido.

Hay algunos videos de waves en youtube q te tiran un par de tips q estan buenos pero al fin y al cabo es mucho sentarse a probar, comparar con un tema de referencia, confiar en el oido de uno y tener criterio en base a lo q el tema te pide

Link to comment
Share on other sites

@@Santiago Linietsky gracias por la data! Vamos a seguir experimentando con los tips que me tiras.

 

@@Charly Lucena, tal cual. La mezcla ya tiene que sonar. La consulta es mas que nada a los tips sobre conseguir volumen a pleno pero sin mutilar.

 

Abrazo.

 

Por eso te decia que depende de la fuente. La eq de la mezcla final es fundamental para los picos. La unica manera de poder aumentar volumen es no teniendo demasiados picos (porque estos le quitan lugar al contenido realmente musical)

 

Lo ideal seria que pruebes con un limitador suave, normalizacion y algun plugin finalizador. Pero todo lo tenes que hacer escuchando muy atentamente los resultados de cada paso y mirando el cambio de la forma de onda en pantalla (mucho me temo que para esto tengas que usar un editor dedicado y no un daw). Mira poco, escucha mucho, anda probando.

Link to comment
Share on other sites

Proba a ver como te resulta, a veces reemplazo el kramer tape por el CLA2, por lo general tengo una cadena de plugins y eq q mas o menos se q me rinde para master y los voy apagando, prendiendo, modificando en base al tema y al oido.

Hay algunos videos de waves en youtube q te tiran un par de tips q estan buenos pero al fin y al cabo es mucho sentarse a probar, comparar con un tema de referencia, confiar en el oido de uno y tener criterio en base a lo q el tema te pide

Yo no usaria un CLa2a en el master y una recomendacion... muchos soft con emulacion de hard si queres que suenen bien, es mejor laburar cerca de los -16dBsFS que es generalmente un punto optimo donde el plug in labura.

 

Si queres buscar algun buen compre para master.. te recomendaria pensar en Vari Mus y VCA. El Bus compressor, yo me hice un clon en hard, y no lo uso para master, salvo que lo use en paralelo, funciona mejor con baterias y algunos teclados. En master... te va a sonar un poquito 80s quizas que fue en la epoca que mas se uso. Lo que mejor te puedo recomendar para master es un procedimiento, igual la efectividad va a ser muy chota si tu monitoreo es malo ya desde el vamos.

 

1. Pone algun buen analizador de volumen y rms y otro de espectro.

2. Pone un EQ, e intenta escuchar y dividir el espectro en 10 regiones, 20 a 40, 40 a 80, 80 a 160, 160 a 320, 320 a 640, 640 a 1280, 1280 a 2560, 2560 a 5120, 5120 a 10.240 y 10.240 a 20.000(rangos de octavas :P) (no quiere decir que vas a poder escuchar todas parejas en tu cuarto, eso se escucha bien en una sala de master con monitores respectivos)

3. Escucha tus instrumentos como suenan en cada banda

4. Con subidas de maximo 1.5dbs o 2 como demasiado, intenta ir viendo si le subis o bajas, mejora en algo, dependiendo de la mezcla, tipo de mezcla, instrumentos, cancion, etc anda probando si podes lograr mayor claridad en general.

5. Revisa siempre y cuando hagas cambios, que van a ser siempre sutiles, empata el volumen de salida, con el de entrada y fijate si suena mejor y mas equilibrado, si pudiste encontrar algo que no estaba tan presente ahi o algo que estaba muy presente ahi. Lo principal en el master es encontrar una buena EQ. Asegurate que el nivel no suba y suene todo mas claro. Si no estas seguro de si algo suena mejor, volve a donde estabas.

6. Cuando logres un lindo equilibrio podes agregar compresion. ESCUCHALA, es muy facil cagarla con la compresion y es un proceso muy destructivo. El seteo que uses, va a variar segun la cancion, fijate que comprima 1dB como mucho, hay compres de master que el ratio sube de hasta 1.2 a 1.4:1. escucha los ataques, y luego de los ataques que pasa con la musica, desactiva y activa muchas veces el compresor para escuchar la diferencia, fijate que esta haciendo y si es beneficioso para tu musica

7. Revisa los dBs en promedio y en pico a ver como varian y de que manera se escuchan, en principio la idea de este compresor es generar un poco de unidad en el volumen general, subir un poquito el promedio, recorda que el vumetro que vos veras en el plug in no tiene nada que ver con la realidad, el vumetro no se mueve a la misma velocidad que esta actuando el compresor.

8. Una vez que ves que eso camina, podes poner un saturador. El saturador generalmente esta bueno porque te permite dar mas dBs RMS, a costa de un poquito de perdida de definicion. Un saturador va a hacer mierda la señal por eso mismo hay que tener muchisimo cuidado. Un ejemplo que podes llegar a usar aunque es medio extremo funciona bien en paralelo. El Decapitator de SoundToys puede funcionar en master para este fin. Para buscar un buen seteo, anda a la parte mas fuerte del tema, y empeza a ajustar el volumen cuando APENAS el sonido empieza a estar por romper, no cuando rompe o escuchas rotura, sino antes. Una vez que encontrar ese punto en la parte mas fuerte de la cancion, ponelo a un 100% dry, y empeza dandole muy de a poquito, revisa el RMS mientras y el pico a ver que pasa, generalmente con un 30% podes estar bien y te va a dar por ahi 1dB mas de promedio y puede que baje un poco los picos tambien(o suba a veces.. por eso hay que matchear siempre entrada y salida). 

9. Metele un limiter, lleva la mezcla a un volumen fuerte con el tipico gain y mucho cuidado con lo que pasa. Todos los limitadores funcionan diferente, ejemplo el L2 de waves, antes lo odiaba, el de Fabfilter nunca me gusto, el AOM puede ser muy transparente. Ya hice una comparativa una vez de estos y es interesante lo que cambia el sonido. Lleva la mezcla, si elegiste el L2 de waves, intenta que nunca llegue a 3dBs pero que algo haga el limitador.

 

La compresion multibanda podes utilizarla si vez que ciertas zonas se van muy fuertes y queres mantenerlas mas al margen, asi como tambien, si otras queres resaltar y la EQ no llego a darle algo de parejo, podes buscar un pico bajo comprimirlo y levantarlo de nuevo un poco, es decir, en vez de buscar el pico mas fuerte en la zona mas fuerte, podes ir a la region mas debil, comprimir un poco y traer arriba(SUTIL). Este proceso es muy delicado ya que puede hacerte mierda el balance previo. Tambien muchas veces podes enfatizar algo a proposito en el EQ para que el multibanda afecte ahi.. pero le dejaria esto a la gente que sabe porque la mayoria de las veces, el master mal hecho, hace mas mal que bien.

 

Si tenes compresores hard que te gustan mucho y no son transparentes, pero suenan lindo y distintos, siempre podes poner varios compresores en paralelo con una compresión alta(sin destruir, sino mas bien llegar a un punto alto en master que puede ser una compresion comun en mezcla) y luego ir sumando las vueltas de cada uno. Lo bueno de este metodo es que nunca vas a alterar los picos iniciales y podes lograr unos buenos RMS dando un lindo color jugando con los compresores. Un set up para esto es complejo ya que tenes que saber setear bien los compresores y tienen que estar todos bien en fase y si estas saliendo del mundo digital y volviendo asegurate que no haya retardos ya que vas a tener serios problemas de fase. Tanto en mezcla como en master todo proceso paralelo esta muy bueno, ya que no son tan destructivos, pero hay que saber implementarlos ya que como todo, mal usados pueden hacer mas mal que bien.

 

No es que haya 1 metodo para masterizar.. pero este es un proceso creativo tambien y usado con responsabilidad y criterio, puede sacar a flote mezclas insalvables, como tambien destruir buenas mezclas, a veces la solucion es tan sencilla, pero por no escucharla claramente se toman mil decisiones erradas. Con buena acustica, monitoreo, criterio y equipos(que es lo que va a dar variedad), podes hacer cosas muy interesantes. El soft no es para descartar pero hay que saber manejarlo bien, el CLA2a es un lindo compre, pero tener en claro como funciona y saber manejar bien las 2 perillas(si... ya se, son solo 2 perillas, que tan dificil puede ser!!) con un soft, no escuchas tanto, cuando en el hard, teniendolas ahi podes encontrar mayor cambio, no te imaginas la diferencia del resultado que llegas con uno y con otro, sabiendo usar el hard, es mas sencillo usar el soft.

 

Abrazo!

Link to comment
Share on other sites

yo me standarize un proceso que consta de... una vez todo el tema hecho, creo un canal de FX sin nada (en cubase) y routeo todo ahi. lo uso como el PRE-Master . a ese canal obvio lo bajo entre -6 y -3. y le pongo el BBE Maximizer. tiene 2 potes uno de Low y uno de High. 
ese canal de pre-master desp sale el output general. y ahi solo uso el Izotope Ozone 5. que a mi parecer es una Bestia si es bien usado. el izotope uso el Exitador de armonicos, nuevamente el maximizer. el stereo image no tanto, nunca me gustaron sus resultados. pero desp esta bueno porque tenes la PRE EQ y la POST EQ. 
es un tema, ah y un compre multibandas, que si lo usas mal, haces mierda todo jaja.
y escasas veces uso el REQ4 para limpiar un poquito en el PREMASTER.

como dicen, no hay ciencia exacta. pero yo de todas las giladas que probe, me quedo con el BBE y OZONE 5. 

Link to comment
Share on other sites

Yo te recomiendo primero hacer que la mezcla suene bien, después pensas en darle volumen.

 

Un buen punto de partida para dejar la mezcla para después hacer el "máster" es que los picos no superen los -3dbfs y el nivel rms que este en promedio por los -15dbfs.

 

Después para el volumen final de máster, en general a mi me gusta dejar por lo menos 6db de rango dinámico en las partes más cargadas.

Link to comment
Share on other sites

Lindo debate, el enigma de la masterización, la magia negra dentro del proceso de producción jeje

 

Yo no tengo mucha experiencia, pero todo lo que es EQ conviene solucionarlo en la mezcla. Lo mismo el tema de los picos de los instrumentos individuales. Se que se hablo mucho de lo que es el master, pero en mi poca experiencia soy de los que cree que gran parte de los problemas y enhacements se hacen en la mezcla.

 

 

Comparto dos artículos que me parecen piolas:

 

1- Dejo un articulo que esta piola sobre mastering: http://www.musictech.net/2013/11/mastering-part-1/

 

 

2- Otro que esta piola también para tener en cuenta a la hora de hacer el render de la mezcla y no tener que lidiar con problemas y recortes en el mastering es este: http://therecordingrevolution.com/2015/11/16/the-missing-mix-ingredient-i-learned-from-grammy-winner-jacquire-king/

 

 

Saludos!

Link to comment
Share on other sites

Lindo debate, el enigma de la masterización, la magia negra dentro del proceso de producción jeje

 

Yo no tengo mucha experiencia, pero todo lo que es EQ conviene solucionarlo en la mezcla. Lo mismo el tema de los picos de los instrumentos individuales. Se que se hablo mucho de lo que es el master, pero en mi poca experiencia soy de los que cree que gran parte de los problemas y enhacements se hacen en la mezcla.

 

 

Comparto dos artículos que me parecen piolas:

 

1- Dejo un articulo que esta piola sobre mastering: http://www.musictech.net/2013/11/mastering-part-1/

 

 

2- Otro que esta piola también para tener en cuenta a la hora de hacer el render de la mezcla y no tener que lidiar con problemas y recortes en el mastering es este: http://therecordingrevolution.com/2015/11/16/the-missing-mix-ingredient-i-learned-from-grammy-winner-jacquire-king/

 

 

Saludos!

Hay muchas cosas que no vas a poder solucionarlas en la mezcla, por muchas razones, la primera es el pésimo monitoreo de los home studio(la mayoria son salas chicas con muchos problemas en todos lados). Pero si.. obviamente la mezcla tiene que ser lo mejor. Uno se enrosca mucho en boludeces que suenan bien. A mucha gente le pasa que quiere sonar mas abierto, y mas nitido y entonces en el bus master le ponen un imager, como el del ozone, que.. esta buenísimo, pero nunca son concientes de los efectos negativos que tienen. Lo mejor si, es dejar todo parejo en la mezcla, pero el master casi siempre va a ser necesario, yo le digo a todos mis clientes que manden a masterizar a un estudio de mastering ya que me importa mucho la calidad de cada proyecto, pero el 90% de las veces no hay presupuesto, infinidad de veces grabo buenos EP pero no quieren invertir en un buen master.

 

Si hay headroom.. con que haya y no pique el master y no este 50dbs abajo, da igual -1 o -10 lo que importa es como labures vos después y el headroom que tengan los plug ins que uses, aun un hard, no es lo mismo mandarle una senial de 5dBu a una señal de 20dBu. Como mucho trimeas.

 

Abrazo!!

Edited by Santiago Linietsky
Link to comment
Share on other sites

A mucha gente le pasa que quiere sonar mas abierto, y mas nitido

 

Eso! Gran punto @@Santiago Linietsky .

 

Tengo entendido que esa "apertura" se consigue con compresión y eq mas que con plugins que abren el stereo a costa de cancelaciones de fase y demás problemas.

 

Abuso de tu buena onda y conocimientos nuevamente. ¿Como se podría conseguir mas apertura? ¿Se maneja en la mezcla colocando a cada instrumento en su rango de ecualización o se consigue en el mastering?

 

Muchas gracias desde ya.

 

Abrazo

Link to comment
Share on other sites

Eso! Gran punto @@Santiago Linietsky .

 

Tengo entendido que esa "apertura" se consigue con compresión y eq mas que con plugins que abren el stereo a costa de cancelaciones de fase y demás problemas.

 

Abuso de tu buena onda y conocimientos nuevamente. ¿Como se podría conseguir mas apertura? ¿Se maneja en la mezcla colocando a cada instrumento en su rango de ecualización o se consigue en el mastering?

 

Muchas gracias desde ya.

 

Abrazo

Todo bien! es simple, mezcla bien abierto entonces te sonara bien abierto, no hay 1 sola forma, pero tira las cosas mas hacia los extremos. Ya de por si, cada instrumento tiene que tener su predominancia en un rango, pero no solo depende de la mezcla eso, sino tambien de los arreglos. Hay muchas veces que las mezclas no podes abrirlas mucho porque por cantidad, tipo de arreglos no da y conviene dejarla mas monarda.

 

La buena mezcla, nitida, abierta, potente, la logras ahi, si al master no llega, listo olvidate que llegue. Se puede igual abrir un poco en algunas zonas, pero siempre de forma sutil para emparejar.. pero para eso mismo a menos que tengas muy bien la acustica, te recomiendo dejarselo a un ingeniero de mastering que lo decida.

 

Abrazo

Link to comment
Share on other sites

@@Santiago Linietsky mil gracias!

 

 

pan para izq y der

reverb para atras y adelante

 

con eso logras espacio

 

@@Javier Fracchia hasta "pan para izq y dere" te entendí, pero para mi sigue siendo todo un tema este de la profundidad del reverb y la tridimensionalidad. He probado con la bata metiendole a un canal un delay corto y en el otro un pelin mas largo (efecto hass) y si bien suena mas "abierta", me tira abajo el sonido de la bata.

 

Javi, concretamente, ¿para metal moderno como habría que manejar este tema del reverb para dar profundidad?

 

Muchas gracias desde ya.

Link to comment
Share on other sites

Join the conversation

You can post now and register later. If you have an account, sign in now to post with your account.

Guest
Reply to this topic...

×   Pasted as rich text.   Restore formatting

  Only 75 emoji are allowed.

×   Your link has been automatically embedded.   Display as a link instead

×   Your previous content has been restored.   Clear editor

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.

×
×
  • Create New...